Identificadores de cota de malla califales. Un nuevo ejemplar

  1. LABARTA, ANA
Revista:
Anales de arqueología cordobesa

ISSN: 1130-9741

Año de publicación: 2019

Número: 30

Páginas: 383-392

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/AAC.V30I.12447 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de arqueología cordobesa

Resumen

El trabajo está dedicado a una nueva pequeña chapa circular de metal con inscripción incisa en árabe. Aporta la lectura y traducción de su texto y sitúa el objeto en un grupo especial dentro de la metalística medieval islámica. Es el quinto ejemplo que se conoce. Eran piezas que iban sujetas a cotas de malla del ejército cordobés con la función de identificarlas para reintegrarlas al arsenal después de que fueran usadas. Es de la época del califato de Hiša–m II.

Referencias bibliográficas

  • AA = Lisan ad-din Ibn al-Khatib (1934)✉: Histoire de l'Espagne musulmane extraite du Kitab a‘ma –l al-a‘la –m. Texte arabe publié avec introduction et index par E. Lévi-Provençal, Rabat, Félix Moncho.
  • AL-ŶAZI—RI— (1998 [m. 1189])✉: Al-Maqs≥ad al mah≥mu –d fı – talh ≠ı –s≥ al-‘uqu –d (Proyecto plausible de compendio de fórmulas notariales), Ferreras, A. (estudio y edición crítica), Madrid, Consejo Supe- rior de Investigaciones Científicas Agencia Española de Cooperación Internacional.
  • BALLESTÍN, X. (2004)✉: Al-Mansur y la dawla ‘amiriya. Una dinámica de poder y legitimidad en el occidente musulmán medieval, Barcelona, Universidad de Barcelona.
  • BARCELÓ, C. (2013)✉: “Lisboa y Almanzor (374 H / 985 d.C.)”, Conimbriga, 52, pp. 165-194.
  • CUELLAS, A. (2005)✉: Al-Marqaba al-‘ulyà de alNubahi (La atalaya suprema sobre el cadiazgo y el muftiazgo). Edición y traducción parciales, con introducción y notas, Del Moral, C. (ed.), Granada, Universidad de Granada.
  • DE LA PUENTE, C. (1997)✉: “La caracterización de Almanzor✉: entre la epopeya y la historia”, en Ávila, M. L. y Marín, M. (eds.), Biografías y género biográfico en el Occidente Islámico, Madrid, CSIC, pp. 367-402.
  • FRAGMENTS (1934)✉: Fragments historiques sur les berbères au moyen-age. Extraits inédits d’un recueil anonyme compilé en 712-1312 et intitulé Kitab mafakhir al-barbar. Texte arabe publié avec introduction et index par E. Lévi-Provençal, Rabat, Félix Moncho.
  • GARCÍA SANJUÁN, A. (2002)✉: Hasta que Dios herede la tierra. Los bienes habices en Al-Andalus (siglos X-XV), Huelva, Universidad de Huelva.
  • GASPARIÑO, S. (2015)✉: “Un nuevo precinto califal”, Manquso. Gacetilla de Estudios Epigráficos y Numismáticos Andalusíes, 1, pp. 15-26.
  • IBN AL-ABBA —R (1963)✉: Kita –b al-h ≥ulla al-siyara –’, Mu’nis, H≥ (ed.), El Cairo, Da–r al-Kita–b al-‘Arabı–.
  • IBN AL-‘AT ≥T≥A—R (1983 [m. 1109])✉: Formulario notarial hispano-árabe, Chalmeta, P. y Corriente, F. (ed.), Madrid, Academia Matritense del Notariado Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
  • IBN AL-‘AT ≥T≥A—R (2000 [m. 1109])✉: Formulario notarial y ju- dicial andalusí, Chalmeta, P. y Marugán, M. (estudio y traducción), Madrid, Fundación Matritense del Notariado.
  • IBN ‘ID_A—RI— (s. a.)✉: Histoire de l’Afrique du Nord et de l’Espagne Musulmane intitulée Kita –b al-Baya –n al-Mughrib par Ibn ‘Idhari al-Marra –kushı – et fragments de la chronique de ‘Arı –b. Nouvelle édition publiée d’après l’édition de 1848-1851 de R. Dozy et de nouveaux manuscrits. Tome II. Histoire de l’Espagne musulmane de la conquête au XIe siècle par G.S. Colin et É. Lévi-Provençal, Beyrut, Dar Assakafa (sic).
  • IBN KHALDOUN (1934)✉: Histoire des berbères et des dynasties musulmanes de l’Afrique septentrionale, Baron de Slane (trad.), vol. 3, Paris, Paul Geuthner.
  • IDRIS, H. R. (1962)✉: La Berbérie orientale sous les zı –rı –des. Xe-XIIe siècles, 2 tomos, Paris, AdrienMaisonneuve.
  • LABARTA, A. (2016)✉: “Parada militar en la Córdoba omeya y restos arqueológicos”, Mainake, Homenaje a Manuel Acién Almansa, 36, pp. 263- 278.
  • NT = AL-MAQQARI — (1988)✉: Nafh≥ al-t ≥ı –b, ed. Ih ≥sa–n 'Abba–s, 8 vols, Beirut, Da–r al-fikr.
  • VALLVÉ, J. (1984)✉: “Notas de metrología hispanoárabe (III)✉: Pesos y monedas”, Al-Qant≥ara, 5, pp.147-167.
  • VALLVÉ, J. (1992)✉: El califato de Córdoba, Madrid, Mapfre.