"Nos inventamos un mundo que no existía". Una profesión de riesgoSer editora durante el franquismo

  1. Lluch-Prats, Javier
Revista:
Lectora: revista de dones i textualitat

ISSN: 1136-5781

Any de publicació: 2019

Títol de l'exemplar: ¿Una empresa de mujeres? Construir la Re(d)pública de las Letras: Editoras iberoamericanas contemporáneas

Número: 25

Pàgines: 151-171

Tipus: Article

DOI: 10.1344/LECTORA2019.25.9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Lectora: revista de dones i textualitat

Resum

Since the end of Franco's dictatorship, editorial censorship has been an object of interdisciplinary study that has been incorporating, to the initial analysis of the constitution and nature of censorship, the study of a variety of case studies that are resizing the phenomenon. On the one hand, in the context of memory studies, it is necessary to analyze what effects censorship had on the configuration of cultural memory. On the other hand, censorship has a considerable effect on publishing strategies, both in itself and because it fosters self-censorship and countercensorship. In particular, this article explores the work of women publishers who, in the Barcelona of the 1960s and 1970s, opposed Franco's regime and confronted censorship, as they fought for the revolution of customs, freedom of expression, and the dissemination of culture.

Informació de finançament

Otra muestra del control ideológico lo manifiesta el Nuevo Fotogramas, n.º 1.227, del 21/4/7: de2nuevo la Administración consideró que no se respetaban las limitaciones establecidas por el artículo 2.º: “Es clroaque la prensa, en cuanto medio de conformación de la opinión públic, pauede ser un factor decisivo en la pro-pagación de ideas y actitudes demoledoras para los bienes tutelados pr nouestras Leyes Fundamentales”.19 El procedimietonabierto contó incluso con el parecer del asesor religioso del Ministerio —entre otros empleados de aquella Dirección General, también estaba “El funcionario informante”. Ensure curso, Nadal tuvo que definir la revista y el carácter de su lectorado: Es lo que se ha dado en llamar una publicación espeialcizada y su público lector, sobre no ser muy extenso, pertenece a una clase de pesonras que podríamos considerar como intelectualmente selectas. Son gentes preo-cupadas por una serie de hecoshy temas de cráctaer más bien cltuural para los que, por otra parte, estas afirmaciones están lejos de producir escándalo, puesto que poseen un criterio ampliamete nformado. […]. La propia temática […] se extiende al arte, la literatura, la música y otras materias eminentemente culturales.

Finançadors

Referències bibliogràfiques

  • Abellán, Manuel L. (1980), Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona, Península.
  • Abellán, Manuel L. (1982), “Censura y autocensura en la producción literaria española”, Nuevo Hispanismo, 1: 169-180.
  • Castellet, José M.ª (1977), “¿Existe hoy una cultura española?”, La cultura bajo el franquismo, Carlos Castilla del Pino et al. (eds.), Barcelona, Ediciones de Bolsillo, 9-19.
  • Cisquella, Georgina, José Luis Erviti y José A. Sorolla (2002), La represión cultural en el franquismo, Barcelona, Anagrama.
  • Gubern, Román (1981), La censura: función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975), Barcelona, Península.
  • Halbwachs, Maurice (1925), Les cadres sociaux de la mémoire, París, Librairie Félix Alca.
  • Halbwachs, Maurice (1950), La mémoire collective, París, Les Presses universitaires de France.
  • Hirsch, Marianne (2012), The Generation of Postmemory. Writing and Visual Culture After the Holocaust, Nueva York, Columbia University Press.
  • Larraz, Fernando (2014), Letricidio español. Censura y novela durante el franquismo, Gijón, Trea.
  • Larraz, Fernando (2017), “Censura, exilio y canon literario”, Historia Actual Online, 42 (1): 49-56.
  • Ley 14/1966, de 18 de marzo, de Prensa e Imprenta, Boletín Oficial del Estado. <https://www.boe.es/buscar/pdf/1966/BOE-A-1966-3501-consolidado.pdf>
  • Lluch-Prats, Javier (2008), “Coacciones censorias: Max Aub y los lectores del régimen franquista”, El Correo de Euclides, 3: 34-53.
  • Mazquiarán de Rodríguez, Mercedes (2012), “Barcelona y sus divinos”. Una mirada intrusa a la gauche divine a casi medio siglo de distancia, Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • Mengual, Josep (2013), “Esther Tusquets, editora confesa (y la censura)”, Negritas y Cursivas, 12/10/2018. <https://negritasycursivas.wordpress.com/2013/01/25/esther-tusquets-editora-confesa-y-la-censura>
  • Montejo Gurruchaga, Lucía (2010), Discurso de autora: género y censura en la narrativa española de posguerra, Madrid, UNED.
  • Moix, Ana M.ª (2002), 24 horas con la Gauche Divine, Barcelona, Lumen.
  • Moret, Xavier (2002), Tiempo de editores, Barcelona, Destino.
  • Muñiz Cáliz, Berta (2006), Expedientes de la censura teatral franquista, Madrid, FUE.
  • Nadal, Elisenda (2010), “Aquellos maravillosos años”, Fotogramas: 38-42.
  • Neuschäfer, Hans-Jörg (1994), Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo, Barcelona, Anthropos.
  • Orquín, Felicidad (ed.) (2007), Conversaciones con editores. En primera persona. Antonio Basanta Reyes (pról.), Madrid, Siruela, El Ojo del Tiempo.
  • Ricoeur, Paul (2000), La mémoire, l’histoire, l’oubli, París, Éditions de Seuil.
  • Rojas Claro, Francisco (2006), “Poder, disidencia editorial y cambio cultural en España durante los años 60”, Pasado y Memoria, 5: 59-80.
  • Ruiz Bautista, Eduardo (2008), Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo, Gijón, Trea.
  • Simó Comas, Marta (2015), “Conciencia democrática e industria editorial en los primeros años de la Transición española: la Biblioteca de divulgación política”, Amnis, 14, 12/10/2018. <http://journals.openedition.org/amnis/2634>
  • Sinova, Justino (1989), La censura de prensa durante el franquismo, Madrid, Espasa Calpe.
  • Tusquets, Esther (2005), Confesiones de una editora poco mentirosa, Barcelona, RqueR.
  • Tusquets, Esther (2009), Confesiones de una vieja dama indigna, Barcelona, Bruguera.
  • Villamandos, Alberto (2011), El discreto encanto de la subversión. Una crítica cultural de la Gauche Divine, Pamplona, Laetoli.
  • Zaragoza Ninet, Gora et al. (eds.) (2018), Traducción, género y censura en la literatura y en los medios de comunicación, Granada, Comares.