La tésera celtibérica de Virovesca (Briviesca, Burgos)

  1. Martínez-Chico, David
  2. Ballester, Xaverio 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515 2530-6464

Año de publicación: 2019

Número: 43

Páginas: 1-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/HA.XLIII.2019.1-15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

En este artículo presentamos una nueva tésera celtibérica de hospitalidad con inscripción en escritura celtibérica. La tésera, pisciforme, fue hallada cerca del oppidum celtibérico de la antigua Virovesca, actualmente Cerro de San Juan (Briviesca, Burgos). Aunque la pieza está muy deteriorada, su autenticidad nos parece difícilmente discutible.

Referencias bibliográficas

  • Almagro–Gorbea, M. (2003): Epigrafía prerromana, Madrid.
  • Almagro–Gorbea, M., Casado D., Fontes F., Mederos A. y Torres M. (2004): Prehistoria. Antigüedades españolas, I, Madrid.
  • Almagro–Gorbea, M. y Ballester, X. (2017): «Dos Nuevas Téseras de Hospitalidad Hispanocélticas en Latín», Liburna 10, pp. 19–45.
  • Almagro–Gorbea, M., Ballester, X. y Turiel, M. (2017): «Tésera Celtibérica con “Lobo Cenital” procedente de Burgos» Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 83, pp. 157–185.
  • Ballester, X. y Turiel, M. (2008–2009): «Nueva Tésera Pisciforme con Inscripción Celtibérica», Studi Celtici 7, pp. 73–95.
  • Beltran Calvo, V. y Segura–Llopes, C. (2018): Els Parlars Valencians, Valencia (2ª edición).
  • Castellano, A. y Gimeno, H. (1999): «Tres documentos de hospitium inéditos», en F. Villar y F. Beltrán (ed.) Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana, Salamanca, pp. 359–374.
  • García Alonso, F. (1981–1982): «Ordenación tipológica del instrumental de pesca en bronce íbero–romano», Pyrenae 17–18, pp. 315–328.
  • Gil, J. (1993): «Recapitulación y palabra final», en J. Untermann y F. Villar (ed.) Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana, Salamanca, pp. 813–818.
  • Hernández Guerra, L. (2007): El tejido urbano de época romana en la Meseta septentrional, Salamanca.
  • Jimeno, A., Sanz, A., De Bernardo, P., Tabernero, C. y Benito, J. P. (2010): «Nueva tésera hallada en Muro (Soria) y la posible ubicación de “AreKoraTa”», en F. Burillo Mozota (ed.) VI Simposio sobre Celtiberos. Ritos y Mitos, Zaragoza, pp. 291–298.
  • Jordán Cólera, C. (2004): Celtibérico, Zaragoza.
  • Jordán Cólera, C. (2018): «Chronica Epigraphica Celtiberica X», Palaeohispanica 18, pp. 235–254.
  • Prósper, B. M. (2017): «Novallas ¿un testimonio celtibérico de la ingeniería romana en Hispania?», en J. A. Álvarez–Pedrosa et al. (ed.) Ratna. Homenaje a la profesora Julia Mendoza, Madrid, pp. 163–170.
  • Romero Carnicero, F. y Elorza Guinea, J. C. (1990): «Nueva tésera celtibérica de la provincia de Burgos», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 56, pp. 189–204.
  • Ruiz Vélez, I. (2003): «Poblados y necrópolis burgaleses de la Edad del Hierro: una aproximación a su demografía», Boletín de la Institución Fernán González 226, pp. 137–180.
  • Ruiz Vélez, I. y Castillo Iglesias, B. (2004): «El poblado celtibérico de Cerezo de Río Tirón (Burgos): las arracadas de oro (I)», Boletín de la Institución Fernán González 228, pp. 7–26.
  • Ruiz Vélez, I., Sanz Serrano, R. M. y Parzinger, H. (2006): «El final de la Edad del Hierro y los comienzos de la romanización en la Bureba (Burgos)», Boletín de la Institución Fernán González 232, pp. 55–86.
  • Torrija López, A. y Baquedano Beltrán, I. (2007): «Las tesserae de la Colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perspectivas», Palaeohispanica 7, pp. 269–336 (con Anexo 2 a cargo de M. Cruz Mateos).
  • Untermann, J. (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden II, Wiesbaden.
  • Untermann, J. (1997): Monumenta Linguarum Hispanicorum. Band IV. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden.
  • Vicente Redón, J. D. y Ezquerra Lebrón, B. (2003): «La tésera de Lazuro: un nuevo documento celtibérico en “La Caridad” (Caminreal, Teruel)», Palaeohispanica 3, pp. 251–269.
  • Wodtko, D. S. (2000): Monumenta linguarum Hispanicarum. Band V.1. Wörterbuch der keltiberischen Inschriften, Wiesbaden.