“Luchadoras por la verdad y la justicia”. Asociacionismo femenino, derechos y educación en el Sexenio Democrático

  1. Luz Sanfeliú Gimeno
Revista:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1138-7319

Año de publicación: 2020

Número: 18

Páginas: 450-485

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/HN.2020.5114 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo se propone analizar las primeras manifestaciones del asociacionismo femenino vinculado al republicanismo y al movimiento obrero durante el Sexenio Democrático. Un asociacionismo que reivindicaba básicamente la educación de las mujeres y su redención de la explotación laboral. Estas “luchadoras por la verdad y la justicia”, como las denominaba en algún caso la prensa republicana de la época, mediante sus escritos y acción colectiva, subiendo a las tribunas y tomando las calles con sus protestas, reformularon tímidamente las atribuciones de la feminidad doméstica y abrieron alguna brecha en la invariable división de esferas.

Información de financiación

No obstante, la presencia de mujeres que manifestaban opiniones y reivindicaciones en el seno de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) se prolongó a lo largo del tiempo y después de que el gobierno del liberal Sagasta volviera a reconocer la libertad de asociación, en el congreso de Barcelona de 1881, donde se fundó la Federación de Trabajadores de la Región Española, y en el Congreso de Sevilla de 1882, se volverían a debatir las funciones femeninas en el seno de la

Referencias bibliográficas

  • Abad Masaguer, Nicolás, Súplica y reflexiones que humildemente dirige al gobierno provisional de la nación y a todos los españoles (y españolas) un demócrata republicano,Madrid, Impreso a cargo de P. Castillo, 1868.
  • Aguado, Ana Mª., Dossier, “Cultura política y feminismos”, Historia Social, nº 67 (2010).
  • Amorós, Celia y Miguel Alvarez, Ana de, “Introducción”, Celia Amorós y Ana de Miguel Álvarez, Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo, Madrid, Minerva, 2017.
  • Barcia, Roque, El evangelio del pueblo, Madrid, Editor José Mallol, Establecimiento tipográfico de T. Fortanet, 1868.
  • Béjar, Helena. La cultura del yo, Madrid, Alianza Universidad, 1993.
  • Bolufer Peruga, Mónica. Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad Ilustrada española, Valencia, Diputació de València –InstitucióAlfons el Magnànim, 1998.
  • Burguera, Mónica. “La mujer trabajadora en el discurso reformista valenciano: La formación de un estereotipo social. (1865-1885)”, Ana AGUADO (Coord.), Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Bienestar Social, 1999.
  • Bussy Genevois, Danièle. “Por una historia de la sociabilidad femenina: algunas reflexiones”,Hispania, nº 214 (2003), pp. 605-620.
  • Canning, Kathleen. “La història feminista després del girlingüístic. Historiar el discurs i l’experiència”, Afers, nº 33/34 (1999), pp. 303-342.
  • Capitán Díaz, Alfonso, “Republicanismo histórico, regeneracionismo y educación (1898-1903)”, Revista Española de Pedagogía, nº 21 (1999), pp. 213- 244.
  • Capitán Díaz, Alfonso Breve historia de la educación en España, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
  • De Francisco López,Rafael I., “Escuela, Maestro y salud durante el Sexenio Democrático”, Revista Educación, nº 330 (2003), pp. 313-348.
  • Del Moral Vargas, Marta: Acción colectiva femenina en Madrid (1909-1931), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2012.
  • Dobry, Michel. Sociologie des crises politiques, Paris, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1992.
  • De La Fuente Monge,Gregorio y Serrano García, Rafael SERRANO GARCÍA. La revolución gloriosa. Un ensayo de regeneración nacional. Antología de textos,Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
  • De La Fuente Monge, Gregorio. “La mujer a través del teatro político del Sexenio Democrático”, Mª Concepción Marcos del Olmo y Rafael Serrano Garcia (edit.), Mujeres y política en la España Contemporánea (1868-1936), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2012, pp. 63-88.
  • Duarte, Ángel. La política del emigrante. La cultura política de los españoles en Argentina (1875-1910), Barcelona, Milenio, 1994.
  • Duarte, Ángel. Republicans. Jugant amb foc. De Lluís Companys JosepTarradellas, Barcelona, L ́Esfera, 2006.
  • Enrech, Carles. “Género y sindicalismo en la industria textil (1836-1923)”, Cristina BORDERIA, Género y políticas del trabajo en la España contemporánea. 1836-1936, Barcelona, Universitat de Barcelona, Icaria, 2007, pp. 127-162.
  • Espigado Tocino, Gloria. La primera república en Cádiz. Estructura social y comportamiento político durante 1873, Sevilla/Jerez, Caja San Fernando, 1993.
  • Espigado Tocino, Gloria. “Mujeres `radicales ́: utópicas, republicanas e internacionalistas en España (1848-1874)”, Ayer, nº 60 (2005), pp. 15-45.
  • Espigado Tocino, Gloria. “Experiencias e identidad de una internacionalista: trazos biográficos de Guillermina Rojas y Orgis”, Arenal nº 2 (julio-diciembre 2005), pp. 255-280.
  • Espigado Tocino, Gloria. “Las mujeres en el nuevo marco político”, Isabel MORANT (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 27-60.
  • Espigado Tocino, Gloria. “El género sometido a consideración durante el Sexenio Democrático (1868 -1874)”, Mª Concepción Marco del Olmo y Rafael Serrano García (Edits.), Mujeres y política en la España Contemporánea (1868-1936), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2012, pp. 37-62.
  • Fagoaga, Concha. La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España 1877-1931, Barcelona, Icaria, 1985.
  • Ferrer i Gironés, Francesc. Isabel Vilà. La primera sindicalista catalana, Barcelona, Viena, 2005.
  • Klandermans, Bert. “La construcción social de la protesta y los campos pluriorganizativos”, Enrique Laraña y Joseph Gusfield, Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2001, pp. 183-220.
  • Iturbe, Lola. La mujer en la Lucha Social, México DF, Editores Mexicanos Unidos, 1974.
  • Lacalzada de Mateo, María José. “Espacios discretos en la militancia política femenina que van haciendo posible el avance de la ciudadanía de pleno derecho”,Mª Concepción Marco del Olmo y Rafael Serrano García (Edits.), Mujeres y política en la España Contemporánea (1868-1936), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2012, pp. 37-62.
  • Lerena Alesón, Carlos. Escuela, ideología y clases sociales en España,Barcelona, Ariel, 1986.
  • Lorenzo, Anselmo. El proletariado militante, Madrid, Alianza Universidad, 1974.
  • Martínez de Sas, María Teresa y Pagési Blanch, Pelai. Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2000.
  • Martorell Fullana, Catalina María. El Republicanisme federal i la cultura liberal democràtica a Mallorca (1840-1900), Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015.
  • Mira, Alicia. “Mujer, trabajo, religión y movilización social en el siglo XIX: modelos y paradojas”, Historia Social, nº 53 (2005), pp. 85- 102.Mujeres andaluzas, http://www.historiamujeres.es/vidas/MUJERES-ANDALUZAS- FTRE/mujeres-andaluzas-ftre.html. (Fecha de consulta 30 de marzo 2019).
  • Nash, Mary. Mujer y Movimiento obrero en España, Barcelona, Fontamara, 1981.
  • Nash, Mary. Mujer, familia y trabajo en España. 1875.
  • Nash, Mary. 1936, Barcelona, Anthropos, 1983.
  • Nash, Mary. “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX”, Geneviève Fraise y Michelle Perrot, Historia de las mujeres. El siglo XIX, Madrid, Taurus, 1993, pp. 585- 598.
  • Nash, Mary. Rojas. Las Mujeres Republicanas en la Guerra Civil, Madrid, Taurus, 1999.
  • Pagés Ruiz, Eduard. “Utilitat i obrerisme a la Catalunya del segle XIX (1868-1898), Tesis doctoral, 2007, Universitat de Barcelona.
  • Peñarrubia, Isabel. Entre la ploma i la tribuna. Els orígens del primer feminisme a Mallorca, 1869-1890, Barcelona, Publicacions de l ́Abadia de Montserrat, 2006.
  • Peñarrubia, Isabel. “Los orígenes del primer feminismo y el Congreso Femenino Nacional de Mallorca (1869-1883), Trocadero, nº 19 (2007), pp. 113-122.
  • Pimargall, Francisco. La Misión de la Mujer en la sociedad, Madrid, Imprenta de M. Rivadeneyra, 1869.
  • Ramos Palomo, María Dolores. “La República de las librepensadoras (1890-1914): laicismo, emancipismo, anticlericalismo”, Ayer, nº 60 (2005), pp. 45-74.
  • Rodriguez Sánchez,Mª de los Ángeles. “Matilde Cherner y «La Ilustración de la Mujer»”, en Luís F. DÍAZ LARIOS [et al.] (eds.), Lectora, Heroína, Autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX). III Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (Barcelona, 23-25 de octubre de 2002), Barcelona, 2005, pp. 307-319.
  • Sancho Rodríguez, María Isabel y Cruz Rodríguez, Mª Alcázar, “La educación femenina durante el Sexenio revolucionario en Jaén”, Historia de la Educación, nº 25 (2006), pp. 401- 431.
  • Sánchez Collante, Sergio. “Las mujeres y la sociabilidad en los círculos políticos del republicanismo español: Una fraternidad androcéntrica”, Pilar FOLGUERA y otros (Coord), Pensar con la historia desde el siglo XXI. XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Madrid, Universidad Autónoma, 2005, pp. 3165-3186.
  • Sánchez Collante, Sergio. Republicanos y republicanismos en el Gijón decimonónico, Gijón,Trea, 2007.
  • Sanfeliu, Luz. “Republicanismo y ciudadanía femenina en el Sexenio democrático”, Bulletin d’ Histoire Contemporaine de l’Espagne, nº 46 (2011), pp.91-110.
  • Scalon, Geraldine. La polémica Feminista en la España contemporánea. (1868-1971), Madrid, Siglo XXI, 1976.
  • Segura Soriano, Isabel. Revistas de Mujeres. Calendario de 1998,LaSal, Barcelona, 1998.
  • Swidler, Ann. “La cultura en acción: símbolos y estrategias”, Zona Abierta, nº 77/78 (1996/1997), pp. 127-162.
  • Turin, Yvonne. La educación y la escuela en España de 1874 a 1902, Madrid, Aguilar, 1967.
  • Vicente, Laura y Claramunt, Teresa. (1862-1931). Pionera del feminismo obrerista anarquista,Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2006.
  • Vicente, Laura y Claramunt, Teresa. “Del gabinete perfumado a la redacción del periódico. Marisabidillas en la Barcelona de finales del XIX”, II Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 15 al 31 de octubre 2010, pp.1-33, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4095892. (Fecha de consulta 15 de abril de 2019).
  • Vicente Izquierdo, Manuel. “L’Ateneu Català de la classe obrerai la seva escola 1862-1874”, Educació i Història. Revista d’Història de l’ Educació, nº 2 (1995), pp. 169-174.
  • Duarte, Ángel. Història del republicanisme a Catalunya, Lleida, Eumo, 2000.