Platería morisca de obra de hilo (siglo XVI)

  1. Labarta, Ana M. 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

ISSN: 1696-5868

Año de publicación: 2020

Volumen: 69

Páginas: 239-266

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/MEAHARABE.V69I0.1050 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

Resumen

El artículo trata de veinte exámenes de maestro de “obra de hilo” valencianos que se conservan, de fechas 1508-1538. Consideradas trabajos menores dentro del capítulo de la platería, son joyas caracterizadas por su decoración de alambre superpuesto. Una peculiaridad de estos exámenes es que las piezas no se dibujaron, sino que se estamparon tras ennegrecerlas, por lo que se conserva su impronta a tamaño real, además de la fecha de realización y el nombre de sus autores. Son plateros de biografías conocidas, todos cristianos, muchos de ellos con obradores en el Tossal de Valencia, junto a la morería. Seis placas cuadradas llevan una banda epigráfica con letras árabes, lo que explica que estas labores se denominaran también “cosas moriscas”. Con ayuda de sus improntas y de paralelos arqueológicos intento determinar qué tipo de joyas eran. La similitud tipológica y decorativa de algunas de estas piezas con las joyas moriscas halladas en tesorillos alpujarreños de la segunda mitad del siglo XVI plantea que también éstas pudieran ser obra de orfebres cristianos.

Referencias bibliográficas

  • ALCOVER, Antoni Mª. y MOLL, Francesc de B. Diccionari català-valencià-balear. Palma de Mallorca: Moll, 1980.
  • ALFONSO X. “Cantiga 42”. https://www.youtube.com/watch?v=qH_foNg4Wrw
  • ALFONSO X. Libro de los juegos. Biblioteca de El Escorial. Ms. T-1-6. http://sites.oxy.edu/guillenf/espanol302/recursos/galeria%20de%20im%C3%A1genes/personajeshist%C3%B3ricos/alfonso%20x.html (visto 23.02.2019).
  • ALGARRA PARDO, Víctor Manuel y VALCÁRCER ESTORS, Amparo. “El cementeri musulmà de Sant Joan d’Ènova”. En Sant Joanet: aproximació a la història de Sant Joan d’Énova. Ajuntament de Sant Joan d’Enova, 2009, pp. 52-70.
  • ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL de Valencia. Plateros. Caja 15. Libro de dibujos 1508-1752.
  • ARFE (Arphe), Juan de [1535-1603]. Quilatador de oro, plata y piedras. Madrid: Antonio Francisco de Zafra, 1678 (basada en la ed. de 1596).
  • BARCELÓ, Carmen y LABARTA, Ana. “Indumentaria morisca valenciana”. Sharq al-Andalus, 2 (1985), pp. 49-73.
  • BARCELÓ, Carmen y LABARTA, Ana: “Vestimenta morisca valenciana”. Sharq al-Andalus, 20 (2011-2013), pp. 283-321.
  • BARRIOCANAL LÓPEZ, M. Yolanda. “Acercamiento del arte de la platería desde el marco profesional: exámenes de los plateros en Ourense (1783-1853)”. Boletín auriense, 26 (1996), pp. 81-96.
  • BERNIS, Carmen. “Modas moriscas en la sociedad cristiana española del siglo XV y principios del siglo XVI”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 144 (1959), pp. 199-228.
  • BERTOS HERRERA, María Pilar. Los escultores de la plata y el oro. Granada: Universidad, 1991.
  • CALVO, Matías y LERMA, Joan Vicent. “Estudio de los objetos de adorno recuperados en algunos enterramientos del cementerio judío”. En De Murbiter a Morvedre. Valencia: Bancaja, 2006.
  • CAMBIL, Isabel. “La orfebrería hispanomusulmana. Las joyas del museo de la Alhambra”. Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra, Febrero 2014. http://www.alhambra-patronato.es/fileadmin/pdf/Joyeria_I_Cambil.pdf . (Consultado el 25.07.2018).
  • CELLINI, Benvenuto. I trattati dell’ oreficeria e della scultura. Carlo Milanesi (ed.). Firenze: Le Monnier, 1857.
  • COTS MORATÓ, Francisco de Paula. El examen de maestría en el arte de plateros de Valencia: Los libros de dibujos y sus artífices (1505-1882). Tesis doctoral. Universitat de València, 2002. Disponible para descarga en: http://roderic.uv.es/handle/10550/38486 (03.02.2019). El examen de maestría en el arte de plateros de Valencia: Los libros de dibujos y sus artífices (1505-1882). València: Ajuntament de València, 2004. Libro y CD.
  • COTS MORATÓ, Francisco de Paula. Los plateros valencianos en la Edad Moderna (Siglos XVI-XIX): Repertorio biográfico. València: Universitat, 2005.
  • CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Exposición de dibujos. Ilustre Colegio-Congregación de. San Eloy. Madrid: Iberjoya, 1985.
  • DALMASES, Núria de-. “La orfebrería barcelonesa del siglo XVI a través de los Llibres de Passantíes”. D’Art, 3-4 (1977), pp. 5-30.
  • Escrito en el tiempo. Escritura y escrituras en la colección del Museo de Cáceres. Catálogo de la exposición. Cáceres: Editora Regional de Extremadura, 2011. http://museodecaceres.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=136 (visto el 3.2.2019)
  • FALCÓN, Isabel. “Los plateros zaragozanos en el siglo XV”. Anuario de Estudios Medievales, 29 (1999), pp. 251-268.
  • FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel F. y PÉREZ GARCÍA, Rafael M. “Las dotes de las moriscas granadinas y sevillanas. Cambios y adaptaciones de una cultura material” En Maria Marta Lobo de Araújo y Alexandra Esteves (coord). Tomar estado: dotes e casamentos (séculos XVI-XIX). Braga: CITCEM, pp. 121-145.
  • GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. Orígenes de la Inquisición española. El tribunal de Valencia, 1478-1530. Barcelona: Península, 1976.
  • GARCÍA GAINZA, María Concepción. Dibujos antiguos de los plateros de Pamplona. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1991.
  • GONZALEZ, Valérie. Émaux d’al-Andalus et du Maghreb. Aix-en-Provence: Édisud, 1994.
  • GONZALEZ HURTEBISE, Eduardo. “Inventario de los bienes muebles de Alfonso V de Aragón como infante y como rey (1412 - 1424)”. Anuari d l’Institut d’Estudis Catalans, 1 (1907), pp. 148-188.
  • HINOJOSA MONTALVO, José. “Actividades judías en la Valencia del siglo XIV”. En la España medieval, 7 (1985), pp.1547-1565.
  • JANER, Florencio. “De las joyas árabes en oro que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”. Museo Español de Antigüedades 6 (1875), pp. 525-536.
  • LLOMPART, Gabriel. “Inventarios de templos y particularidades del culto en la ciudad gótica de Mallorca”. Studia Lulliana, 26 (1986), pp. 253-268.
  • MARTÍNEZ RUIZ, Juan. Inventario de bienes moriscos en el Reino de Granada (siglo XVI). Lingüística y civilización. Madrid: CSIC, 1972.
  • MATEU IBARS, María de los Dolores. “Una copia de los «Capitoles e ordinaciones» del oficio de argentería de la ciudad de Zaragoza de 1415”. Homenaje a Don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado. Estudios Medievales. Zaragoza, 1977, IV, pp. 31-41.
  • MORALA, José Ramón: “Algunos derivados en –il en un corpus del siglo XVII”. En Florencio del Barrio de la Rosa (ed.). Palabras. Vocabulario. Léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía. Venezia: Ca’ Foscari, 2017, pp. 267-281.
  • MORENO DÍAZ DEL CAMPO, Francisco J. “El hogar morisco: familia, transmisión patrimonial y cauce de asimilación”. Al- Kurras. Cuadernos de estudios mudéjares y moriscos, 1 (Junio, 2015), pp. 97-119.
  • MORENO DÍAZ DEL CAMPO, Francisco J. “Asimilación y diferencia a través de los patrimonios nupciales de moriscos y cristianos viejos (Ciudad Real, 1570-1610)”. Obradoiro de Historia Moderna, 26 (2017), pp. 45-69.
  • MÜLLER, Priscilla E. Joyas en España, 1500-1800. Madrid: El Viso, 2012.
  • Ordenanzas que los muy ilustres y muy magníficos señores de Granada mandaron guardar para la buena gouernación de su República, impressas año de 1552. Reed. Granada: Francisco de Ochoa, 1672. https://books.google.es/books?id=JmpNk9eRGuAC (comprobado 21.02.2019)
  • PÉREZ GRANDE, Margarita. “Dibujos de examen de plateros de la ciudad de Granada (1735-1747)”. Goya, 313-314 (2006), pp. 257-270.
  • Real cédula con las nuevas ordenanzas que S.M. (Dios le guarde) y Sres. del Consejo concede á la Congregación, Colegio y Arte de plateros de la ciudad y reino de Valencia, para su buen régimen y gobierno en 28 de febrero de 1829. Valencia: Vives Mora, 1967.
  • ROCA, Joseph Mª. “La reyna empordanesa”. En Sobiranes de Catalunya. Recull de monografíes històriques publicades sota la direcció de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Barcelona, 1928, pp. 9-210.
  • RODRIGO PERTEGÁS, José. “La morería de Valencia. Ensayo de descripción topográficohistórica de la misma”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 86 (1925), pp. 229-251.
  • SERRANO-NIZA, Dolores. “El adorno femenino en al-Andalus: fuentes lexicográficas para su estudio”. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 30 (1994), pp. 229-238.
  • SUGIER, Clémence. Symboles et bijoux traditionnels de Tunisie. Tunis: Ceres, 1969.
  • Tomo segundo de las Leyes de Recopilación, que contiene los libros sexto, séptimo, octavo, i nono. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, 1772.
  • VILAR BONET, María. “Empenyorament de joies i objectes del reí Joan I, fet per la reina María de Luna (1396)”. Medievalia, 8 (1989), pp. 329-348.