“Para algo que era nuestro... Ahora es de toda la humanidad”el patrimonio mundial como expresión de conflictos

  1. Beatriz Santamarina
  2. Camila Del Mármol
Revista:
Chungara: Revista de Antropología Chilena

ISSN: 0716-1182 0717-7356

Año de publicación: 2020

Volumen: 52

Número: 1

Páginas: 161-173

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0717-73562020005000301 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Chungara: Revista de Antropología Chilena

Resumen

Resumen: En este artículo nos interesa reflexionar sobre la naturaleza conflictiva del patrimonio, que suele ser silenciada por su potente imaginario como capital cultural, económico y social y como signo de distinción. A través de un análisis detallado del proceso mediante el cual el tango y las fallas pasaron a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio de la Humanidad, nos adentramos en las dimensiones hegemónicas y de los procesos patrimoniales, así como en la esencia beligerante de las resistencias locales que se enfrentan a las lógicas del patrimonio neoliberal. Estos casos nos permiten vislumbrar las relaciones conflictivas que a menudo se establecen entre distintas lógicas, intereses y agentes de la patrimonialización, y nos permiten trazar puentes que contextualizan estos procesos en marcos políticos y de mercado más amplios. Más allá de las distancias y diferencias, podemos observar cómo el impulso de ambas candidaturas está en relación directa con las políticas de redefinición urbana, conocidas como New Urban Policy (NUP). La mundialización neoliberal articulada en la economía de los intangibles y en la industria cultural y del ocio y concretada en la ciudad creativa dibuja nuevos espacios urbanos sobre viejos lugares, ocupando el patrimonio inmaterial un lugar cada vez más destacable.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, B.. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origins and Spread of Capitalism. Verso. Londres.
  • Anheier, H.K.,Isar, Y.R.. (2008). Cultures and Globalization: The Cultural Economy. Sage. Londres.
  • Ariño, A.. (1992). La Ciudad Ritual. La Fiesta de las Fallas. Anthropos Editorial. Barcelona.
  • Ariño, A.. (1992). La fiesta de las fallas. Revista de Antropologia Social. 1. 29-60
  • Ariño, A.. (1993). Los Escultores del Fuego. Introducción a la Historia del Gremio Artesano de Artistas Falleros de Valencia. Diputació de València. Valencia.
  • Ashworth, G.J.,Van der Aa, B.J.. (2006). Managing World Heritage Sites. Elsevier. Burlington.
  • Askew, M.. (2010). Heritage and Globalisation. Routledge. London.
  • Azzi, M.. (1991). Antropología del Tango. Los Protagonistas. Olavarría. Buenos Aires.
  • Bendix, R.F.. (2009). Intangible Heritage. Routledge. Londres.
  • Bendix, R.F.,Eggert, A.,Peselmann, M. Arnika. (2012). Heritage Regimes and the State. Universitätsverlag Göttingen. Göttingen.
  • Benhamou, F.. (2010). L’inscription au patrimoine mondial de l’humanité. Revue Tiers Monde. 2. 113
  • Bertoncello, R.,Troncoso, C.A.. (2014). La ciudad como objeto de deseo turístico: renovación urbana, cultura y turismo en Buenos Aires y Salta (Argentina). Grand Tour. 9. 4-26
  • Boltanski, L.,Chiapello, È.. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal. Madrid.
  • Böhm, S.,Dinerstein, A.C.,Spicer, A.. (2010). (Im) possibilities of autonomy: Social movements in and beyond capital, the State and development. Social Movement Studies. 9. 17-32
  • Boix, R.,Rausell, P.,Abeledo, R.. (2017). The Calatrava model: Reflections on resilience and urban plasticity. European Planning Studies. 25. 29-47
  • Bourdieu, P.. (1988). La Distinción. Criterio y Bases Sociales del Gusto. Taurus. Madrid.
  • Bourdieu, P.. (1991). El Sentido Práctico. Taurus. Madrid.
  • Bourdieu, P.. (1994). Raisons Pratiques: Sur la Théorie de l’action. Seuil. París.
  • Brumann, C.. (2012). Multilateral Ethnography: Entering the World Heritage Arena.
  • Cal, R.. (2007). La propaganda del turismo en España. Primeras organizaciones. Historia y Comunicación Social. 2. 125
  • Carrero, V.,Soriano, R.M.,Trinidad, A.. (2006). Teoría Fundamentada Grounded Theory. La Construcción de la Teoría a través del Análisis Interpretacional. CIS. Madrid.
  • Cecconi, S.. (2009). Territorios del tango en Buenos Aires: aportes para una historia de sus formas de inscripción. Iberoamericana. 9. 49-68
  • Choay, F.. (1996). L’allégorie du patrimoine. Seuil. París.
  • Collins, J.. (2008). But what if I should need to defecate in your neighbourhood, Madame: Empire, redemption, and the “Tradition of the Oppressed” in a Brazilian World Heritage Site. Cultural Anthropology. 23. 279-328
  • Comaroff, J.L.,Comaroff, J.. (2009). Etnicidad S.A.. Katz. Madrid.
  • Connolly, M.. (2013). The ‘Liverpool model(s)’: Cultural planning, Liverpool and capital of culture 2008. International Journal of Cultural Policy. 19. 1-20
  • Cruces, F.. (1998). Problemas en torno a la restitución del patrimonio. Una visión desde la antropología. Política y Sociedad. 27. 77-87
  • Cucó, J.. (2008). Sociabilidades urbanas. Ankulegi. 12. 65-82
  • Cucó, J.. (2013). La Ciudad Pervertida: Una Mirada sobre la Valencia Global. Anthropos Editorial. Barcelona.
  • Cucó, J.. (2013). Metamorfosis Urbanas. Ciudades Españolas en la Dinámica Global. Icaria. Barcelona.
  • Cuenya, B.. (2011). Grandes proyectos y sus impactos en la centralidad urbana. Carajillo de la Ciudad. 13. 185-212
  • Cuenya, B.,Corral, M.. (2011). Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires. EURE. 37. 25-45
  • Davallon, J.. (2010). Constructing Cultural and Natural Heritage. Parks, Museums and Rural Heritage. ICRPC. Girona.
  • De Cesari, C.. (2010). Creative heritage: Palestinian heritage NGOs and defiant arts of government. American Anthropologist. 112. 625
  • Delgado, M.. (2001). Carrer, festa i revolta. Els usos simbòlics de l’espai públic a Barcelona (1951-2000). Revista d’etnologia de Catalunya. 18. 143
  • Díaz Orueta, F.. (2010). Regímenes urbanos y movimiento ciudadano en Valencia. Cuaderno Urbano. 9. 275
  • Díaz Orueta, F.,Lourés, M.L.,Rodríguez, C.,Devalle, V.. (2003). Ciudad, territorio y exclusión social. Las políticas de recualificación urbana en la ciudad de Buenos Aires. Reis. 159
  • Dinardi, C.. (2017). Cities for sale: Contesting city branding and cultural policies in Buenos Aires. Urban Studies. 54. 85-101
  • Dinerstein, A.C.. (2013). Movimientos Sociales y Autonomía Colectiva: La Política de la Esperanza en América Latina. Capital Intelectual. Buenos Aires.
  • Escobar, A.. (2010). Una Minga para el Postdesarrollo: Lugar, Medio Ambiente y Movimientos Sociales en las Transformaciones Globales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
  • Foucault, M.. (1992). Microfísica del Poder. Endymión. Madrid.
  • Frey, B.S.,Pamini, P.,Steiner, L.. (2013). Explaining the world heritage list: An empirical study. International Review of Economics. 60. 1-19
  • Frigolé, J.. (2014). Retóricas de la autenticidad en el capitalismo avanzado. Endoxa. 33. 37-60
  • García, B.. (2004). Cultural policy and urban regeneration in western European cities: Lessons from experience, prospects for the future. Local Economy. 19. 312
  • García Canclini, N.. (1993). El Patrimonio Cultural de México. FCE. México DF.
  • Glass, R.. (1964). Aspects of Change. MacKibbon and Kee, Centre for Urban Studies. Londres.
  • Gold, J.,Gold, M. (2008). Olympic cities: Regeneration, city rebranding and changing urban agendas. Geography Compass. 2. 300
  • Gómez, M.,Almirón, A.,González, M.. (2011). La cultura como recurso turístico de las ciudades: El caso de la patrimonialización del tango en Buenos Aires, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo. 20. 1027
  • Harrison, R.. (2013). Heritage: Critical Approaches. Routledge. Londres.
  • Harvey, D.. (1998). La Condición de la Posmodernidad. Investigación sobre los Orígenes del Cambio Cultural. Amorrurtu. Buenos Aires.
  • Harvey, D.. (2001). Spaces of Capital: Towards a Critical Geography. Edinburgh University Press. Edinburgh.
  • Harvey, D.. (2013). Ciudades Rebeldes: del Derecho de la Ciudad a la Revolución Urbana. Akal. Madrid.
  • Heinich, N.. (2009). La Fabrique du Patrimoine. De la Cathédrale à la Petite Cuillère. Maison des Sciences de l’Homme. París.
  • Hernàndez, G.M.. (1995). El reinvent d’una tradició. La festa de les Falles sota el franquisme. El Contemporani: Revista d’Història. 6. 54-62
  • Hernàndez, G.M.. (1996). Falles i Franquisme a València. Afers. Catarroja.
  • Hernàndez, G.M.. (2006). El triunfo de la tradición flexible. La celebración de la identidad fallera a través de la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados de Valencia. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía. 28. 125
  • Hernàndez, G.M.. (2008). Los estudios falleros. El desarrollo de la investigación social sobre las Fallas de Valencia. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales. 6. 93-114
  • Hernàndez, G.M.. (2011). Focs de Falla. Articles per al Combat Festiu. Obrapropia. Valencia.
  • Herzfeld, M.. (1991). A Place in History: Social and Monumental Time in a Cretan Town. Princeton University Press. Princeton.
  • Labadi, S.. (2007). Representations of the nation and cultural diversity in discourses on World Heritage. Journal of Social Archaeology. 7. 147
  • Lowenthal, D.. (1998). The Heritage Crusade and the Spoils of History. Cambridge University Press. Cambridge.
  • MacCannell, D.. (1999). The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. University of California Press. California.
  • MacDonald, S.. (2013). Memorylands. Heritage and Identity in Europe Today. Routledge. Londres.
  • Mármol, C. Del. (2012). Pasados Locales, Políticas Globales. Germania-AVA. Valencia.
  • Matamoro, B.. (1982). La Ciudad del Tango Histórico y Sociedad. Editorial Galerna. Buenos Aires.
  • Meskell, L.. (2013). Unesco’s world heritage convention at 40: Challenging the economic and political order of international heritage conservation. Current Anthropology. 54. 483
  • Meskell, L.. (2014). States of conservation: Protection, politics, and pacting within Unesco’s world heritage committee. Anthropological Quarterly. 87. 217
  • Meskell, L.,Liuzza, C.,Bertacchini, E.,Saccone, D.. (2015). Multilateralism and Unesco World Heritage: decision-making, States Parties and political processes. International Journal of Heritage Studies. 21. 423
  • Meskell, L.,Brumann, C.. (2015). Global Heritage: A Reader. Wiley Blackwell. Chichester.
  • Mompó, E.. (2016). Contra-narrativas y prácticas de resistencia en un conflicto urbano. Una respuesta autónoma desde El Cabanyal (Valencia). Congreso Internacional Contested Cities.
  • Morel, H.. (2009). El giro patrimonial del tango: políticas oficiales, turismo y campeonatos de baile en la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social. 30. 155
  • Morel, H.. (2013). Buenos Aires la meca del tango: procesos de activación, megaeventos culturales, turismo y dilemas en el patrimonio local. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales. 15. 55-74
  • Morel, H.. (2016). Milongas barriales en la ciudad de Buenos Aires: sentidos de lugar, sociabilidad y tradiciones. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia. 20. 517
  • Obiol, E.. (2009). La Ciudad de Valencia, Historia, Geografía y Arte. PUV. Valencia.
  • Pavone, V.. (2008). From the Labyrinth of the World to the Paradise of the Heart: Science and Humanism in Unesco’s Approach to Globalization. Lexington. New York.
  • Pelinski, R.. (2000). El Tango Nómade. Ensayos sobre la Diáspora del Tango. Corregido. Buenos Aires.
  • Poulot, D.. (2006). Une Histoire du Patrimoine en Occident, XVIII-XIX Siècle. Du Monuments aux Valeurs. Presses Universitaires de France. París.
  • Prats, Ll.. (1997). Antropología y Patrimonio. Ariel. Barcelona.
  • Rausell, P.. (2006). Consideraciones globales hacia el tránsito de Valencia como una ciudad global. Ciudades. 71. 49-57
  • Rausell, P.. (2010). Valencia, 1957- 2007. De la Riada a la Copa del América. Publicacions de la Universitat de València. Valencia.
  • Rius, J.,Hernàndez, G.M.,Torres, F.. (2016). Urban development and cultural policy “White Elephants”: Barcelona and Valencia. European Planning Studies. 24. 61-75
  • Rodríguez, A.,Vicario, L.. (2005). Innovación, competitividad y regeneración urbana: los espacios retóricos de la ‘ciudad creativa’ en el nuevo Bilbao. Ekonomiaz. 58. 262
  • Roigé, X.,Frigolé, J.. (2010). Constructing Cultural and Natural Heritage. Parks, Museums and Rural Heritage. ICRPC. Girona.
  • Sánchez-Carretero, C.. (2012). Geopolíticas Patrimoniales: De Culturas, Naturalezas e Inmaterialidades. Una Mirada Etnográfica. Germania. Valencia.
  • Santamarina, B.,Beltran, O.. (2016). Heritage and knowledge. Apparatus, logic and strategies in the formation of heritage. Anthropological Forum. 26. 397-414
  • Santamarina, B.,Del Mármol, C.. (2017). Ciudades creativas y pueblos con encanto: los nuevos procesos patrimoniales del siglo XXI. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 72. 359
  • Santamarina, B.,Moncusí, A.. (2015). El mercado de la autenticidad: las nuevas ficciones patrimoniales. Revista de Occidente. 440441. 93-112
  • Schmitt, T.M.. (2008). The Unesco concept of safeguarding intangible cultural heritage: Its background and Marrakchi roots. International Journal of Heritage Studies. 14. 95-111
  • Scott, A. J.. (2008). Social Economy of the Metropolis: Cognitive- Cultural Capitalism and the Global Resurgence of Cities. Oxford University Press. Oxford.
  • Scott, A.J.. (2014). Beyond the creative city: Cognitive-cultural capitalism and the new urbanism. Regional Studies. 48. 565
  • Smith, L.. (2006). Uses of Heritage. Routledge. Nueva York.
  • Swyngedouw, E.,Moulaert, F.,Rodriguez, A.. (2002). Neoliberal urbanization in Europe: large-scale urban development projects and the new urban policy. Antipode. 34. 542
  • Throsby, D.. (2001). Economics and Culture. Cambridge University Press. Cambridge.
  • (2017). UNWTO. Annual Report 2016.
  • Varela, G.. (2005). Mal de Tango: Historia y Genealogía Moral de la Música Ciudadana. Paidós. Buenos Aires.
  • Vila, P.. (2000). El Tango Nómade. Ensayos sobre la Diáspora del Tango. Corregido. Buenos Aires.