Análisis relacional en iniciativas socialmente innovadoras. El caso de estudio de Alianza Mar Blava (Ibiza-Formentera)

  1. Herraiz Lizán, Cristina 1
  2. Vercher Savall, Néstor
  3. Esparcia Pérez, Javier
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: XIX Coloquio de Geografía Rural

Volumen: 58

Número: 3

Páginas: 83-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V58I3.8647 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

Los estudios de desarrollo local, durante los últimos años, han recuperado la innovación social cómo perspectiva analítica de los cambios organizativos y procesos de transformación de las relaciones sociales en el territorio. Con ello, surge el interés de cómo estudiar lo intangible de esta dimensión del desarrollo local. A partir de aquí, el capital social cobra especial interés como enfoque teórico para poder interpretar el análisis relacional. Así, mediante el caso de estudio de una iniciativa socialmente innovadora (Alianza Mar Blava, en el área de Ibiza y Formentera), esta investigación identifica la red social de actores relevantes y caracteriza las redes personales y otros atributos de los actores clave (a partir de 35 entrevistas en profundidad). Para ello se utiliza la metodología de Análisis de Redes Sociales, combinando análisis estructural sociocéntrico con análisis atributivo egocéntrico. Los resultados para este caso de estudio ponen de relieve que el poder en la red se encuentra distribuido entre los diferentes perfiles socioprofesionales. Asimismo, los actores con mayor control sobre la red son mujeres y jóvenes con estudios superiores. A modo de conclusión, se reflexiona sobre las dinámicas de innovación y desarrollo que pueden promover redes sociales como las observadas en Alianza Mar Blava.

Información de financiación

Javier Esparcia Pérez Doctor en Geografía por la Universidad de Valencia (1990) y en Sociología (2017) por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor Titular de Universidad (1990) y Catedrático de Análisis Geográfico Regional (2006). Colaborador de la Unidad Española del Observatorio Europeo LEADER (Ministerio de Agricultura) y miembro del Conse-jo de Redacción de la revista Actualidad LEADER (1999-2004). Ha colaborado con la DG Agri de la Comisión Europea en la preparación de material para la aplicación de la IC LEADER. Evaluador para la Comisión Europea de proyectos de investigación, así como para la Dirección General de Investigación (Ministerio de Economía y Competiti-vidad). Director del Master en Gestión y Promoción del Desarrollo Local de la Univer-sidad de Valencia (2006-2011). Entre sus puestos de gestión destaca el de Colaborador de Geografía (2005) y Gestor de Ciencias Sociales (2006-2009) en el Dpto. Técnico de Humanidades y Ciencias Sociales (Plan Nacional de Investigación Científica, Dir. Gral. de Investigación). Representante español en el Social Sciences Standing Committee de la European Science Foundation (2007-2011). Vocal y Secretario (2013 y 2014 respectiva-mente) del campo 10 en la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Es Investigador Principal en la Unidad de Investigación en Desarrollo Rural y Evaluación de Políticas Públicas -UDERVAL- (GIUV2015-214) de la Universidad de Valencia. Sus investigaciones recientes se centran en torno al capital social y el desarrollo territorial.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alburquerque, Francisco (2017). El enfoque del desarrollo territorial. Una visión del desarrollo desde abajo, con la gente y los objetivos de la sostenibilidad. Recuperado de: https://www.delalburquerque.es/documentos-del-autor/
  • Avelino, Flor et al., (2019). «Transformative social innovation and (dis)empowerment». Technological Forecasting & Social Change, 145, 195-206.
  • Bock, Bettina (2012). «Social Innovation and Sustainability: How to Disentangle the Buzzword and Its Application in the Field of Agriculture and Rural Development». Studies in Agricultural Economics, 114(2), 57-63.
  • Bock, Bettina (2016). «Rural Marginalisation and the Role of Social Innovation; A Turn Towards Nexogenous Development and Rural Reconnection». Sociologia Ruralis, 56(4), 552-573.
  • Boisier, Sergio (2016). «Desarrollo (local), ¿de qué estamos hablando?» En: Joan Noguera Tur (Ed.), La visión territorial y sostenible del desarrollo local: una perspectiva multidisciplinar. València: Universitat de València, 23-46.
  • Borgatti, Stephen P.; Everett, Martin G., y Freeman, Lin C. (2002) Ucinet 5 for Windows: Software for Social Network Analysis. Analytic Technologies, Harvard, MA.
  • Borgatti, Stephen P.; Candace, Jones y Everett, Martin G. (1998). «Network meausures of social capital», Connections, 21(2), 27-36.
  • Bosworth, Gary et al., (2016). «Identifying social innovations in European local rural development initiatives», Innovation: The European Journal of Social Science Research, vol. 29 (4), 442-461.
  • Bourdieu, Pierre (1986). «The Forms of Capital». En: J. G. Richards (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York: Greenwood Press, 241-258.
  • Bouchard, Marie J. et al. (2016). «A relational database to understand social innovation and its impact on social transformation». En: Nicholls et al. (eds.). New Frontiers in social innovation research. Hampshire: Pagrave Maxmillan
  • Buciega, Almudena y Esparcia, Javier (2013). «Desarrollo, territorio y capital social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales en el desarrollo rural». REDES: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 24(1), 81-113.
  • Castro, Javier et al., (2016). Social Innovation Evaluation Toolbox. SIMPACT. Recuperado de: http://www.simpact-project.eu/tools/toolbox_evaluation_web.pdf.
  • Caravaca, Inmaculada; González, Gema y Silva, Rocío, (2003). «Redes e innovación socio-institucional en sistemas productivos locales». Boletín de la Asociación Española de Geografía, 36, 103-115.
  • Caravaca, Inmaculada y González, Gema, (2009). «Las redes de colaboración como base del desarrollo territorial». Scripta Nova, vol. XIII, (289).
  • Chesire, Lynda; Esparcia, Javier y Shucksmith, Marck (2015). «Community resilience, social capital and territorial governance». AGER Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 18, 7-38.
  • Coleman, James (1988). «Social Capital in the Creation of Human Capital». American Journal of Sociology, 94, 95-120.
  • Copus, Andrew et al., (2017). «Social innovation in local development: lessons from the Nordic countries and Scotland». Nordregio Working Paper, 2. Nordregio.
  • Dargan, Lorna y Shucksmith, Mark (2008). «LEADER and Innovation». Sociologia Ruralis, 48 (3), 274-291.
  • Esparcia, Javier (2000). «The LEADER Programme and the rise of rural development in Spain». Sociologia Ruralis 40 (2):200 – 207.
  • Esparcia, Javier (2014). «Innovation and networks in rural áreas. An analysis from European innovative projects». Journal of Rural Studies, 34, 1-14.
  • Esparcia, Javier (2017). Capital Social y Desarrollo Territorial: Redes Sociales y Liderazgos en las nuevas Dinámicas Rurales en España. Tesis doctoral del Programa de Doctorado en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología. Directores: Carlos Lozares Colina y Jose Luis Molina González, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Esparcia, Javier y Escribano, Jaime (2012). «La dimensión territorial en la programación comunitaria y el nuevo marco de políticas públicas: Desarrollo rural territorial, reforma de la PAC y nuevo LEADER». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 32(2), 227-252.
  • Esparcia, Javier; Escribano, Jaime y Serrano, Jose Javier (2016). «Una aproximación al enfoque del capital social y a su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local». Investigaciones Regionales, (34), 49-71.
  • European Commission (2010). This is European Social Innovation. Recuperado de: https://youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/This-is-European-Social-Innovation.pdf
  • European Commission (2011). Empowering people, driving change: social innovation in the EU. Bureau of European Policy Advisors (BEPA). Recuperado de http://data.theeuropeanlibrary.org/BibliographicResource/3000106025846
  • Everett, Martin G. y Borgatti, Stephen P. (2014) «Networking contain negative ties», Social Networks, 38, 111-120.
  • Farrell, Gilda y Thirion, Samuel (2001). «La competitividad de los territorios rurales a escala global. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER», Innovación en el Medio Rural, 56. Observatorio Europeo LEADER.
  • Garrido, Fernando y Moyano, Eduardo (2002). «Capital social y desarrollo en zonas rurales. Un análisis de los programas Leader II y Proder en Andalucía». Revista Internacional de Sociología, 60 (33), 67-96.
  • Goerlich Gisbert, Francisco José; Reig Martínez, Ernest y Cantarino Martí, Isidro (2016). «Construcción de una tipología rural/urbana para los municipios españoles». Investigaciones Regionales, 35, 151-173.
  • Grimm Robert, et al. (2013). «Social innovation, an answer to contemporary societal challenges? Locating the concept in theory and practice». Innovation: The European Journal of Social Science Research, 26 (4), pp.436-455.
  • Hanneman, Robert A. y Riddle, Mark (2005). Introduction to social network methods. Recuperado de http://faculty.ucr.edu/~hanneman/.
  • Klein, Juan-Luis; Fontan, Jean-Marc; Harrisson, Denis y Levesque, Benoit (2013). «The Quebec Model: A Social Innovation System Founded on Cooperation and Consensus Building». En: F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood & A. Amdouc (Eds.), The International Handbook on Social Innovation: Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham, UK: Edward Elgar, 371-83.
  • Kolleck, Nina (2013). «Social network analysis in innovation research: using a mixed methods approach to analyze social innovations». European Journal of Futures Research, 1 (25), 1-9.
  • Kuckartz, Udo (2014). Qualitative text analysis. Los Angeles; London; New Delhi; Singapore; Washington DC: Sage, 192.
  • Lozares, Carlos (1996). «La teoría de las redes sociales». Papers, 48, 103-126.
  • Mendez, Ricardo, (2002). «Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes». Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, vol.28 (84), 63-83.
  • Mendez, Ricardo, (2013). «Estrategias de innovación para el desarrollo y la resiliencia de ciudades medias». Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 59 (3), 481-499.
  • Molina González, Jose Luis (2005). «El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas». Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (10), 71-105.
  • Moulaert, Frank y Nussbaumer, Nussbaumer (2005). «The Social Region: beyond the territorial dynamics of the learning economy». European Urban and Regional Studies, 12 (1), 45-64.
  • Moulaert, Frank. et al. (2013). «Social Innovation: intuition, precept, concept, theory and practice.» En: Moulaert, F., MacCallum, D. y Mehmood, A. (2013). The International Handbook on Social Innovation: Collective Action, Social Learning, and Transdisciplinary Research. United Kingdom: Edward Elgar Publishing.
  • Murray, Robin; Caulier-Grice, Julie y Mulgan, Geoff (2010). The open book of social innovation. London: The Young Foundation.
  • Neumeier, Stefan (2012). «Why do Social Innovations in Rural Development Matter and Should They be Considered More Seriously in Rural Development Research? – Proposal for a Stronger Focus on Social Innovations in Rural Development Research». Sociologia Ruralis, 52(1), 48-69.
  • Neumeier, Stefan (2017). «Social innovation in rural development: identifying the key factors of success». The Geographical Journal, 183(1), 34-46.
  • Putnam, Robert (1995). «Bowling alone. American’s declining social capital». Journal of Democracy, 6(1), 65-78.
  • Ray, Christopher (2006). Neo-Endogenous Rural Development in the EU. En Cloke, P. Marsden, T. y Mooney, Patrick (eds.), Handbook of rural studies, London, SAGE, 278-291.
  • Rowley, Timothy J. (1997). «Moving beyond Dyadic Ties: A Network Theory of Stakeholder Influences». The Academy of Management Review, 22(4), 887-910.
  • Salom, Julia y Albertos, Juan Miguel (Eds.) (2009). Redes socioinstitucionales, estrategias de innovación y desarrollo territorial en España. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Secco, Laura et al., (2017). Set of methods to assess SI implications at different levels: instructions for WPs 5 & 6, Social Innovation in Marginalised Rural Areas (SIMRA). Demonstrator D4.2., 198.
  • Serrano Lara, Jose Javier (2018). Desarrollo rural y capital social: aproximaciones desde el análisis de redes sociales. Una visión comparada de casos de estudio en Andalucía e Inglaterra. Dirigida por Javier Esparcia Pérez. Departamento de Geografía, Universitat de València.
  • Shucksmith, Mark (2000). «Endogenous Development, Social Capital and Social Inclusion: perspectives from leader in the UK». Sociologia Ruralis, 40(2), 208-218.
  • Valenzuela-García, Hugo; Molina, Jose Luis; Lubbers, Miranda J.; Escribano, Paula y Lobato, Marta (2016). L’emprenedoria social a Catalunya. Informe de resultats. GRAFO, Departament d’Antropologia Social i Cultural.
  • Vercher, Néstor; Herraiz, Cristina y Esparcia, Javier (2018) Desafíos ambientales y gobernanza del territorio. Un caso de innovación social en las islas Pitiusas. International Conference on Regional Science. 21-23 Noviembre Valencia. ISBN: 978-84-09-05604-0
  • Verd, Joan M., y Lozares, Carlos (2014). «La homofilia/heterofilia en el marco de la teoría y análisis de redes sociales. Orientación metodológica, medición y aplicaciones». Metodología de Encuestas, 16, 5-25.
  • Yin, Robert (2014). Case Study Research Design and Methods. Thousand Oaks: Sage.