Análisis del riesgo desde el punto de vista de la auditoría

  1. IGNACIO AGUILAR JARA
  2. GREGORIO LABATUT SERER 1
  3. ELISABETH BUSTOS CONTELL 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de contabilidad y dirección

ISSN: 1887-5696

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Prevención y gestión de riegos

Número: 28

Páginas: 27-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de contabilidad y dirección

Resumen

El producto de la auditoría es un informe escrito en el que el auditor expresa una opinión clara sobre los estados financieros, basada en una evaluación de las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida. Es lógico que al auditor le preocupe expresar una opinión de auditoría inadecuada cuando los estados financieros contienen una incorrección material. Este riesgo se denomina «riesgo de auditoría». El riesgo de auditoría es función del riesgo de incorrección material y del riesgo de detección. El riesgo de auditoría debe ser minimizado. · Riesgo de incorrección material (RIM). Se trata del riesgo de que en los estados financieros pueda haber alguna incorrección significativa de forma previa a la auditoría. Esto consta de dos componentes que describimos a continuación: – Riesgo inherente (RI). Es el riesgo de error significativo que determina la propia actividad de la empresa, que puede ser más o menos compleja. Revista de contabilidad 28 CAST.indb 28 25/10/2019 10:41:31 28 I. Aguilar, G. Labatut y E. Bustos : Análisis del riesgo desde el punto de vista... – Riesgo de control (RC). Para intentar minimizar el riesgo anterior, las entidades tienen controles internos. El riesgo de control es el riesgo de que existiendo un error este no sea detectado y corregido por el control interno de la entidad. · Riesgo de detección (RD). Se trata del riesgo de que los procedimientos desarrollados por el auditor no puedan detectar la incorrección material y alertar a la entidad del error.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, I.; DE FUENTES, C. y LABATUT, G. (2017) Normas Internacionales de Auditoría adaptadas para su aplicación en España por el ICAC. Colección Francis Lefebvre AECA.
  • ICAC. Consulta 3 del BOICAC 110 Auditoría. Sobre las condiciones establecidas por diversas instituciones, en calidad de terceros que no forman parte del contrato de auditoría, en relación con el nombramiento y actuación de auditores de cuentas que pudieran ser contrarios a la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas.
  • IFAC (2018). Guide to Using ISAs in the audits of Small and Medium Size Entities. <https://www.ifac.org/publications-resources/guide-usinginternational-standards-auditing-audits-small-and-medium-sized-en>.
  • IFAC (2005). Code of ethics. <https://www.ifac.org/system/files/publications/files/ifac-code-of-ethics-for.pdf>.
  • INSTITUTO DE CENSORES JURADos DE CUENTAs DE ESPAÑA (2017) «Guía de actuación sobre el modelo orientativo de carta de encargo de auditoría de cuentas (adaptado a la normativa reguladora de la Auditoría de cuentas en España)». Guía de actuación, 44.
  • INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA (2016) «Cuestionario de Aceptación de Clientes y Encargos».
  • INSTITUTO DE CENSORES JURADos DE CUENTAs DE ESPAÑA (2011) «Cuaderno Técnico de Aceptación y Continuidad del cliente».
  • Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas.
  • MCFADDEN, John E. (2003) «Client and Engagement Acceptance: Only a Public Company Audit Service Concern». The Practicing CPA, 27(6).