Tésera celtibérica en forma de cierva procedente de Burgo de Osma (Soria, España)

  1. Martín Almagro Gorbea 1
  2. Xaverio Ballester 2
  3. Miguel A. Roura
  4. Max Turiel
  1. 1 Real Academia de la Historia
    info

    Real Academia de la Historia

    Madrid, España

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)

ISSN: 0211-1608

Año de publicación: 2019

Número: 45

Páginas: 239-248

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/CUPAUAM2019.45.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)

Resumen

Tésera de bronce procedente de un coleccionista de Burgo de Osma, Soria. Ofrece forma de cierva y una inscripción en lengua celtibérica y letras latinas, que permiten datarla c. 75-25 a.C. Se analizan sus paralelos y su significado y el texto, mal conservado.

Referencias bibliográficas

  • Almagro–Gorbea, M. (2003): Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Epigrafía Prerromana, Madrid.
  • Almagro–Gorbea, M. (2008): “Objetos de marfil y hueso”, en M. Almagro–Gorbea (ed.): La necrópolis de Medellín, II (Bibliotheca Archaeologica Hispana 26,2), Madrid, 401–512.
  • Almagro–Gorbea, M. (2013): Literatura Hispana Prerromana. Las creaciones fenicias, tartesias, iberas, celtas y vascas, Madrid.
  • Almagro–Gorbea, M. y Ballester, X. (2017): “Dos Nuevas Téseras de Hospitalidad Hispanocélticas en Latín”, Liburna, 10, 19–45.
  • Almagro–Gorbea, M. y Ballester, X. (2019): “Tésera uxamense con inscripción celtibérica”, Complutum 30,1, 165-178, https://doi.org/10.5209/cmpl.64513.
  • Almagro–Gorbea, M., Casado, D., Fontes, F., Mederos, A. y Torres, M. (2004): Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Antigüedades Españolas I. Prehistoria, Madrid.
  • Almagro–Gorbea, M. y Torres, M. (1999): Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las elites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica, Zaragoza.
  • Almagro–Gorbea, M. y Turiel, M. (2003): “Colección Turiel”, en M. Almagro–Gorbea, Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Epigrafía Prerromana, Madrid, 369–379.
  • Amo de la Hera, M. del y Pérez Rodríguez, F. J. (2006): Guía del Museo de Palencia, Palencia.
  • Angoso, E. y Cuadrado, E., (1981): “Fíbulas argénteas con escenas venatorias” Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 13, 18–30.
  • Avellá, L. y Rodríguez, P. (1986): “Un tesoro de plata procedente de Chiclana de Segura, Jaén”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 126, 23–41.
  • Avellá, L. y Rodríguez Rus, P. (1986): “Un tesoro de plata procedente de Chiclana de Segura (Jaén)”,Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 126, 27–41.
  • Benoit, J. (2001): Le paganisme indo–européen. Pérennité et métamorphose, Paris.
  • Blanco García, J. (2011): “El imaginario vacceo”. Vaccea Anuario, 5, 53-59.
  • Blanco García, J. (2014): “La naturaleza salvaje en el mundo vacceo: imagen y símbolo”. Sautuola 18, 199-201.
  • Blanco García, J. (2015): “Entre la tradición y la asimilación de la cultura romana. Los vacceos a comienzos del Imperio”, Vaccea Anuario, 9, 53-59.
  • Blanco García, J. (2018): Cauca vaccea. Formación, desarrollo y romanización de una ciudad. Valladolid.
  • Blázquez, J. M. (1977): Imagen y mito. Estudio sobre religiones mediterráneas e ibéricas, Madrid.
  • Blázquez, J. Mª. (1975ª): Tartessos y la colonización fenicia en Occidente2, Salamanca.
  • Blázquez, J. Mª. (1975b): Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, Madrid.
  • Chaves, F. (1996): Los Tesoros en el sur de Hispania. Conjuntos de Denarios y Objetos de Plata Durante los Siglos II y I a.C., Sevilla.
  • De Vries, J. (1963): La religion des Celtes, Paris.
  • Díaz, B. y Jordán, C. (2006): “Dos nuevas téseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)”, Paleohispanica 6, 257–266.
  • Fisher, B. (1991): “Le bestiaire des monnaies gauloises”, Cahiers numismatiques, 28, nº 110, 7–15.
  • García Garrido, M. y Pellicer Bru, J. (1984): “Dos téseras de hospitalidad, celtibéricas, en plata”, Kalathos, 3–4, 149–154.
  • García Merino; C. y Albertos, M. L. (1981): “Nueva inscripción en lengua celtibérica: una tessera hospitalis zoomorfa hallada en Uxama (Soria)”, Emerita, 49, 179–189, https://doi.org/10.3989/emerita.1981.v49.i1.814.
  • Green, M. J. (1992): Dictionary of Celtic Myth and Legend, London.
  • Heinz, S. (1998): Les symboles des celtes, Paris.
  • Hibbs, V. A. (1993): Iberian Antiquities from the Collection of Leon Levy and Shelby White. September 14–December 10, Washington.
  • Jiménez Ávila, F. J. (2002): La toreútica orientalizante en la Península ibérica (Biblioteca Archaeologica Hispana, 16), Madrid.
  • Kruta, V. (1992): L’Europe des origines. La Protohistoire 6000–500 av. J.–C. (L’Univers des formes). Paris.
  • La Tour, Henri de (1892): Atlas de monnaies gauloises, Paris.
  • Le Roux, F. y Guyonvarc’h, Chr. (1986): Les druides 4, Paris.
  • Le Roux, F. (1961): Les druides, Paris.
  • Lenerz–de Wilde, M. (1991): Iberia Celtica. Stuttgart.
  • Lorrio, A, J. y Sanmartí, J. (e.p.): “Iberia: An Archaeological and Ethnographical Survey”, en A. G. Sinner y J. Velaza, eds., Palaeohispanic Languages and CuPAUAM 45, 2019 Tésera en forma de cierva procedente de Burgo De Osma (Soria, España), 2019 Epigraphies, Oxford University Press, Oxford (en prensa). https://doi.org/10.1093/oso/9780198790822.001.0001
  • Mata, C., et al. (2013): “Fíbulas y género: de animales y hombres en la Cultura Ibérica”, Zephyrus, 71, 173–191.
  • Olmstead, G. S. (1979): The Gundestrup Caudron (Collection Latomus 162), Bruxelles.
  • Ortiz, J. (2017): “Sello alimenticio romano relacionado con Juno Sóspita procedente del SE hispano”, Zephyrus, 80,2, 193–199, https://doi.org/10.14201/zephyrus201780193199.
  • Prieto, S. y López, V. M. (2000): “Fíbulas argénteas con escenas figuradas de la península Ibérica”, Complutum, 11, 41–62.
  • Raddatz, K. (1969): Die Schatzfunde der Iberischen Halbinsel (Madrider Forschungen 5). Berlin, 1969.
  • Ruchesi, F. C. (2015): “El uso del pasado y el relato sobre el origen de los hunos en la Getica de Jordanes”, Roda de Fortuna, Revista Eletrônica sobre Antiguidade e Medievo, 4,2, 52-69 (http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/18870/CONICET_Digital_Nro.21481.pdf?sequence=1&isAllowed=y; consultada 9.8.2018).
  • Salinas de Frías, M. (2010): “Sobre algunas especies animales en el contexto de las religiones prerromanas de Hispania”, Palaehispanica, 10, 611–628.
  • Simón, I., (2013): Los soportes de la epigrafía paleohispánica. Inscripciones sobre piedra, bronce y cerámica, Zaragoza.
  • Szabó, M. (1992): Les Celtes de l’Est. Le Second Age du Fer dans la cuvette des Karpates, Paris, https://doi.org/10.3406/casa.1991.2582.
  • Szabó, M. (2001): Les Celtes en Hongrie, Lyon.
  • TIR (1993): Tabula Imperii Romani. Hoja K–30: Madrid. Caesaraugusta. Clunia, Madrid.
  • Torija, A. y Baquedano, I. (2007): “Las tesserae de la Colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perspectivas”, Paleaohistoria, 7, 269–336.
  • Torrione, M., de Hoz, J. y Fernández, C. (2015): “Un doble sello sobre cerámica indígena de época altoimperial hallado en Dessobriga (Osorno, Palencia / Melgar, Burgos)”, Paleohispanica, 15, 199-224.
  • Tovar, A. (1983): “Una nueva pequeña tésera celtibérica”, Emerita, 51, 1–3, https://doi.org/10.3989/emerita.1983.v51.i1.732.
  • Tovar, A. (1989): Iberische Landeskunde, II,3. Las tribus y las ciudades de la antigua Hispania, 3, Tarraconensis. Baden–Baden.
  • Untermann, J. (1997): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band IV. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Dr. Ludwig Reichert Verlag, Wiesbaden.