Reforma sexual, control de natalidad, naturismo y pacifismo. La cultura libertaria trasatlántica en las décadas de 1920 y 1930Estudios. Revista Ecléctica (1928-1937) y su proyección y redes en América.

  1. Javier Navarro Navarro 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2019

Número: 42

Páginas: 145-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.42.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

Los redactores y principales colaboradores de la influyente revista cultural libertaria española Estudios (Valencia, 1928-1937) mantuvieron a lo largo de la vida de la publicación un interés permanente por conectarla, no solo con las principales redes del anarquismo global de entreguerras, sino también con campañas internacionales de aquellos años como la lucha por la difusión del control de natalidad y la eugenesia, la reforma sexual, el naturismo o el pacifismo. En este sentido, y continuando la labor de su predecesora, Generación Consciente (1923-1928), Estudios se vinculó a conocidos militantes, escritores, científicos y propagandistas en general de estas ideas y prácticas en Europa y América. A través de la propia revista, los contactos personales con estos individuos y su intensa labor publicística (con un activo servicio de librería y una muy fecunda actividad editorial), Estudios tejió redes a lo largo de estos años que contribuyeron a la difusión de esta nueva cultura anarquista internacional del período de entreguerras. América resultó aquí clave, tanto por la importancia que para la revista tuvo su distribución y venta en diversos países americanos, como por los vínculos que se establecieron con militantes, grupos, editoriales, etc., de aquel continente, afines de una u otra manera a las orientaciones ideológicas y culturales de Estudios.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Junco, J. (1991) [1976]. La ideología política del anarquismo español (1868-1910). Madrid: Siglo XXI.
  • Álvarez Peláez, R. (1995). Eugenesia y darwinismo social en el pensamiento anarquista. En B. Hofmann, P. Joan i Tous y M.Tietz (eds). El anarquismo español y sus tradiciones culturales (pp. 29-40). Frankfurt; Madrid: Vervuert; Iberoamericana.
  • Álvarez Peláez, R. (2011). Literatura sobre sexo en la España de los años veinte y treinta del siglo XX: entre medicina y pornografía. En J. L. Guereña (ed.). La sexualidad en la España contemporánea (1800-1950) (pp. 149-162). Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Aullet Bribiesca, G. (2012). Trascendencia del pensamiento y la obra de Alfonso L. Herrera. Historia Mexicana. 61 (4) (244), 1525-1581.
  • Cano Carrillo, S. (1972). Hombres del movimiento libertario. Higinio Noja Ruiz. Cénit. Revista Bimensual de Sociología, Ciencia y Literatura, 201, 5698-5700.
  • Cleminson, R. (2008). Anarquismo y sexualidad (España, 1900-1939). Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Díez, X. (2007). El anarquismo individualista en España (1923-1938). Barcelona: Virus.
  • Guereña, J. L. (2013). Les espagnols et le sexe. XIXe-Xxe siècles. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • Íñiguez, M. (2008). Enciclopedia histórica del anarquismo español. Vitoria: Asociación Isaac Puente.
  • Jiménez-Lucena, I. y Molero-Mesa, J. (2014). Una lógica desestabilizadora del orden social y sexual: el médico argentino Juan Lazarte en la revista anarquista Estudios (1932-1936). Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 66 (2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.20.
  • Ledesma Prietto, N. (2016). «La revolución sexual de nuestro tiempo»: el discurso médico anarquista sobre el control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual. Argentina, 19311951. Buenos Aires: Biblos.
  • Litvak, L. (1981). Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español (1880-1913). Barcelona: Antoni Bosch.
  • Martí Ibáñez, F. (1975). Consultorio psíquico-sexual. Barcelona: Tusquets.
  • Masjuan, E. (2000). La ecología humana en el anarquismo ibérico. Urbanismo «orgánico» o ecológico, neomalthusianismo y naturismo social. Barcelona: Icaria.
  • Moreira Leite, M. L. (1984). Outra Face do Feminismo: Maria Lacerda de Moura. Sao Paulo: Ática.
  • Nash, M. (1995). La reforma sexual en el anarquismo español. En B. Hofmann, P. Joan i Tous y M. Tietz (eds). El anarquismo español y sus tradiciones culturales (pp. 281-296). Frankfurt; Madrid: Vervuert Iberoamericana.
  • Nash, M. (1999). Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil. Madrid: Taurus.
  • Navarro Monerris, J. (1988). Generación Consciente. Sexualidad y control de natalidad en la cultura revolucionaria española [trabajo de investigación inédito presentado al Instituto Juan Gil-Albert de Alicante].
  • Navarro Navarro, J. (1997a). El paraíso de la razón. La revista Estudios (1928-1937) y el mundo cultural anarquista. Valencia: Alfons el Magnànim.
  • Navarro Navarro, J. (1997b): Anarquismo y neomalthusianismo: la revista Generación Consciente (1923-1928). Arbor, 156, 615, 9-23. Disponible en: https://doi.org/10.3989/arbor.1997.i615.1847.
  • Navarro Navarro, J. (1997c): El camino hacia una cultura obrera de síntesis durante la II República: la revista Orto (1932-1934). Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 26, 535-551.
  • Navarro Navarro, J. (2010). Los educadores del pueblo y la «revolución interior». La cultura anarquista en España. En J. Casanova (ed.). Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España (pp. 191-217). Barcelona: Crítica.
  • Navarro Navarro, J. (2014). Sexualidad, reproducción y cultura obrera revolucionaria en España: la revista Orto (1932-1934). Arbor. Ciencia. Pensamiento y Cultura. 190 (769). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5014.
  • Paniagua, J. (2001). Marín Civera y la cultura popular. Orto, 1932-1934. En Orto (1932-1934). Revista de Documentación Social (pp. 15-58). Alzira, Valencia: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Roselló, J. M. (2003). La vuelta a la naturaleza. El pensamiento naturista hispano (1890-2000): naturismo libertario, trofología, vegetarismo naturista, vegetarismo social y librecultura. Barcelona: Virus.
  • Shapiro, A. (1933). Informe sobre la crisis de la CNT. Recogido en: Estudios de Historia Social, 5-6, abril-septiembre 1978.
  • Sueiro Seoane, S. (ed.) (2013). Dossier «Las redes anarquistas transnacionales entre los siglos XIX y XX». Alcores. Revista de Historia Contemporánea, 15, 13-155.