Repensando la educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos

  1. Marc Pallarès Piquer
  2. Óscar Chiva Bartoll
  3. Jordi Planella
  4. Ramón López Martín
Revista:
Perfiles educativos

ISSN: 0185-2698 2448-6167

Año de publicación: 2019

Volumen: 41

Número: 163

Páginas: 143-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/IISUE.24486167E.2019.163.58843 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Perfiles educativos

Resumen

Resumen: Este artículo tiene por objetivo reflexionar sobre la doble condición de las reformas educativas requeridas en las sociedades avanzadas: como elemento de conocimiento político-sociológico y como acción reguladora social. A nivel metodológico se plantea una hermenéutica de las principales representaciones del cambio educativo, y se subraya que las reformas no deben subordinarse sólo a las necesidades sociológicas del momento. En esta línea, se exponen las demandas de cambio acaecidas a partir de PISA, así como las críticas que este modelo de evaluación ha recibido. Los principales resultados de los estudios internacionales analizados indican que comparar sistemas educativos y alumnado a partir de PISA no permite aseverar que los mismos vínculos “causa-efecto” sean generalizables a todos los países. En conclusión, se insiste, por una parte, en la necesidad de atender al contexto social que ha de acoger cada reforma educativa y, por otra, en la necesidad de actuar en todos los ámbitos del sistema.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Luis. (2010). Política pública. Biblioteca Básica de Administración Pública. México.
  • Alonso, Israel,Lobato, Clemente,Arandia, Maite. (2015). La identidad profesional docente como clave para el cambio en la educación superior. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 31. 51-74
  • Braslavsky, Cecilia. (1999). Re-haciendo escuelas. Santillana. Buenos Aires.
  • Brown, Giorgina,Micklewright, John,Sylke, V. Schnepf,Waldmann, Robert. (2007). International Surveys of Educational Achievement: How robust are the findings?. ournal of the Royal Statistical Society Series A-Statistics in Society. 170. 623
  • Bulkley, Katrina,Henig, Jeffrey. (2015). Local Politics and Portfolio Management Models: National reform ideas and local control. Peabody Journal of Education. 90. 53-83
  • Cabrera Montoya, Blas. (2016). La obediencia de las reformas educativas a las políticas educativas internacionales. Breve historia de cómo se hace camino desde la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990 a la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013. Historia y Memoria de la Educación. 171
  • Carabaña, Julio. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. La Catarata. Madrid.
  • Chenet, Manuel,Arévalo, José,Palma, Fuster. (2017). Identidad cultural y desempeño docente en instituciones educativas. Opción. 33. 92-322
  • Corvalán, Javier,McMeekin, Robert. (2006). Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional. San Marino. Santiago.
  • Cragnolino, Elisa. (2017). From Elementary Schools to Peasant Secondary Schools. Struggles of public education in Cordoba, Argentina. Educaçao e Sociedade. 38. 671
  • Domínguez, Justo. (2016). La renovación pedagógica: del instruccionismo intelectualista al holismo educativo. Tendencias Pedagógicas. 27. 43-76
  • Drechsel, Barbara,Carstensen, Claus,Prenzel, Manfred. (2011). The Role of Content and Context in PISA Interest Scales: A study of the embedded interest items in the PISA 2006 science assessment. International Journal of Science Education. 33. 73-95
  • Dussel, Inés. (2012). Los sistemas educativos. Perspectiva histórica, cultural y sociológica. Octaedro. Barcelona.
  • (1957). Education: What price life adjustment?. Time Magazine, Education section. 70.
  • Egido Gálvez, Inmaculada. (2011). Los tiempos escolares en los sistemas educativos: análisis de algunas reformas recientes. Revista Española de Educación Comparada. 255
  • Elliot, John. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. Madrid.
  • Elmore, Richard. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Fundación Chile. Santiago.
  • Fernández Cano, Antonio. (2016). Una crítica metodológica de las evaluaciones PISA. RELIEVE. 22. 1-17
  • Fischman, Gustavo,Ball, Stephen,Gvirtz, Silvina. (2003). Crisis and Hope: The educational hopscotch of Latin America. Routledge Falmer. Nueva York.
  • Gajardo, Marcela. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Cuaderno de trabajo.
  • García, Álvaro. (2005). Democracia multicultural y comunitaria. Artículo Primero. 577
  • García, María José,Arechavaleta, Carmen. (2011). ¿Cuáles son las razones subyacentes al éxito educativo de Corea del Sur?. Revista Española de Educación Comparada. 203
  • Garrido, García,Luís, José. (1995). Reformas educativas en el este y en el oeste de Europa: una visión de conjunto. Revista de Educación Comparada. 9-27
  • Gorostiaga, Jorge,Tello, César. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educação. 16. 363
  • Hanberger, Anders. (2014). What PISA Intends to and Can Possibility Achieve: A critical programme theory analysis. European Educational Research Journal. 13. 167
  • Harbinson, Frederick Harris. (1966). OECD Human Resources Development. Training course. Lectures and methodological essays on educational planning. OECD. Bergneustadt.
  • Harris, Alma,Chrispeels, Janet Hageman. (2008). Improving Schools and Educational Systems: International perspectives. Routledge. Londres.
  • Hernández Nodarse, Mario. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare. 21.
  • Hopkins, David,Reynolds, David. (2001). The Past, Present and Future of School Improvement: Towards the third age. British Educational Research Journal. 27. 459
  • Iño, Weimar. (2017). Una mirada a las reformas educativas y la formación de la ciudadanía en Bolivia (siglo XX y XXI). Alteridad: Revista de Educación. 12. 144
  • Isaacs, Tina. (2010). Educational Assessment in England. Assessment in Education: Principies, Policy and Practice. 17. 315
  • Jornet, Jesús. (2016). Análisis metodológico del Proyecto PISA como evaluación internacional. RELIEVE. 22. 1-26
  • Kamens, David,McNeely, Coonie. (2010). Globalization and the Growth of International Educational Testing and National Assessment. Comparative Education Rewiew. 1. 5-25
  • Kane, Michael. (2013). Validating the Interpretations and Uses of Test Scores. Journal of Educational Measurement. 50. 1-73
  • Labaree, David. (2010). What Schools Can’t Do: Understanding the chronic failure of American school reform. Zeitschrift für Pädagogische Historiographie. 16. 12
  • Lao, Rattana. (2015). The Culture of Borrowing: One hundred years of Thailand higher education reforms. Routledge. Londres.
  • Linn, Robert. (2003). 2003 Presidential Address. Accounttability: Responsability and reasonable expectations. European Educational Research Journal. 2. 615
  • Marcos, Luis Andrés. (2006). Para una democracia educativa. Foro de Educación. 4. 7-18
  • Márquez Jiménez, Alejandro. (2017). A 15 años de PISA: resultados y polémicas. Perfiles Educativos. 39. 1-15
  • Martínez Rizo, Felipe. (2015). Las pruebas ENLACE y Excale. Un estudio de validación. INEE. México.
  • Martínez Rizo, Felipe. (2016). Impacto de las pruebas en gran escala en contextos de débil tradición técnica: experiencia de México y el Grupo Iberoamericano de PISA. RELIEVE. 22. 1-11
  • Meyer, John,Ramírez, Francisco. (2000). Discourse Formation in Comparative Education. Peter Lang. Frankfurt.
  • Murillo, Francisco Javier. (2008). Innovación y cambio en las organizaciones educativas. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Murillo, Francisco Javier,Krichesky, Gabriela. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 13. 69-102
  • (2013). OCDE PISA 2012. Results in focus. What 15-years-olds know and what they can do with they know. OCDE. París.
  • Olsson, Eivor. (2011). Studentexamen Kommer Tillbaka. HLS. Estocolmo.
  • Oviedo, José Francisco,Oviedo, Eilen. (2017). Culturas de profesores y reformas educativas. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo Educativo. 7. 133
  • Pallarès, Marc. (2017). La teoría de la educación desde la filosofía de Xavier Zubiri. Opción. 33. 91-113
  • Pallarès, Marc,Planella, Jordi. (2016). Utopía, educación y cambio social transformador. De Hinkelammert a Habermas. Opción. 32. 126
  • Pey Yan, Liou,Chen, Hung Yi. (2015). Statistical Techinques Utlized in Analyzing PISA and TIMSS Data in Science Education from 1996 to 2013: A methodological review. International Journal of Science and Mathematics Education. 13. 1449
  • Popkewitz, Thomas,Wu, Yanmei,Silva, Caterina. (2015). Conocimiento práctico y reforma de la escuela: la impracticabilidad del conocimiento local en las estrategias de cambio. Trayectoria del desarrollo de los sistemas educativos modernos. 20-35
  • Powell, John,Trampusch, Christine. (2012). The Comparative Political Economy of Collective Skill Systems. Oxford University Press. Oxford.
  • Prais, Sigbert. (2003). Cautions on OECD’s Recent Educational Survey (PISA). Oxford Review of Education. 29. 139
  • Retolaza, Iñigo. (2010). Un enfoque del pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambo social. PNUD. Guatemala.
  • Ricardo, Lourdes. (2015). La participación del Ecuador en el cambio educativo. Intercambios. 2. 26-31
  • Rivas, Axel. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Fundación CIPPEC. Buenos Aires.
  • Rodrigo, Lucrecia. (2015). Carabaña, J. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación. 2. 161
  • Romero, Rodríguez,Mar, María del. (2000). Las representaciones del cambio educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2. 23-46
  • Romero Pérez, Clara. (2004). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Biblioteca Nueva. Madrid.
  • Rutkowski, David,Rutkowski, Leslie. (2013). Measuring Socioeconomic Background in PISA: One size might not fit all. Research in Comparative and International Education. 8. 259
  • (2011). Skolverket (Swedish National Agency for Education) Nationella prov i gymnasial utbilding. Skolverket. Estocolmo.
  • Sobe, Noah. (2015). Repensando la educación comparada: lecturas desde Iberoamérica. Octaedro. Barcelona.
  • Steiner-Khamsi, Gita. (2015). Repensando la educación comparada: lecturas desde Iberoamérica. Octaedro. Barcelona.
  • Terigi, Flavia. (2010). Los sistemas nacionales de inspección y la supervisión escolar. Revisión de literatura y análisis de casos. UNESCO. Buenos Aires.
  • Touriñán, José Manuel,Sáez, Rafael. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Andaviara. Santiago de Compostela.
  • Touriñán, José Manuel. (2016). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Andaviara. Santiago de Compostela.
  • Tröhler, Daniel. (2015). Trayectorias del desarrollo de los sistemas educativos modernos. Graó. Barcelona.
  • Valero, Jefferson José,López, María del Pilar,Pirela, Gerardo Alfonso. (2017). Sistema de gestión de conocimiento para comunidades académicas. Opción. 33. 550
  • Valladares, Liliana. (2017). La práctica educativa y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía. Perfiles Educativos. 29. 186-203
  • Verger, Antoni,Kosar, Hulya,Koning, Maurice De. (2013). Global Managerial Education Reforms and Teachers. Education International Research Institute & Education and International Development. Bruselas.
  • Viñao, Antonio. (2006). La reforma necesaria. Entre la política educativa y la práctica escolar. Morata. Madrid.
  • Wolff, Laurence. (2004). Educational Assessments in Latin America: The state of the art. Applied Psychology: An International Review. 53. 192-214
  • Wu, Jin. (2015). Trayectorias del desarrollo de los sistemas educativos modernos. Octaedro. Barcelona.
  • Zufiaurre, Benjamin,Hamilton, David. (2015). Cerrando círculos en educación. Morata. Madrid.