Sexismo y mitos del amor romántico en estudiantes prosociales y antisociales

  1. Carbonell Marqués, Ángela 1
  2. Mestre, María Vicenta 2
  1. 1 Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Universitat de València
  2. 2 Departamento de Psicología Básica, Universitat de València
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Adolescencias y Riesgos: Escenarios para la Socialización en las Sociedades Globales

Número: 23

Páginas: 1-17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

El objetivo fue identificar el sexismo de adolescentes y examinar si los estilos de socialización, asociados con la edad y sexo, reproducen actitudes sexistas y falsos mitos del amor romántico. Se realizó un estudio cuantitativo transversal con cuestionarios en una muestra compuesta 298 sujetos de dos grupos poblacionales: estudiantes de secundaria y bachillerato y adolescentes internados en centros educativos de justicia juvenil. Se aplicó el Inventario de Sexismo Ambivalente en Adolescentes (De Lemus, Castillo, Moya, Padilla y Ryan, 2008) y la escala de Mitos, Falacias y Creencias Erróneas de De la Peña, Ramos, Luzón y Recio (2011). Los resultados informaron que los niveles de sexismo y estereotipos del amor romántico ejercen influencia en los y las adolescentes: a mayor dificultad en la socialización, más sexismo; a mayor edad, menor sexismo en adolescentes prosociales pero no en antisociales, y para algunos mitos, las chicas antisociales igualan en valores porcentuales a chicos prosociales.

Referencias bibliográficas

  • Aguerrondo, I. (2014). Planificación educativa y complejidad: gestión de las reformas educativas. Cadernos de Pesquisa, 44(153), 548-578. doi: 10.1590/198053142910
  • Alcázar-Campos, A. (2014). Siendo una más. Trabajo de campo e intimidad. Revista de Estudios Sociales, 49, 59-71. doi: 10.7440/res49.2014.05
  • Allport, G. W. (1954). The nature of prejudice. Cambridge: Addison-Wesley Publishing Company. doi: 10.1086/221739
  • Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Boletín Criminológico, 144, 49-54.
  • Bosch, E. & Ferrer, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el Siglo XXI. Psicothema, 24(4) 548-554.
  • Caro, C., & Monreal, M. C. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 47-56. doi: 10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.917
  • Case, K. A., Fishbein, H. D. & Ritchney, P. N. (2006). Personality’s influence on higher order factors of prejudice and discrimination. Current Research in Social Psychology, 11, 187-201.
  • De la Osa, Z., Andrés, S. & Pascual, I. (2013). Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 265-275. doi: 10.1989/ejihpe.v3i3.49
  • De Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J. L. & Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562.
  • De la Peña, E. M., Ramos, E., Luzón, J. M. & Recio, P. (2011). Sexismo y Violencia de Género en la juventud andaluza e Impacto de su exposición en menores. Proyecto de Investigación Detecta. Sevilla, España: Instituto Andaluz de la Mujer, Fundación Mujeres y Universidad.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Espinosa-Spínola, M. (2012). Discursos, narrativas y percepciones entre los y las niñas de la calle en torno a su huida. Desacatos: Revista de Antropología Social, 40, 97-110. doi: 10.29340/40.258
  • Ferragut, M. (2014). Fortalezas psicológicas, actitudes hacia la violencia y sexismo durante la educación secundaria. Un estudio longitudinal (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, España.
  • Ferrer, V. A. & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122.
  • Ferrer, V. A., Ferreriro-Basurto, V., Navarro, C. & Bosch, E. (2016). Programas de intervención con maltratadores en España: la perspectiva de los/as profesionales. Psychosocial Intervention, 25(2), 314-327. doi: 10.1016/j.psi.2016.06.001
  • Ferrer, V. A., Bosch, E. & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31.
  • Garaigordobil, M. & Aliri, J. (2011). Conexión intergeneracional del sexismo: influencia de variables familiares. Psicothema, 23(3), 362-387.
  • Garaigordobil, M. & Aliri, J. (2012). Parental socialization styles, parents' educational level, and sexist attitudes in adolescence. The Spanish Journal of Psychology, 15(2), 592-603. doi: 10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n2.38870
  • García-Muñoz, M. & Romero, C. (2012). Nuestros, vuestros y suyos. Perfil de los adolescentes en conflicto con la ley en Burjassot. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación - RASE, 5(2) 219-239.
  • Glick, P. & Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. doi: 10.1037/0022-3514.70.3.491
  • Grant, P. (2008). Interventions that work: Dealing with young people in conflict with the law. In Institute of Criminology (Ed.) Young People, Crime and Community Safety Conference. Melbourne, Australia: Institute of Criminology.
  • Hammond, M. D., Milojev, P., Huang, Y. & Sibley, C. G. (2017). Benevolent sexism and hostile sexism across the ages. Social Psychological and Personality Science, 9(7) 863-874. doi: 10.1177/1948550617727588
  • Harrison, M. A. & Shortall, J. C. (2011). Women and men in love: who really feels it and says it first? The Journal of Social Psychology, 151, 727-736. doi: 10.1080/00224545.2010.522626
  • Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Apuntes de Psicología, 25(3) 325-340.
  • Lameiras, M. & Rodríguez, Y. (2003). Evaluación de sexismo ambivalente en estudiantes gallegos. Accción Psicológica, 2(2), 131-136. doi: 10.5944/ap.2.2.526
  • Leaper, C. & Spears-Brown, C. (2008). Perceived experiences with sexism among adolescents girls. Child Development, 79(3), 685-704. doi: 10.1111/j.1467-8624.2008.01151.x
  • Marroquí, M. & Cervera, P. (2014). Interiorización de falsos mitos del amor romántico en los jóvenes. Reidocrea, 20(3), 142-146.
  • Memoria de la Fiscalía General del Estado de España (2017). Madrid, España: Centro de Estudios Jurídicos, Ministerio de Justicia.
  • Nava-Reyes, M. A., Rojas-Solís, J. L., Amador, L. M. G., & Quintero, L. A. M. (2018). Gender roles, sexism and myths of romantic love in Mexican adolescents. Interamerican Journal of Psychology, 52(1), 102-111. doi: 10.30849/rip/ijp.v52i1.341
  • Navarro-Pérez, J. J., Carbonell, A., & Oliver, A. (2018). Eficacia de una app psicoeducativa para reducir el sexismo en adolescentes. Revista de Psicodidáctica, XX. doi: 10.1016/j.psicod.2018.07.002
  • Navarro, J. J. & Martínez-Muñoz, E. (2014). Trabajo Social comunitario y formación en centros de trabajo: una propuesta para la inserción de adolescentes problematizados desde la educación formal. Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences, 8, 87-108. doi: 10.5944/comunitania.8.5
  • Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Dedica: Revista de Educaçao e Humanidades, 10, 63-78.
  • Pazos, M., Oliva, A. & Hernando, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista latinoamericana de psicología, 46(3), 148-159. doi: 10.1016/S0120-0534(14)70018-4
  • Priulli, R. M. & De Moraes, M.S. (2007). Adolescent in Conflict with the Law. Ciência & Saúde Coletiva, 12(5), 1185-1192.
  • Raffaelli, M. & Ontai, L. (2004). Gender socialization in Latino/a families. Results from two retrospective studies. Sex Roles, 50, 287-299.
  • Ramos, M., Barreto, M., Ellemers, N., Moya, M. & Ferreira, L. (2018). What hostile and benevolent sexism communicate about men’s and women’s warmth and competence. Group Processes & Intergroup Relations, 21(1), 159-177. doi: 10.1177/1368430216656921
  • Santos, M. C. (2009). Subtexto de género en los mensajes entre jóvenes. Aplicaciones para una educación en igualdad (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca, España.
  • Sanz, J. M., Fernández, M. & Benito, A. (2015). Interpersonal variability of the experience of falling in love. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 15(1), 87-100.
  • Stangor, C. (2009). The study of stereotyping prejudice and discrimination within social psychology: A quick history of theory and research. In T. D. Nelson (coord.). Handbook of prejudice, stereotyping and discrimination (1-22). New York, USA: Psychology Press. doi: 10.4324/9781841697772.ch3
  • Uğurlu, N. S. & Özdemir, F. (2017). Predicting attitudes toward masculine structure of military with Turkish identification, and ambivalent sexism. Sex Roles, 76(7-8). 511-519. doi: 10.1007/s11199-016-0676-0
  • Vaamonde, J. D. (2010). Valores y sexismo en adolescentes argentinos. Revista Salud & Sociedad, 1(2), 113-124. doi: 10.22199/S07187475.2010.0002.00005
  • Van Doorn, M. D., Branje, S. J. & Meeus, W. (2011). Developmental changes in conflict resolution styles in parent–adolescent relationships: A four-wave longitudinal study. Journal of Youth and Adolescence, 40, 97-107. doi: 10.1007/s10964-010-9516-7
  • Valledor, C. (2012). Factores de riesgo a nivel macrosistémico para la violencia de género: el papel de los mitos en el amor en las relaciones de noviazgo (Tesis Doctoral). Universidad de Oviedo, España.
  • Vitopoulos, N. A., Petterson-Badalli, M. & Skilling, T. (2012). The relationship between matching service to criminogenic need and recidivism in male and female youth examining the RNR principles in practice. Criminal Justice and Behavior, 39, 1025–1041. doi: 1177/0093854812442895