Percepción de una comunidad educativa sobre el desarrollo profesional docente en la educación 2.0

  1. Cristóbal Del Campo-Ponz 2
  2. María José Chisvert-Tarazona 1
  3. Davinia Palomares-Montero 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Centro de Formación del Profesorado de la Generalitat Valenciana
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2019

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 421-439

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V23I2.9694 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This article reflects on teachers’ professional development in an increasingly technological and informational society. We underline the need for digital literacy in the context of education 2.0 and highlight the challenges that teachers face in transforming new information and communication technologies (NICTs) into learning and knowledge technologies (LKTs) to enhance their professional development. This research has been conducted in a grouped rural school, constituted as a learning community (CA). It consists of two centers whose main difference rests on their use of NICTs: either advanced or preliminary. We have applied the communicative-critical methodology, starting with a case study in which we conduct interviews with different agents in the institution (general management, teachers, students and families). In addition, we apply two discussion groups, which allows us to validate our findings. The results show that each center has different teacher profiles. On the one hand, the innovative minority teacher, who integrates technology through immersion, stands out. Technology allows for reflections on practice, favors collaborative teaching styles, and introduces new sources of knowledge that enable more significant development of personal learning environments. On the other hand, it appears the technological minority teacher, who is outside the pedagogical benefit of technology. Innovative teacher has a positive influence on the faculty, increasing the chances of the latter appropriating technology. In both centers, NICTs contribute to the professional improvement of the teaching staff: (1) their projection onto the environment, (2) the collaborative praxis, and (3) the development of basic skills for the informational social context.

Referencias bibliográficas

  • Alfageme, M. B. (2003). Modelo colaborativo de enseñanza-aprendizaje en situaciones no presenciales. Un estudio de caso. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España.
  • Altopiedi, J., López, M., y Sánchez, M. (2011). Comunidades profesionales de práctica que logran sostener procesos de mejora institucional en las escuelas, Revista de Educación. 356 (Septiembre-Diciembre), 109-131
  • Área, M., y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38(19), 13-20. doi: 10.3916/C38-2012-02-01
  • Arredondo, M. A. (2005). Conclusiones del estudio de la introducción de las TIC en las escuelas rurales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 6(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021059006
  • Barba, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la escuela rural. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (18), 14-18.
  • Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
  • Boluda, P. (2011). Creación de conocimiento en las aulas mediante el uso de las TIC. (Tesis Doctoral). Universitat Rovira i Virgili, Barcelona, España.
  • Castañeda, L., y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy, España: Marfil.
  • Castañeda, L., y Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El profesional de la información, 21(4), 354-360.
  • Castells, M. (2000). Internet, libertad y sociedad. Lección inaugural del curso 2001/02 de la Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/inaugural01/intro_conc.html
  • Díaz-Barriga, F. (2012). TIC y competencias docentes del siglo XXI. En R. Carneiro, J.C. Toscano y T. Díaz (coords.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 139-157). Madrid: OEI-Fundación Santillana.
  • Dios Escalante, D. O. (2013). Las tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP) en la educación superior y el docente como agente educativo; una experiencia académica con las redes sociales (facebook). (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis, México.
  • Durán Rodríguez, R., Estay-Niculcar, C. A. y Cranston, C. (2015). Estudio exploratorio del impacto del feedback en el PLE. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 93-113
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
  • Flores, J. (2009). Nuevos modelos de comunicación: perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 38(19), 73-82. doi: 10.3916/c33-2009-02-007
  • García-Matilla, A., Navarro, E. y Orozco, G. (2012). Desafíos educativos en tiempos de auto-comunicación masiva: la interlocución de las audiencias. Comunicar, 38(19), 67-74. doi: 10.3916/C38-2012-02-07
  • García Páez, F. (2012). La web 2.0 irrumpe en la escuela. Cuadernos de Pedagogía, (418), 62-66.
  • García-Ruiz, R; Ramírez-García, A. y Rodríguez-Rosell, M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, 43(22), 15-23. doi: 10.3916/C43-2014-01
  • Gerver, R. (2010). Crear hoy las escuelas del mañana. Madrid, España: SM.
  • Gómez, A. (2006). Metodología comunicativa-crítica. Barcelona, España: Roure.
  • González, F., y Villegas, M. M. (2011). Investigación cualitativa de la vida cotidiana: construcción de conocimiento de lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas, 10(2), 35-59. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2- fulltext-147
  • Haro, J. J. (2010). Redes sociales para la educación. Madrid, España: Anaya.
  • Kendall, A., y McDougall, J. (2012). Alfabetización mediática y crítica en la posmodernidad. Comunicar, 38(19), 21-29. doi: 10.3916/C38-2011-02-02
  • Lincoln, Y. (1995). Emerging criteria for quality in qualitative and interpretative research. Qualitative Inquiry, 1(3), 275-289. doi: 10.1177/107780049500100301
  • Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario Think-EPI, (5), 45-47.
  • Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad educativa. CEE Participación Educativa, (16), 69-88.
  • Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectura de la participación. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. From the horizon. MCB UniversityPress, 9(5), 1-6.
  • Reig, D (2012). Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social? Madrid, España: Deusto.
  • Rodríguez, F. P., y Pozuelos, F. J. (2009). Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en centros TIC. Estudio de caso. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (35), 33-43.
  • Sales, C., González, D., y Peirats, J. (Junio de 2002). La integración de las tecnologías de la información en el contexto metodológico de la educación secundaria. En 2nd European Conference on Information Technologies in Education and Citizenship: A Critical Insight, Barcelona, España.
  • Santamaría, S. O., y Araneda, J. C. G. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 17-25.
  • Trahar, S. (2010). La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(3), 49-62.