Periodistas valencianos de los años 20 y 30. Algunos nombres de referencia de la generación del exilio de 1939

  1. Viadel Girbés, Francesc 1
  2. Pelliser Rossell, Nel.lo 1
  1. 1 Facultat de Relacions Internacionals i Comunicació Blanquerna, Universitat Ramón Llull
Revista:
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

ISSN: 1137-1102

Año de publicación: 2019

Volumen: 24

Número: 46

Páginas: 71-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/ZER.20272 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

Resumen

Durante los años 20 y 30 del siglo XX surgió en el País Valenciano una generación de periodistas entre los que se encuentran algunas de las firmas más destacadas del periodismo valenciano de todos los tiempos. Paradójicamente, se trata de trayectorias que han quedado desdibujadas por las circunstancias históricas, fundamentalmente por el exilio republicano. Este trabajo parte de la selección de aquellos más relevantes, desde una perspectiva periodística profesional. Atendiendo a su trayectoria y su producción, se han seleccionado los más relevantes para reconstruir sus biografías profesionales como punto de partida para su recuperación como grupo y el posterior estudio de su obra.

Referencias bibliográficas

  • Alted, A., Aznar, M. (eds) (2003). Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia, Uned-Aemic: Biblioteca Virtual Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/literatura-y-cultura-del-exilio-espanol-de-1939-en-francia--0/
  • Angosto, P.L., Puig, J. (eds.) (2007). Carles Esplà, un periodista republicà. València: PUV.
  • Angosto, P.L., Fernández; E.(introd.) (2004). Mi vida hecha ceniza. Sevilla: Renacimiento.
  • Aub, M. (1970). José Gaos. Cuadernos Americanos, 2. XXIX, marzo-abril, México, pp 75-84.
  • Bellés, S. (2004) Alardo Prats Beltrán. Viajero, político y periodista audaz. Mediterráneo de Castellón, 25 de abril de 2004.
  • Budor, K. (2008). Relaciones diplomáticas hispano-croatas en el siglo XX. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/materiales/Budor_relaciones_hispano_croatas.pdf
  • Casasús, J.M. (1996). Periodisme català que ha fer història. Barcelona: Proa.
  • Dalmau, A. (2009). Retrats d’anarquistes igualadins i anoiencs (i VIII)
  • Josep Viadiu i Valls (1890-1973), publicista i director de Solidaridad Obrera. Revista d’Igualada, núm. 33, Anoia, diciembre de 2009, pp. 31-54 .
  • Eiroa San Francisco, M. (2001). Los apoyos exteriores de la II República Española o el espejismo de la acogida internacional. Cuadernos Republicanos, 47, Madrid, Centro de Investigación y Estudios republicanos, pp. 83-91.
  • Esplà, C. (2004). Mi vida hecha cenizas.Sevilla: Renacimiento.
  • Fernández Martínez, D. (2003). Max Aub. Imagen visual y literaria de la mujer vanguardista. Congreso Internacional del centenario, “Max
  • Aub, testigo del siglo XX”. Valencia, abril de 2003. Recuperado de http://www.uv.es/entresiglos/max/pdf/dolores%20fernandez.pdf
  • Fontana, J. (1973). La historia. Barcelona: Salvat.
  • Fontana, J. (2002, 2013). La historia de los hombres. Barcelona: Crítica.
  • Fuentes, J.F. y Fernández Sebstián, J. (1998). Historia del periodismo español. Madrid: Síntesis.
  • García, M. (1995). Exiliados. La emigración cultural del exilio cultural valenciano (siglos XVI-XX). Vol. III, Valencia: Generalitat valenciana.
  • García-Ripoll, M. (s/f) “Ràdio Belgrad i la CNT”. Recuperado de http://www.altraradio.cat/radiobelgrad.html
  • Guillamet, J. (2003). Historia del periodisme. Notícies, periodistes i mitjans de comunicació. Bellaterra, Castelló de la Plana, Barcelona, València: Servei de Publicacions UAB, Publicacions de la UJI, Universitat Pompeu Fabra, Publicacions de la UV.
  • Laguna, A. (1990). Historia del periodismo valenciano. 200 años en primera plana, València: Generalitat Valenciana.
  • Laguna, A., Bordería, E. (2008). Historia de la comunicació i del periodisme. Treballs de Comunicació. Barcelona: Societat Catalana de Comunicació.IEC, pp. 87-115.
  • Llorens. V., Aznar Soler, M. (2006). Memorias de una emigración. Santo Domingo 1939-1945. Sevilla: Biblioteca del Exilio.
  • Martínez Gallego, F.A., Laguna, A. y Vallés, A. (1995). Evolució dels estudis d’història de la premsa al País Valencià. Anàlisi, 18, Barcelona, UAB, pp. 109-130.
  • Monferrer, A. (1999). Prólogo a Tres días con los endimoniados. La España desconocida y tenebrosa, de A. Prats. Altafulla: Barcelona, 1999.
  • Pagès, P. (dir). (2014). L’exili republicà als Països Catalans. Barcelona: Base.
  • Palomero, J. (2013). “Vida y obra de Arturo Perucho. Laberintos, 2013, nº 15, pp. 71-100.
  • Palomero, J. (2016). Estudi biogràfic i literari d’Artur Perucho Badia. Comunicació i societat en la primera meitat del segle XX. Tesis doctoral inédita. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1190946#
  • Rius Sanchis, I. (2000). El periodista, entre la organización y la represión: 1899-1940. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo C.E.U.
  • Sánchez, J.C. (Dir.)(2011). Diccionario biográfico del exilio espalol de 1939: los periodistas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Valcárcel, C. (1995). La historia de la literatura española desde el exilio: Juan Chabás y Max Aub. El exilio literario español de 1939: Actas del Primer Congreso Internacional (Bellaterra, 27 de noviembre- 1 de diciembre de 1995). Volumen 1 / edición de Manuel Aznar Soler.