La investigación acción participativa (IAP) en el sector empresarial. interviniendo desde lo local

  1. Sigalat Signes, Enric 1
  2. Calvo Palomares, Ricard 2
  3. Roig Merino, Bernat 1
  4. Buitrago Mera, Juan Manuel 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Metodología de Investigación Acción

Número: 44

Páginas: 47-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.44.2019.25352 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

El artículo muestra el potencial de aplicación de las metodologías participativas de investigación y planeación social para una gestión participativa del conocimiento y el desarrollo de estrategias de intervención en el territorio. En este contexto se muestra una investigación realizada en base a metodologías de investigación acción-participación implementadas en una iniciativa empresarial de una localidad de la Comunidad Valenciana. Así, el carácter influyente y la capacidad de integrar saberes, conocimientos y aprendizajes de los diversos actores sociales e institucionales favorecen la promoción y el desarrollo de estrategias capaces de dar respuesta a las distintas problemáticas existentes o detectadas. En este sentido, cabe señalar que en la literatura científica todavía son escasos los estudios que traten específicamente la investigación acción participativa en el sector empresarial. Ello se convierte en un aporte novedoso y de interés científico del artículo. En este contexto, el texto presenta una metodología de trabajo y el diseño de una herramienta que suponen la inclusión de negociaciones y participación plural en el proceso de investigación. Así como el posterior traslado de las distintas propuestas a una matriz que permite visualizar y servir de guía para la toma de decisiones. El trabajo también da cuenta de la evaluación de las iniciativas implementadas en el tiempo a partir de los procesos reflexivos de los sujetos, realizando un análisis del alcance y las limitaciones de su metodología tanto en el sector empresarial como en la estructura social del territorio.

Información de financiación

la actividad comercial minorista2aporta en la Comunidad Valenciana el 11,9% de afiliados a la actividad económica global y en España, el 10,9%. las empresas comerciales valencianas representan el 10,6% del sector empresarial nacional. la estructura empresarial muestra un predominio de microempresas y pequeñas empresas en esta actividad. se trata pues de una de las principales actividades económicas de la Comunidad Valenciana: aproximadamente 1 de cada 4 personas trabaja en esta actividad y, según la Contabilidad Regional del Instituto Nacional de Estadística, genera, junto con la hostelería y el transporte, el 23,4% del Valor Añadido bruto (VAb) en España y el 24,3% del VAb en la Comunidad Valenciana (informe Anual de la Distribución Comercial de la Comunidad Valenciana, 2016). si bien, el comercio minorista se enfrenta a desafíos muy diversos. la crisis económica, la caída del consumo, la carencia de innovación y profesionalización del sector, los retos tecnológicos y patrones de consumo cambiantes. Así como a la irrupción de las grandes superficies comerciales. Desafíos todos ellos que se entrelazan directa e indirectamente con la cuestión territorial. Algunos de estos desafíos ya quedaban reflejados en el Libro Verde del Comercio elaborado en 1996 por la Comisión de las Comunidades Europeas. la actividad comercial es uno de los elementos más importantes de la re-cuperación urbana (Weber 1987). la Comisión de las Comunidades Europeas (1999), argumenta que la actividad comercial contribuye a la calidad de vida de las localidades. Donde las tiendas de barrio constituyen el centro de muchas acti-vidades humanas. El comercio está presente en el concepto de ciudad, sea como causa o como consecuencia (libro blanco del Comercio, 1999). Apunta lópez de lucio (1998) que, el comercio de calle es una presencia indispensable dentro de la cultura ciudadana europea. lo comentado, pone de manifiesto la importancia de la actividad comercial en el espacio urbano. Ésta ejerce una clara función de vertebración y dinamiza-ción del territorio, que genera “centralidad” y que hace atractiva a una localiza-ción. siendo cierto que el comercio por sí mismo no puede “revivir la ciudad” (sogaro, 1999), no podemos negar el papel crucial que la actividad comercial ejerce en la recuperación de los cascos urbanos. la vida urbana no ha florecido en ninguna civilización, sin la presencia de establecimientos comerciales. El co-

Financiadores

    • 2016

Referencias bibliográficas

  • ALBERICH, T. (2007): “La Investigación-Acción Participativa, método y práctica”, Ponencia en IV Congreso Internacional sobre Investigación acción participativa, octubre, Valladolid (España), pp.1-21. Disponible en https://issuu.com/peu2009/ docs/tomasalberich
  • ALBERICH, T. (2008): “IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social”, Portularia, Vol. VIII, nº 1., pp. 131-151.
  • ALBERICH, T. et ali. (2009): Manual Metodologías Participativas, Madrid, Edita Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (Cimas).
  • Alburquerque, F. (1999): “Cambio estructural, desarrollo económico local y reforma de la gestión pública”, en Presentación en la conferencia Desarrollo Local y Globalización del CLAEH.
  • ALBURQUERQUE, F. (2002): Guía para agentes de Desarrollo Económico Territorial”, Sevilla, Instituto de Desarrollo Regional (Fundación Universitaria).
  • ALBURQUERQUE, F. (2007): “Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local”, en OIDLES, Revista académica, editada y mantenida por el Grupo Eumed.net de la Universidad de Málaga, Año 1-Nº. 0-Abril, mayo, junio de 2007, pp. 39-61.
  • ANDER-EGG, E. (2003): Repensando la Investigación-Acción-Participativa, Buenos Aires (Argentina), Lumen Hvmanitas.
  • AROCENA, J. (1995): El desarrollo local, un desafío contemporáneo, Caracas, Nueva Sociedad.
  • AA.VV. (2011): Organización de proceso de venta, Colección Comercio, Málaga, Vértice Publicaciones.
  • BARREIRO, F. (2000): Desarrollo desde el territorio. A propósito del desarrollo local”, disponible en http://www.academia.edu/4078771/Desarrollo_desde_el_territorio_A_prop%C3%B3sito_del_desarrollo_local [consulta: 11-1-2018]
  • BRAMWELL, B. y LANE, B. (2011): “Editorial Introduction. Critical research on the governance of tourism and sustainability”, Journal of Sustainable Tourism, 19 (4-5), pp. 411-421.
  • BECATTINI, G. et al. (coord.) (2002): Desarrollo local: teorías y Estrategias, Madrid, Civitas Ediciones.
  • BECK, U. (2002): La sociedad del riesgo global, Madrid, Ed. Siglo XXI.
  • BELTRÁN, M. (1993): “Cinco vías de acceso a la realidad social”, en El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza Universidad Ttos, pp. 19-49.
  • BELL, D. (1988): “The World in 2003”, Dialogue, nº 3, pp.1-18.
  • BOISIER, S. (2005): “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”, en Revista de la CEPAL, nº. 86, pp. 47-62.
  • Bornhorst, T., Ritchie, J.R. y Sheehan, L. (2010): “Determinants of tourism success for DMOs & destinations: An empirical examination of stakeholders perspective”, Tourism Management, 31(5), pp. 572-589.
  • CALVO, R.; SIGALAT, E. y PORTET, J. (2017): “La importancia de lo local en situaciones de crisis. El estudio de la provincia de Valencia 2007-2015”, Prisma Social revista de ciencias sociales, nº. 19, pp. 236-266.
  • CAPEL, H. (2016): “La forma urbana en la ciudad postcapitalista”, Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XXI, nº 1.177. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1177.pdf>.
  • CASANOVA, F. (2004): Desarrollo local, tejidos productivos y formación. Montevideo, Cinterfor.
  • COLMENARES, A.M. (2012): “Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción”, Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol.3, nº. 1, pp. 102-115.
  • COMISIÓN EUROPEA. (1999): Libro Blanco del Comercio. Documento basado en la COM (1999) 6 final, adoptada por la Comisión Europea el 27 de enero, disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/CT2099438ESC_001.pdf>. [En línea]. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1999. [10 de noviembre de 2017]
  • ESCUDERO, L.A. (2008): Los centros comerciales, espacios postmodernos de ocio y de consumo, Cuenca, Ed. Universidad Castilla La Mancha.
  • FREIRE, P. (1973). El mensaje de Paulo Freire. Textos seleccionados por el Inopep. Fondo de Cultura Popular, Madrid, Ed. Marsiega.
  • GARCÍA BALLESTEROS, A. (2000): “El espacio social del consumo en la cultura de la postmodernidad”, Estudios Geográficos, 2000, tomo LXI, 238, enero-marzo, p. 27-48.
  • GALLICHIO, E. (2003): “El desarrollo económico local en el marco de una estrategia de desarrollo integral: Reflexiones acerca del caso uruguayo”, Cuadernos del CLAEH, 28(86-87), pp. 103-115.
  • GÓMEZ, D. y MARTÍN, C. (2015): “La participación de los stakeholders en los destinos turísticos españoles: análisis de la situación actual”, Aposta Revista de Ciencias Sociales, nº. 65, abril-junio, p. 151-174.
  • HALL, M. (2011): “A typology of governance and its implications for tourism policy analysis”, Journal of Sustainable Tourism, 19(4-5), pp.437-457.
  • HIRSCH, J. (1997). ¿Qué es la globalización? Conferencia pronunciada en el ciclo Globalización, Transformación del estado y Democracia, Universidad de CórdobaGoethe Instituto de Córdoba, Ciudad de Córdoba.
  • KLEIN, N. (1999): No logo. El poder de las marcas, Barcelona, Paidós.
  • KÜBLER, D. y WÄLTI, S. (2001): “Metropolitian governance and democracy: how to evaluate new tendencies?”, en Mclaverty, P. (ed). Public participation and developments in community governance, Aldershot: Ashga, pp. 115-140.
  • IBAÑEZ, J. (1993): “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas”, en El análisis de la realidad social, Alianza Universidad Ttos, pp.51-85.
  • IBAÑEZ, J. (1989): “El diseño de las tres perspectivas en el análisis de la realidad social”, en El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Ed. Alianza Universidad.
  • Oficina Comercio y Territorio (PATECO)-Consell de Cambres de la Comunitat Valenciana (2016): Informe anual de la distribución comercial minorista en la Comunitat Valenciana, disponible en http://www.indi.gva.es/documents/161328120/164427500/2017-06-21+Informe+Anual.pdf/bcdf6186-f5cc-45a6-9b1f-0f860f4f7dd3
  • JOHN, P. (2001): Local Governance in Western Europe, London, Sage Publications.
  • JOUVE, B. (2003): La gouvernance urbaine en questions, Paris, Elsevier.
  • LE GALÈS, P. (2004): “Gouvernance”, en Boussaguet et al., Dictionnaire des polítiques publiques, Paris: Presses de Science po, pp. 242-250.
  • COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1999) : Libro Blanco del Comercio, disponible en file:///C:/Users/esigalat/Downloads/normativa_1%20(1).pdf
  • LÓPEZ DE LUCIO, R. (1996): “Centros urbanos frente a nuevas centralidades comerciales”, Cuadernos de Investigación Urbanística, nº14, Editado por el DUyTO, disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/228-565-1-PB.pdf
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, P. y VILLASANTE, T. (2007): “Redes y conjuntos de acción: para aplicaciones estratégicas en los tiempos de la complejidad social”, Política y Sociedad, Vol 44, nº 1, Facultad de CC. Políticas y Sociología-UCM., pp. 125-140.
  • MIEDES, B. (2010): “Gobernanza e inteligencia territorial”, en Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, capítulo V, pp.169-198.
  • MORENO, J.L. y ESPADAS, M.A. (2002): Diccionario crítico de ciencias sociales, Terminología Científico Social, obra dirigida por D. Román Reyes 3ª Edición (digital), Madrid, UCM, ucm.es.
  • ORTÍ A., (1989): “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural, la entrevista abierta y la discusión de grupo”, en García Ferrando, M.; Ibáñez, J.; y Alvira, F. (comps), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social, Madrid, Alianza Editorial.
  • ORTÍ, A. (1995): “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis de la historia de la investigación social”, en J.M. Delgado y J. Gutiérrez (edts) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis.
  • PATTON, M.Q. (1990): Qualitative evaluation and research methods, Newbury Park, Sage.
  • PORRAS, S.T. (2003): «Confianza y colaboración en redes organizacionales», Gestión y Estrategia, nº. 24, pp. 206-217.
  • REED, M. (1997): “Power Relations and Community-Based Tourism Planning”, Annals of Tourism Research, 24 (3), pp. 556-591.
  • SALAZAR, M.C. (1992): La Investigación Acción participativa. Inicios y desarrollos, Madrid, Editorial Popular.
  • SÁNCHEZ, R.M. (2009): “La investigación-acción-participativa en la gestión de iniciativas locales de desarrollo de la actividad artesanal textil de Guadalupe Yancuictlalpan, Estado de México”, en Revista Quivera, vol. 11, núm. 2, pp. 191-218.
  • SOGARO, I. Conferencia Inaugural. I Congreso Europeo de Comercio y Ciudad (notas Sebastián Molinillo Jiménez. Departamento de Economía y Administración de Empresas - Universidad de Málaga), Torremolinos (Málaga), 1999. <http://www.isel. org/cuadernos_e/articulos/s_molinillo.htm>.
  • STONE, C. (1989): Regime Politics: Governing Atlanta 1946-1988, Lawrence, KS: University of Kansas Press.
  • TORO, F.J. (2009). “Los centros comerciales. Espacios postmodernos de ocio y consumo”, Cuadernos Geográficos, 2009, nº 44, p.257-261.
  • VARGAS, J.A. (2011): El desarrollo local en el contexto de la globalización, Buenos Aires, Lumen-Hvmanitas.
  • VILLASANTE, T.R. (1994): “De los movimientos sociales a las metodologías participativas” en Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis, pp.415-16.
  • VILLASANTE, T.R.; MONTAÑES, M. y MARTÍ, J. (2000): La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía/1, Barcelona, El Viejo Topo.
  • VILLASANTE, T.R. (2002): Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la complejidad social, Montevideo, Editorial Nordan-Comunidad.
  • WEBER, M. (1987): La Ciudad, Madrid, Ed. La Piqueta.