Patrimonio industrial rural de Teruelun ejemplo de abandono del territorio

  1. Luis del Romero Renau 1
  2. Antonio Valera Lozano 1
  3. Neus La Roca Cervigón 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Geographicalia

ISSN: 0210-8380 2386-3021

Año de publicación: 2018

Número: 70

Páginas: 75-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_GEOPH/GEOPH.2018703285 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Geographicalia

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la naturaleza, distribución, importancia y el estado del patrimonio industrial disperso de la provincia de Teruel que cumpla los siguientes criterios: estar fuera de núcleos de población, estar abandonado, no estar completamente asolado y otros. Se han explorado múltiples fuentes: cartografía histórica; publicaciones, bases de datos (archivos, SIPCA, etc.); contactos mediante redes sociales y varias entrevistas. Con la información obtenida se ha realizado un análisis mediante SIG. En conclusión, el número de industrias abandonadas o destruidas es ingente en números absolutos y en comparación con lo restaurado. El trabajo amplia y actualiza parte del SIPCA, y reflexiona sobre la situación de abandono del importante patrimonio que conforman molinos, batanes, minas y fábricas en este territorio. Faltan herramientas de protección y concienciación sobre un patrimonio único e irrepetible.

Referencias bibliográficas

  • Archivo Histórico de Provincial de Teruel, 2017. Signatura: O. Sindical 1203/2, 1963.
  • Asociación de Amigos de Sierra Menera, 2009. El barrio minero de Sierra Menera. La huella gráfica de una vida (19001987). Zaragoza, Iberkeltia.
  • Alquézar, J., 2008. Carbón, franquismo y democracia. En: Alquézar, J. y Rújula, P. (Coord.): Comarca de Andorra Sierra de Arcos. Zaragoza, Gobierno de Aragón.
  • Bayo, E., 1973. El manifiesto de la tierra. Barcelona, Planeta.
  • Bayod Camarero, A., 2009. La expansión de los molinos olearios bajoaragoneses durante los siglos XVI al XVIII. Temas de antropología aragonesa, 15, pp. 71144.
  • Benito del Pozo, P., 2002. Patrimonio industrial y cultural del territorio. Boletín de la Asociaciónde Geógrafos Españoles, 34, pp. 213228.
  • Biel Ibáñez, M.P. (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 20042009
  • Biel Ibáñez, M.P., 2011. El paisaje de la Electricidad en Aragón. Análisis de algunos casos y propuesta de actuación. Revista electrónica de patrimonio histórico, 8, pp. 122.
  • Biel Ibáñez, M.P., 2012. El patrimonio minero en Aragón. En: J.M. MataPerelló (Ed.), 2012, El patrimonio minero y metalúrgico a lo largo de la Historia. Actas del VII Congreso Internacionalde minería y metalurgia históricas en el Sudeste Europeo. Utrillas, SEDPGYM, pp. 83102.
  • Biel Ibáñez, M.P., 2016. La recuperación de los archivos industriales en Aragón. En: M.A. Ávarez (Ed.), 2016, Archivos, bibliotecas, fototecas de empresas. Fábricas y memoria. ColecciónLos Ojos de la Memoria, nº17. Gijón, pp. 565571.
  • Biel, M.P., García, M. y Hernández, G., 2008. El patrimonio industrial en la comarca de AndorraSierra de Arcos. En: Alquézar, J. y Rújula, P. (Coord.): Comarca de AndorraSierra de Arcos.Zaragoza, Gobierno de Aragón.
  • Carbonell, V., 2016. Los mases de Estercuel. En: La Contornada, nº 25. Centro de Estudios Locales de Andorra. En línea: http://www.celandigital.com/25/index.php/portada/205contornada/mases/524masesgargallo.Consulta: [23nov.2017].
  • Claver, J. y Sebastián, M.A., 2016. Aproximación y propuesta de análisis del patrimonio industrial inmueble español. Madrid, UNED.
  • Collantes, F., 2004. El declive demográfico en la montaña española (18502000). ¿Un drama rural?. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • De Asso y Del Río, I., 1795. Historia de la economía política de Aragón. Zaragoza, https://books.google.es/books?id=3yU0AQAAMAAJ&dq=ignacio%20de%20asso%20historia%20de%20la%20econom%C3%ADa&hl=es&pg=PA172#v=onepage&q&f=false
  • Del Romero, L., 2018. Despoblación y abandono de la España rural. El imposible vencido. Valencia, Tirant lo Blanch.Diputación Provincial de Huesca, 2017. Sistema de Información sobre el Patrimonio Cultural Aragonés. En línea:http://www.sipca.es/Fabro
  • Esteban, G., 2007. La estructura económica de la comarca y la minería del carbón, en Alberto Moralejo, Santiago y Royo Lasarte, José (Coords.): Comarca de las Cuencas Mineras.Colección Territorio, 24, Zaragoza, DGA, 2007, pp. 231248.
  • Godoy, G., 2014. Las colonias industriales de Catalunya. En línea: http://historiacoloniaindustrialdecatalunya.blogspot.com.es/2014/02/lascoloniasindustrialesdecataluna.html.Consulta: [10noviembre2017].
  • Lozano López, J.C., 1999. Las fábricas de Beceite (Teruel). Artigrama, 14, pp. 109133.
  • Muñoz, J., 1978. La inserción de Extremadura en el mercado y su papel de zona dependientede los intereses en el sistema capitalista. En: VV.AA.: Extremadura saqueada. Recursos naturales y autonomía regional. Madrid: Ruedo Ibérico, pp. 2734.
  • Pardo Abad, C.J., 2010. El patrimonio industrial en España: análisis turístico y significado territorial de algunos proyectos de recuperación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, pp. 239266.
  • Pardo Abad, C.J., 2016. El patrimonio industrial en España. Madrid, Akal
  • Peiró, A., 2000. Tiempo de industria. Las tierras altas turolenses, de la riqueza a la despoblación.Zaragoza, CEDDAR.
  • Perelman, M., 2000. The invention of capitalism.Durham, Duke University Press.
  • Cañizares Ruiz, M.C., 2011. Patrimonio, parques mineros y turismo en España. Cuadernos de Turismo, 27, pp. 133153.
  • Salillas, J.M., 2008. Las fábricas textiles y de papel de Villarluengo. Terrassa, Ediciones Radio Terrassa.
  • Sánchez, J., 1975. La vida rural en la España del siglo XX. Barcelona, Editorial Planeta.
  • Sanz, S., 2008. La minería en la comarca andorrana. Una perspectiva histórica. En: Alquézar, J.y Rújula, P. (Coord.): Comarca de AndorraSierra de Arcos. Zaragoza, Gobierno de Aragón.