Competencias para la sostenibilidad en los planes de estudio de los grados de ciencias de la Universitat de València

  1. Ull , M. Ángeles 1
  2. Aznar Minguet, Pilar 1
  3. Martínez-Agut , M. Pilar 1
  4. Piñero , Albert 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 3406-3411

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Se ha realizado un estudio sobre las Competencias Generales y Específicas para la Sostenibilidad en los planes de estudio de los grados del área de Ciencias de la Universitat de València1. La metodología aplicada es de tipo descriptivo y empírico. Se ha construido un tesauro para la recogida de datos, que contempla los temas prioritarios de la Declaración de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible y se ha desarrollado una herramienta de análisis, la construcción de una base de datos relacional. Se hace una propuesta para la inclusión en las competencias generales de todos los grados de Competencias para la Sostenibilidad.

Referencias bibliográficas

  • Aznar Minguet, P y Ull, M.A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación nº extraordinario 2009, 219-237.Ministerio de Educación..
  • Aznar Minguet, P., Martínez-Agut, M., Palacios, B., Piñero, A. y Ull, M. A. (2011).Introducing sustainability into university curricula: an indicator and baseline survey of the views of university teachers at the University of Valencia. EnvironmentalEducationResearch, 17 (2), pp. 145- 166.
  • Aznar Minguet, P. y Ull, M.A(2013) “La responsabilidad por un mundo sostenible: propuestas educativas para padres y profesores”. Col. Aprender a ser. Ed. DescléeDe Brouwer. Bilbao
  • AznarMinguet, P. y Ull, M.A.,MartinezAgut, M. P. y Piñero, A. (2013).Competencias para la sostenibilidad en los planes de estudio de grado de la Universitat de València. (En revisión)
  • Barth,M.,Godemann, J., Rieckmann,M. y Stoltenberg,U. (2007): “Developing key competencies for sustainable development in higher education”, en International Journal of Sustainability in Higher Education, Vol. 8, Nº 4, pp. 416-430
  • Barth, M. y Rieckmann, M. (2012): “Academic staff development as a catalyst for curriculum change towards education for sustainable development: an output perspective”, en Journal of Cleaner Production Vol. 26, pp 28-36:
  • CADEP (2012): Comisión para la Calidad Ambiental, el Desarrollo Sostenible y la Prevención de Riesgos, de la CRUE. Documento aprobado en la Asamblea General celebrada en Salamanca, 2012.
  • Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación en La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.
  • Lozano, R. (2006).Incorporation and institutionalization of sustainable development into universities: breaking through barriers to change. Journal of Cleaner Production, 14 (9 y 11), 787-796.
  • Lozano García, F. J., Gándara, G., Perrni,O., Manzano,M y Hernandez, D. E. (2008). Capacity Building: a course on sustainable development to educate the educators”. International Journal in HigherEducation, 9 (3), 257-281.
  • Junyent, M., Bonil, j. y Calafell, G. (2011).Evaluar la ambientalización curricular de los estudios superiores: un análisis de la red Edusost.EnsinoEm Re-Vista, 18 (2), pp. 323-340.
  • Rychen, D. y Salganik, L.(Eds.) (2003).Key competencies for a succesful life and well-functioning society. Cambridge: Hogrefe and Hunber.
  • Sterling, S. (2005).Higher education, sustainability, and the role of systemic learning in Blaze Corcoran P.B. and Wals, A. E.J. (Eds) Higher Education and the Challenge of Sustainability: Problematics, Promise and Practice, Dordretch: Kluwer Academic Press
  • Ull, M.A., Aznar, P., Martínez-Agut, M. P., Palacios, B. y Piñero, A. (2009). Competencias para la sostenibilidad y currícula universitarios. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 2964-2967.
  • Ull, M. A., Martínez-Agut, M. P., Piñero, A. y AznarMinguet, P. (2010). Análisis de la introducción de la sostenibilidad en la enseñanza superior en Europa: compromisos institucionales y propuestas curriculares. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Número extraordinario 2010, pp. 413-432.
  • UNESCO (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005- 2014: Plan de aplicación internacional. Proyecto. (UNESCO.Paris).