Los debates sociocientíficosun recurso para potenciar la competencia argumentativa en las clases de Física y Química

  1. Ruiz , Juan José 1
  2. Solbes Matarredona, Jordi 2
  3. Furió Mas, Carles 2
  1. 1 IES Cid
  2. 2 Universitat de València. Departament de Didàctica de les Ciencies
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 3126-3131

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En un centro público de educación secundaria de la ciudad de Valencia se realizaron debates socio-científicos en las clases de Física y Química durante los últimos cuatro cursos académicos en los niveles de 3º y 4º ESO y 1º de Bachillerato con la intención de mejorar la competencia argumentativa de los alumnos. Se observaron resultados positivos a lo largo del tiempo probablemente como consecuencia de las actividades realizadas. Se constata que estas mejoras son más fáciles de conseguir en el discurso escrito que en los debates orales. Los debates sociocientíficos son valorados muy positivamente por los alumnos en general y en algunos casos consiguen un cambio de actitud de alumnos pasivos y de bajo rendimiento académico.

Referencias bibliográficas

  • Erduran, S., Simon, S. y Osborne, J. (2004). TAPping into Argumentation: Developments in the Application of Toulmin’s Argument Pattern for Stududying Science Discourse. Science Education. 88, 915-933.
  • Erduran, S. (2007) Methodological Foundations in the Study of Argumentation in Science Classrooms. pp. 47-70. Sibel Erduran y M. P. Jimenez-Aleixandre (Ed). Argumentation in Science education: perspectives from classroom-based research. Dordrecht: Springer.
  • Jimenez-Aleixandre, M. P. y Diaz, J. (2003): Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teoricas y metodologicas. Enseñanza de las ciencias. 21(3), 359-370.
  • Jimenez-Aleixandre M. P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
  • Kelly. T. (1986). Discussing controversial issues: Four perspectives on the teacher’s role. Theory and Research in Social Education. 14. 113-138.
  • Oulton, C., Dillon, J. y Grace, M. (2004) Reconceptualizing the teaching for controversial sigues. Internacional Journal of Science Education, 26 (4), 411-424.
  • Sanmarti, N. et al. (2003): Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciència. Barcelona. Ediciones 62. Simonneaux, L. (2007) Argumentation in Socio-Scientific Context. pp 179-200. S. Erduran y M.P.
  • Jimenez-Aleixandre (Ed). Argumentation in Science education: perspectives from classroom-based research. Dordrecht: Springer.
  • Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (1) 1-10.
  • Solbes, J. y Vilches, A. (2004): Papel de las relaciones entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio Ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 337-348.
  • Solbes, J. Furió, C y Ruiz, J.J. (2010). Debates y argumentación en las clases de Física y Química. Alambique. 63, 65-75.
  • Toulmin, S. (1958). The use of argument. New York. Cambridge University Press.