La pedagogía de las multiliteracidades y la experiencia estética como elementos clave en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Por la consolidación de un paradigma

  1. Alexandre Bataller Català 1
  2. Agustín Reyes Torres 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Year of publication: 2019

Issue Title: "Literacidad y aprendizaje de lenguas"

Volume: 13

Issue: 26

Pages: 13-30

Type: Article

More publications in: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Abstract

n the context of language teaching understood as part of a whole education in which reading, interpretive, emotional and creative processes play a central role, this article presents the evolution of the concept of literacy and the acknowledgement of aesthetic experience as educational objectives. The pedagogy of the multiliteracies and the aesthetic experience conform a new paradigm in the teaching of languages. This article shows the research done regarding the beliefs and actions of pre-service teac hers implementing change.

Bibliographic References

  • Aliagas, C. (2011). El desinterès lector adoIlescent. Estudi de cas de les pràctiques i identitats lletrades d’una colla d’amics des de la perspectiva dels Nous Estudis de Literacitat. Tesis doctoral dirigida por D. Cassany y J. M. Castellà. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
  • Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.
  • Ballester, J. (2007). L’educació literària. 2ª ed. València: Universitat de València.
  • Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.
  • Barthes, R. (1982). El Placer del texto, seguido por Lección inaugural de la cátedra de semiología lingüística del Collège de France pronunciada el 7 de enero de 1977. México: Siglo XXI.
  • Barton, D. (2007). Literacy. An introduction to the ecology of written language. Oxford: Blackwell Publishing.
  • Bataller, A. (2015). El taller de escritura poética y la educación literaria. In: X. Núñez et alii (eds.) Horizontes científicos y planificación académica en la didáctica de lenguas y literaturas. Ribeirão: Edições Húmus, 101-118.
  • Bataller, A. (2016). Espais i llocs literaris, conceptes de mediació literària: aplicació al casos de C. Sánchez-Cutillas i M. Vicent. eHumanista, 10, 188 207.
  • Bernardo, A. (2000). On defining and developing literacy across communities. Revue internationale d’éducation, 46(5), 455-465.
  • Bisquerra, R. (2015). Universo de emociones. Valencia: PalauGea.
  • Brisk, M. (2015). Engaging Students in Academic Literacies. Genre-based Pedagogy in K-5 Classrooms. New York: Routledge.
  • Cambra, M. & Palou, J. (2007). Creencias, representaciones y saberes de los profesores de lenguas en las nuevas situaciones plurilingües escolares de Cataluña. Cultura & Educación, 19 (2), 149-163.
  • Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
  • Cassany, D. & Castellà, J. M. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, Florianópolis, 28(2), 353-374.
  • Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona: Anagrama. Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Cavalli, D. (2015). La construcción de significado y la experiencia estética como actividades socioculturalmente mediadas: un estudio de casos sobre respuestas a la poesía de alumnos de secundaria. Tesis doctoral dirigida por G. Bordons. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (2002). Littératie. In: Dictionnaire d’analyse du discours. Paris: Le Seuil, 348-349.
  • Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.
  • Colomer, T. (1998). La formació del lector literari. Barcelona: Barcanova.
  • Condemarín, M. (2003). Consideraciones sobre la enseñanza de y en lengua materna. In: I. Jung & L.E. López, eds., Abriendo la escuela: lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Madrid: Morata, 182-2012.
  • Cope, B. & Kalantzis, M., eds. (2000). Multiliteracies: Designing social futures. London: Routledge.
  • Culler, J. (1975). Structuralist Poetics. New York: Cornell Univ Press.
  • Dewey, J. (1960). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
  • Díaz-Plaja, A. (2002). El lector de secundaria. In: B. Muñoz et alii, Aspectos didácticos de la lengua y la literatura, 12. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Instituto de Ciencias de la Educación, 171-197.
  • Ferreiro, E. (2004). Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando? Pero, ¿qué leen los adolescentes? Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 13-34.
  • Gimeno, F. M. (2008). Scripta manent. De las ciencias auxiliares a la Historia de la Cultura Escrita.Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Jaus, H. R. (1987a). Cambio de paradigma en ciencia literaria. In: D. Rall (comp.) En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: Universidad Autónoma de México, 59-71.
  • Jaus, H. R. (1987b). El lector como instancia de una nueva historia de la literatura. In: J. A. Mayoral, Estética de la recepción. Madrid: Arco, 59-85.
  • Jaus, H. R. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus.
  • Jaus, H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.
  • Kern, R. (2000). Literacy and Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.
  • Kress, G. & Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary Communication. Londres: Edward Arnold.
  • Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication.London: RoutledgeFalmer.
  • Kucer, S. B. (2009). Dimensions of Literacy. A Conceptual Base for Teaching Reading and Writing in School Settings. 3rd ed. New York: Routledge.
  • Lacorte, M. (2013). Planteamientos ecológicos para la metodología del español como L2.” Miríada Hispánica, 6, 21-36.
  • Lahire, B. (2004). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa. ´
  • Larrosa, J.(2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.
  • López-Sánchez, A. (2009). Re-Writing the Goals of Foreign Language Teaching: The Achievement of Multiple Literacies and Symbolic Competence. The International Journal of Learning, 16(10), 29-37.
  • López-Sánchez, A. (2014). Hacia una pedagogía para la multialfabetización: El diseño de una unidad didáctica inspirada en las propuestas del New London Group. Hispania 97(2), 281-97.
  • Lotman, J. (1978). Estructura del texto artístico. Madrid: Itsmo.
  • McLaughlin, M. & DeVoogd, G. (2004). Critical Literacy: Enhancing Students' Comprehension of Text. New York, NY: Scholastic Ltd.
  • Mendoza, A. (1998). Tú, lector: aspectos de interacción texto-lector en el proceso de lectura. Barcelona: Octaedro.
  • Mendoza, A. (2001). El intertexto lector: el espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Mendoza, A. (2004). La educación literaria, bases para la comprensión lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Mendoza, A. (2005). La educación literaria desde la literatura infantil y juvenil. In: M. C. Utanda, P. Cerrillo & J. García Padrino, eds., Literatura infantil y educación literaria. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 33-61.
  • Mora, R. A. (2011). Tres retos para la investigación y formación de docentes en inglés: reflexividad sobre las creencias y prácticas en literacidad. Revista Educación Comunicación Tecnología, 5(10), 1-20.
  • New London Group, (1996). A pedagogy of multiliteracies: designing social futures. Harvard Educational Review (66)1, 60-92.
  • Nikolajeva, M. (2010). Literacy, Competence and Meaning-making: A Human Sciences Approach. Cambridge Journal of education, 40(2), 145-159.
  • Núñez, P. (2018). Literacidad y secuencias didácticas en la enseñanza de la lengua y la literatura.Barcelona: Octaedro.
  • Paesani, K, Allen, H. W. & Dupuy, B. (2016). A Multiliteracies Framework for Collegiate Foreign Language Teaching. Upper Saddle River: Pearson.
  • Páez, D. (1993). Arte, lenguaje y emoción: la función de la experiencia estética desde una perspectiva vigotskiana. Madrid: Fundamentos.
  • Pahl, K. & Rowsell, J. (2011). Artifactual Critical Literacy: A New Perspective for Literacy Education. Berkeley Review of Education, 2(2), 129–151.
  • Pennac, D. (2013). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
  • Reyes-Torres, A. & Bird, A. (2015). “Reshaping Curriculum to Enhance the Relevance of Literary Competence in Children’s Education. Childhood Education, 91(1), 9-15.
  • Reyes-Torres, A. (2018). Literatura. In: J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti & M. Lacorte (eds.), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodología, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. New York: Routledge, 628-640.
  • Ribé, R. (1997). Tramas creativas y aprendizaje de lenguas. Prototipos de tareas de tercera generación. Barcelona: Univesitat de Barcelona.
  • Rosenblatt, L. (1978). Efferent and Aesthetic Reading. In: The Reader, the Text, the Poem: A Transactional Theory of the Literary Work. Carbondale, IL. Southern Illinois Press, pp-22-47.
  • Rowsell, J. & Walsh, M. (2015). Repensar la letroescritura para nuevos tiempos: multimodalidad, multiliteracidades y nuevas alfabetizaciones. Enunciación, 20(1), 141-150.
  • Sánchez Corral, L. (2003). De la competencia literaria al proceso educativo: actividades y recursos. In: A. Mendoza, ed., Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall, pp.319-348.
  • Scribner, S. & Cole, M. (1981). The Psychology of Literacy. Cambridge: Harvard University Press.
  • Swaffar, J. & Arens, K. (2005). Remapping the Foreign Language Curriculum: An Approach through Multiple Literacies. New York: MLA.
  • Tosar, B. (2017). Llegir la paraula i el món. Literacitat crítica en els estudis socials a l’educació primària. Tesis doctoral dirigida por A. Santiesteban. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Vez, J. M. (2001). Formación en didáctica de las lenguas extranjeras. Santa Fe: Homo Sapiens.
  • Vigotsky, L. S. (1982). La Imaginación y el arte en la infancia: ensayo psicológico. Madrid: Akal.
  • Warning, R. (1989). La estética de la recepción en cuanto pragmática en las ciencias de la literatura. In: R. Warning, ed., Estética de la recepción, Madrid: Visor, 13-34.
  • Williams, A. (2015). Exploring the Perceptions and Motivations of Pre-Service Elementary Teachers Towards Aesthetic Reading in an Undergraduate Course in Literature for Children, HIM 1990-2015, 1-72.