La comunicación móvil ritualizadauna aproximación desde la microsociología

  1. Cristina Martínez Ortega 1
  2. Juan Pecourt Gracia 2
  1. 1 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Sociológica (México)

ISSN: 0187-0173

Año de publicación: 2019

Volumen: 34

Número: 96

Páginas: 107-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.24275/UAM/AZC/DCSH/SM/2019V34N96/MARTINEZ DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sociológica (México)

Resumen

Este trabajo tiene dos objetivos principales. Por un lado, repasar las diferentes teorías que se han elaborado sobre la comunicación móvil en las últimas décadas, observando la evolución desde las que están claramente ancladas en el determinismo tecnológico hasta aquellas que empiezan a tomar en consideración las influencias sociales. Por otro lado, aspira a presentar un nuevo modelo para el análisis de la comunicación móvil, inspirándose en las ideas de Erving Goffman y Randall Collins, y acudiendo a los planteamientos previos de Richard Ling y otros, centrados en la idea del “ritual de interacción”. Se mostrará cómo en los usos de la comunicación móvil conviven diferentes rituales de interacción (presenciales y no presenciales), y cómo los “derechos de preferencia comunicativa” se negocian de formas diversas según las características del contexto social que conforma la interacción.