Presentación

  1. Rubio Arostegui, Juan Arturo 1
  2. Rius-Ulldemolins, Joaquim 2
  1. 1 Universidad Antonio de Nebrija, España
  2. 2 Universitat de València, España
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2019

Volumen: 195

Número: 791

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Referencias bibliográficas

  • Bartolomé, A. (2008). Web 2.0 and New Learning Paradigms. ELearning Papers, 8, pp. 1-10.
  • Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la Red: el inventor del World Wide Web nos descubre su origen. Madrid: Siglo XXI de España.
  • Cobo Romaní, J. C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Downes, S. (2004). Educational Blogging. Educause Review Magazine, 39 (5), pp. 14-26.
  • Engel, A. y Onrubia, J. (2013). Estrategias discursivas para la construcción colaborativa de conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje. Cultura y educación 25 (1), pp. 77-94.
  • Fernández Enguita, M. (1990). La escuela a examen: un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. Madrid: Eudema.
  • Fouce, H. (2014). El sector musical: leves esperanzas al borde del abismo. En Bustamante, E. y Rueda, F. (coords.). Informe sobre el estado de la cultura en España. La salida digital. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Grané, M. y Bartolomé, A. (2013). Nuevas concepciones del aprendizaje y la educación: trending topics. En Rodríguez Illera, J. L. (comp.). Aprendizaje y educación en la sociedad digital. Barcelona: Universitat de Barcelona. https://doi. org/10.1344/106.000002060
  • Laville, J. L. (2006). Du tiers secteur à l’économie sociale et solidaire. Débat théorique et réalité européenne. VI èmes Rencontres du Réseau Inter-Universitaire de l ?Economie Sociale et Solidaire. Grenoble.
  • Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. [En línea]. Disponible en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf
  • Pérez Colman, M. (2014). Sociología del cuerpo del rock. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
  • Rubio Arostegui, J. A., Rius-Ulldemolins, J. y Martínez Illa, S. (2014). El modelo español de financiación de las artes y la cultura en el contexto europeo. Crisis económica, cambio institucional, gobernanza y valor público de la cultura y la política cultural. Madrid: Fundación Alternativas
  • Textos legales Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Boletín Oficial del Estado 295, de 10 de diciembre de 2013.
  • Jiménez, H., Martín, B. y Palao, I. (2013). Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo Digitales 2013. [En línea]. Disponible en http://www.cedro. org/docs/default-source/textos-deinter%C3%A9s/observatorio-pirateria2013.pdf?sfvrsn=6
  • Nicol, A., Caruso, J. y Archambault, E. Open Data Access Policies and Strategies in the European Research Area and Beyond. August 2013. European Commission DG Research & Innovation RTD-B6PP-2011-2: Study to develop a set of indicators to measure open access. [En línea]. Disponible en http://www.sciencemetrix.com/pdf/SM_EC_OA_Data.pdf
  • Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. [En línea]. Disponible en http://clasicas.filos. unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdf