Los primeros hallazgos en la necrópolis romana de la Boatella (Valencia) según los apuntes manuscritos del cronista Luis Cebrián Mezquita

  1. María Asunción Martínez Pérez 1
  2. Ferran Arasa i Gil 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Archivo de Prehistoria Levantina

ISSN: 0210-3230

Año de publicación: 2018

Volumen: 32

Páginas: 261-283

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivo de Prehistoria Levantina

Resumen

En este artículo damos a conocer la información contenida en las notas manuscritas que redactó el cronista de la ciudad de Valencia Luis Cebrián Mezquita cuando, entre 1916 y 1917, se realizaron importantes hallazgos arqueológicos en las obras de construcción del Mercado Central. Entre ellos destaca un considerable número de tumbas de diferentes tipos pertenecientes a la necrópolis romana de la Boatella, situada al SO de la ciudad. Esta documentación, en su mayor parte inédita, permite probar que el descubrimiento de dicha necrópolis se produjo casi 30 años antes de lo que hasta ahora se había considerado. De esta manera también queremos destacar los importantes esfuerzos que este erudito valencianista realizó para intentar preservar el Patrimonio Arqueológico de la ciudad

Referencias bibliográficas

  • AGUN = Relación de Fondos Personales. Luís Cebrián Mezquita (FLCM). Universidad de Navarra (UN). Archivo General.Pamplona.AHMV = Arxiu Històric Municipal de València.
  • ALBIACH DESCALS, R. y SORIANO, R. (1996): “El cementerio romano meridional: nuevos y viejos datos”. Saitabi, 46, p. 101-122.
  • ALFAYÉ VILLA, S. (2009): “Nails for the dead a polysemic account of an Ancient Funerary Practice”. En R. Lindsa Gordon y F. Marco Simón (coords.): Magical Practice in the Latin West. Papers from the International Conference Held at the University of Zaragoza. Vol. II, Boston, p. 427-456.
  • ALMELA Y VIVES, F. (1931): “Don Luis Cebrián Mezquita”. La Semana Gráfica, 7 de marzo, València.
  • ANÓNIMO (1911): “D. Luis Cebrian y Mezquita, nuevo Cronista de Valencia”. Las Provincias. Almanaque para 1912, p. 165-166.
  • ANÓNIMO (1916): “Crónica”. Archivo de Arte Valenciano, 2, p. 157.
  • ANÓNIMO (1935): “Don Luis Cebrián Mezquita, cronista de Valencia”. Las Provincias. Almanaque para 1935, p. 490-491.
  • AGUILAR CIVERA, I. (1990): El orden industrial en la ciudad. Valencia en la segunda mitad del siglo XIX.Valencia.
  • ARANDA, C. (1947): “Ajuar funerario de la necrópolis de la Boatella (Valencia)”. Boletín Arqueológico del Sudeste Español, 8-11, p. 271-274.
  • ARASA I GIL, F. (2014-2015): “Lluís Cebrian Mezquita: l’arqueologia en l’obra d’un destacat representant de la Renaixença”. Saitabi, 64-65, p. 183-202.
  • ARASA I GIL, F.; JIMÉNEZ SALVADOR, J.L. y HERREROS HERNÁNDEZ, T. (2015): “Una escultura de Fortuna hallada en la necrópolis de La Boatella (Valencia)”. Madrider Mitteilungen, 56, p. 270-295.
  • AURA TORTOSA, J.E. (2006): “La creación del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia: entre la Escuela Superior de Diplomática y ‘por la ciencia hacia Dios’ (1921-1940)”. Arqueología en Blanco y Negro. La labor del SIP 1927-1950.Museu de Prehistòria de València, València, p. 33-46.
  • BARCELÓ TORRES, M.ªC. (2000): “Valencia islámica: paisaje y espacio urbano”. Historia de la ciudad I. Recorrido histórico por la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Valencia.S. Dauksis y F. Taberner (eds.), Valencia, p. 40-50.
  • BENITO GOERLICH, D. (1992): Arquitectura del eclecticismo en Valencia. Vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925.Valencia.
  • BOIX, V. (1849): Manual del Viagero y Guía de los forasteros en Valencia.Valencia.
  • BONET ROSADO, H.; DE PEDRO MICHÓ, M.J.; SÁNCHEZ MOLINA, A. y FERRER GARCÍA, C. (coords.) (2006): Arqueología en Blanco y Negro. La labor del SIP 1927-1950. Museu de Prehistòria de València, Valencia.
  • CARMONA, P. (2009): “La transformación del río Turia y el litoral deltaico”. En J. Hermosilla Pla (coord.): La ciudad de Valencia. Historia, geografía y arte en la ciudad de Valencia.Vol. II, Valencia, p. 52-55.
  • CEBRIÁN FERNÁNDEZ, R. y HERREROS HERNÁNDEZ, T. (2008): “Las aras de la necrópolis de La Boatella”. Archivo de Prehistoria Levantina, 27, p. 303-317.
  • CEBRIÁN MEZQUITA, L. (1916-1917): Notas manuscritas sobre hallazgos arqueológicos en el Mercado Central de Valencia, entre los años 1916 y 1917.AGUN, FLCM.
  • CHABRET FRAGA, A. (1888): Sagunto. Su historia y monumentos.Barcelona.CILII2/14 =ALFÖLDY, G.; MAYER, M. y STYLOW, A.U. (eds.) (1995): Corpus inscriptionum latinarum II: Inscriptiones Hispaniae latinae. Editio altera. Pars XIV: Conventus Tarraconensis. Fasciculus primus: pars meridionalis Conventus Tarraconensis (CIL II2/14), fasc. 1.Berlín.
  • CORELL I VICENT, J. (1995): “Inscripcions inèdites i revisades de València i Sagunt”. Anuari de Filologia, XVIII, p. 147-161.
  • CUEVES, D. (1947): “Elementos constructivos romanos encontrados en la necrópolis de la Boatella”. Boletín Arqueológico del Sudeste Español, 8-11, p. 275-278
  • ESTEBAN CHAPAPRÍA, J. y PALAIA PÉREZ, L. (1983): El Mercado Central de Valencia. Formación y evolución del entorno histórico del mercado.Madrid.
  • FERRANDIS MONTESINOS, J. (2016): Las murallas de Valencia. Historia, arquitectura y arqueología. Análisis y estado de la cuestión. Propuestas para su puesta en valor y divulgación de sus preexistencias. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia.
  • GARCÍA, H. (2018): “Las obras del aparcamiento de Brujas redescubren un cementerio romano”. Levante, 18/07/2018.
  • GARCÍA PRÓSPER, E. (2015): Los ritos funerarios de la necrópolis romana de la calle Quart de Valencia (siglos II a. C.- III d. C.).Tesis doctoral, Universitat de València.
  • GARCÍA PRÓSPER, E. y SÁEZ LANDETE, M.J. (1999): “Nueva campaña de excavaciones en la necrópolis romana de La Boatella”. XXV Congreso Nacional de Arqueología.Valencia, p. 306-313.
  • GÓMEZ SERRANO, N.P. (1932): D’arqueologia: excavacions de Valencia ab motiu dels seus canterellat i eixamples, ara de bellnou portats alafi.València.
  • GONZÁLEZ MARTÍ, M. (1952): Cerámica del Levante Español, I. Alicatados y azulejos. Barcelona.
  • GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. (2001): El mundo funerario romano en el País Valenciano. Monumentos funerarios y sepulturas entre los siglos I a. de C. - VII d. de C.Madrid-Alicante.
  • HERREROS HERNÁNDEZ, T. (2008): Intervención arqueológica: ejecución de las obras de la línea T-2. Infraestructura de la Estación Mercat (Valencia).Memoria inédita, Archivo SIAM.
  • HIDALGO DELGADO, F. (2013): El Mercado Central de Valencia. Desde su construcción a su rehabilitación.Valencia.
  • IRPV V = CORELL I VICENT, J. (2009): Inscripcions romanes del País Valencià. V. Valentia i el seu territorio.València
  • LLOPIS ALONSO, A. y PERDIGÓN FERNÁNDEZ, L. (2010): Cartografía histórica de la ciudad de Valencia (1608-1944).UPV, Valencia.
  • LLORENTE OLIVARES, T. (1887): Valencia. Sus monumentos y arte; su naturaleza e historia, I. Barcelona.
  • MACHANCOSES LÓPEZ, M. (2015): Topografía urbana de la Valentia romana altoimperial: ciudad y suburbio.Tesis doctoral, Universitat de València.
  • MADOZ, P. (1982): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Alicante, Castellón y Valencia, II. Valencia.
  • MARTÍNEZ ALOY, J. (s. a.): Provincia de Valencia, I. Geografía General del Reino de Valencia. F. Carreras y Candi (dir.), Barcelona. MARTÍNEZ PÉREZ, M.A. (2016): “La necrópolis de Orriols (Valencia): ejemplos de ritual funerario en época romana (siglos II-IV d. C.)”.Lucentum, 35, p. 171-191.
  • MARTÍNEZ PÉREZ, M.A. (2018): “Un lectus funebrisen el bustum de la necrópolis de Orriols (Valencia)”. En L. Aguado et al. (eds.): Actas de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología.Santander, p. 147-153.
  • PASCUAL, J. y MARTÍ, J. (2002): “El recinto fortificado de la Valencia musulmana”. Mil Anos de Fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500).Palmela, p. 291-309.
  • PINGARRÓN-ESAÍN, F. (2005-2006): “Derribos, ventas y destinos de conventos suprimidos de la ciudad de Valencia y de los enajenados entre 1837 y 1839”. Ars Longa, 14-15, p. 271-301.
  • PIÑÓN, J.L. (1988): Los orígenes de la Valencia moderna. Notas sobre la reedificación urbana de la primera mitad del siglo XIX.Valencia
  • RIBERA LACOMBA, A. y SORIANO SÁNCHEZ, R. (1987): “Enterramientos de la antigüedad tardía en Valencia”. Lucentum, 6, p. 139-164.
  • ROCA TRAVER, F.A. (1996): La Real Academia de Cultura Valenciana.Valencia.
  • SEVILLA CONDE, A. (2014): Funus Hispaniense. Espacios, usos y costumbres funerarias en la Hispania Romana.Oxford.
  • SORIANO SÁNCHEZ, R. (1989): “La necrópolis de la Boatella: elementos para su cronología”. Saguntum-PLAV, 22, p. 393-412.
  • TABERNER PASTOR, F. (2005): “La historia de la ciudad a través de la cartografía”. Historia de la ciudad IV. Memoria urbana.Valencia, p. 220-234.
  • TARRADELL, M. et al. (1962): La ciudad romana de Valencia. Estudios varios.Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 1, Valencia.
  • VICENT CAVALLER, J.A. y HORMIGOS SÁNCHEZ, P. (2009): “Lluís Cebrian Mesquita. Recerques al voltant de la Muntanyeta dels Estanys (Almenara)”. Orleyl, 6, p. 85-113.