Estrategias y estilos de afrontamiento parental en familias con niños con trastorno de espectro autista (tea) con o sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah)

  1. Tijeras Iborra, Amparo
  2. Fernández Andrés, María Inmaculada
  3. Pastor-Cerezuela, Gemma
  4. Sanz-Cervera, Pilar
  5. Vélez Calvo, Ximena
  6. Blázquez-Garcés, Juan-Vicente
  7. Tárraga-Mínguez, Raúl
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO.

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 311-322

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2015.N1.V2.63 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

La crianza de un hijo con Trastorno del Espectro Autista (TEA) ocasiona un fuerte impacto sobre la dinámica familiar. Cuando este trastorno se presenta con otro comórbido, como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), las repercusiones sobre el bienestar psicológico de los padres pueden verse considerablemente aumentadas. Conocer qué estilos y estrategias de afrontamiento se emplean con mayor frecuencia podría contribuir a diseñar intervenciones con las familias, que pudieran repercutir positivamente en la manifestación de la sintomatología autista. El objetivo de este estudio consiste en profundizar en los estilos y estrategias de afrontamiento más frecuentes de estas familias, en particular en los de padres de niños con TEA+TDAH. La muestra está compuesta por 83 familias de niños de entre 5 y 8 años de edad, divididas en tres grupos: Comparación, TEA y TEA+TDAH. Para obtener el CI manipulativo se utilizó el test Raven Color y para el estudio del afrontamiento se administró el Cuestionario de estilos y estrategias de afrontamiento al estrés de Fernández-Abascal. El estilo de afrontamiento conductual de tarea y las estrategias Desconexión comportamental  y Respuesta paliativa resultaron superiores en el caso del grupo de padres de niños TEA+TDAH. Las estrategias de evitación, que no suelen ser las más eficaces para el manejo de las situaciones estresantes, parecen ser las que adoptan los padres de niños del grupo TEA+TDAH (en mayor medida que los padres de los otros grupos), por lo que sería recomendable una intervención centrada en estrategias de afrontamiento más eficaces y “protectoras” frente al estrés.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed., text rev.) Washington DC: Author.
  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders DSM-5. Washington, DC: APA.
  • Casullo, M.M., y Fernández M. (2001). Estrategias de afrontamiento en estudiantes adolescentes. Revista del Instituto de Investigaciones, 1, 25-49.
  • Ekas, N.V., Lickenbrock, D.M., y Whitman, T.L. (2010). Optimism, social support, and well-being in mothers of children with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 40(10), 1274-1284.
  • http://dx.doi.org/10.1007/s10803-010-0986-y
  • PMid:20195734
  • Fernández-Abascal, E.G. (1997). Estilos y estrategias de afrontamiento. En Fernández -Abascal, E. G., Palmero, F., Chóliz, M. y Martínez, F. (Eds.) Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Madrid: Pirámide.
  • PMid:9685990
  • Fernández-Abascal, E.G., y Palmero, F. (1999). Emociones y Salud. Barcelona: Ariel Psicología.
  • Fernández, M.I, Pastor, G., y Botella, P. (2014). Estrés y afrontamiento en familias de hijos con trastorno de espectro autista. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 425-434.
  • Hayes, S., y Watson, S. (2013). The impact of parenting stress: a meta-analysis of studies comparing the experience of parenting stress in parents of children with and without autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 43 (3), 629-642.
  • http://dx.doi.org/10.1007/s10803-012-1604-y
  • PMid:22790429
  • Johnson, N., Frenn, M., Feetham, S. y Simpson, P. (2001). Autism Spectrum Disorder: Parenting Stress, Family Functioning and Health-Related Quality of life. Families, Systems & Health, 29(3), 232-252.
  • http://dx.doi.org/10.1037/a0025341
  • PMid:21928891
  • Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
  • Pozo, P., Sarriá, E., y Méndez, L. (2006). Estrés en madres de personas con trastornos del Espectro Autista. Psicothema, 18(3), 342-347.
  • Rao, P., y Beidel, D. (2009). The Impact of Children with High-functioning Autism on Parental Stress, Sibling Adjustment and Family Functioning. Behaviour Modification, 33(4), 437-451.
  • http://dx.doi.org/10.1177/0145445509336427
  • PMid:19436073
  • Raven, J.C. (1996). Matrices progresivas. Escalas CPM Color y SPM General. TEA Ediciones: Madrid.
  • Rivière, A. (1991). El desarrollo y educación del ni-o autista. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comp.) Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar (313- 333). Madrid: Alianza.
  • Weitlauf, A., Vehorn, A., Taylor, J., y Warren, Z. (2014). Relationship satisfaction, parenting stress and depression in mothers of children with autism. Autism, 18(2), 194-198.
  • http://dx.doi.org/10.1177/1362361312458039
  • PMid:22987895