Experiencias de Evaluación en Educación Física. Una Aproximación desde la Formación Inicial del Profesorado

  1. Rodrigo Atienza
  2. Alexandra Valencia
  3. José Devís
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2018

Volumen: 44

Número: 2

Páginas: 127-147

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052018000200127 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Resumen

RESUMEN: El objetivo de este estudio es conocer las experiencias vividas por un grupo de estudiantes universitarios sobre la evaluación que se realizaba durante su periodo de educación física escolar. Para ello, se realizó un estudio cualitativo en el que participaron 45 estudiantes universitarios de la Facultad de Magisterio. Cada participante redactó un relato retrospectivo de sus experiencias y participó en dos grupos de discusión. Los resultados están organizados a partir de las tres categorías derivadas del análisis: los contenidos y conocimientos evaluados, los medios de evaluación utilizados y los criterios de evaluación aplicados. Los resultados destacan la tendencia a centrar la evaluación en aquellos contenidos hegemónicos de la asignatura (los juegos en la etapa de primaria y la enseñanza deportiva y el acondicionamiento físico en secundaria), a evaluar aisladamente los conocimientos prácticos, teóricos y actitudinales, empleando medios diferenciados para ello. También se observa que los criterios de evaluación aplicados por el profesorado están en sintonía con los propuestos por los currículos oficiales. Igualmente, se hallaron diferencias entre los modelos de evaluación empleados en cada una de las etapas educativas.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, calificar para excluir.
  • Arbogast, G. A. (2002). Assessment issues and the elementary school-age child, Part I. Journal of Physical Education, Recreation & Dance. 73. 21
  • Baena, A. (2010). Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor en el sistema educativo. Journal of Sport and Health Research. 2. 63-75
  • Barbero, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en educación física. Reflexionar sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de Educación. 311. 13-49
  • Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado: voces y contexto. Movimento. 19. 711
  • Brown, S. (2006). Can all students in Physical Education get an ‘A’? Game performance assessment by peers as a critical component of student learning. Physical and Health Education. 72. 14-21
  • Castejón, F. J. (2004). La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar. Graó. Barcelona.
  • Chinchilla, J. L.,Zagalaz, M. L. (2007). Educación física y su didáctica en primaria. Jabalcuz. Torredonjimeno (Jaén).
  • (1992). Decreto 20/1992, de 17 de julio, del Gobierno valenciano, por el que se establece el currículum de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana. DOGV.
  • (2007). Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana. DOGV. 30402
  • (2008). Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículum del Bachillerato en la Comunidad Valenciana. DOGV. 71303
  • Contreras, O. R. (1998). Didáctica de la Educación física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.
  • Dejong, G. (2002). The role of assessment in meeting the NASPE physical education content standards. Journal of Physical Education, Recreation & Dance. 73. 22
  • Devís-Devís, J. (2002). Congreso Internacional de Historia de la Educación Física. Gymnos. Madrid.
  • Devís-Devís, J. (2004). Didáctica de la educación física. Una perspectiva crítica y transversa. Biblioteca Nueva. Madrid.
  • Doolittle, S. A. (1993). Persistence of beliefs about teaching during formal training of preservice teachers.. Journal of teaching in Physical Education. 12. 355
  • Gil, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching. Revista Interuniversitaria de Didáctica. 1011. 199-212
  • Gómez, V. (2012). Teorías implícitas respecto a la enseñanza y el aprendizaje: ¿Existen diferencias entre profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía?. Estudios Pedagógicos. 38. 25-43
  • Griffin, L. L.,Mitchell, S. A.,Oslin, J. L. (1997). Teaching sport concepts and skills: A tactical games approach. Human Kinetics. Champaign, IL.
  • Hamodi, C. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos. 37. 146
  • Hay, P. J. (2006). The Handbook of Physical Education. Sage. Londres.
  • Johnson, D. (2010). Identidad y formación docente de los profesores principiantes. Un enfoque biográfico-narrativo. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  • Keating, X. D. (2003). The current often implemented fitness test in Physical Education programs: problems and future directions. Quest. 55. 141
  • Lawson, H. A. (1984). Invitation to Physical Education. Human Kinetics. Champaign.
  • López Estévez, R. (2014). Paradigmas y fundamentos de la evaluación en educación física: retrospectiva y prospectiva. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2. 53-77
  • López-Pastor, V. M. (1999). Prácticas de evaluación en educación física: estudio de casos en primaria, secundaria y formación del profesorado. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • López-Pastor, V. M. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física: Análisis crítico de la realidad existente, presentación de una propuesta y análisis general de su puesta en práctica. Apunts. Educación Física y Deportes. 62. 16-26
  • López-Pastor, V. M. (2000). La evaluación en la Educación Física en España: una revisión bibliográfica (1970-1997). Habilidad motriz. Revista de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 16. 4-14
  • López-Pastor, V. . (2006). La evaluación en educación física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Miño y Dávila. Buenos Aires.
  • López-Pastor, V. M. (2013). Nuevas perspectivas sobre evaluación en educación física. Revista de educación física. 29. 1-10
  • López-Pastor, V. M. (2004). Las historias de vida en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 4. 45-57
  • López-Pastor, V. M. (2013). Alternative assessment in physical education: a review of international literature. Sport, Education and Society. 18. 57-76
  • López, C. (2004). La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar. Graó. Barcelona.
  • López, A. (2002). Aprendizaje de hechos y conceptos en educación física. Una propuesta metodológica. Apunts. Educación Física y Deportes. 69. 18-26
  • Martín, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis del discurso. Revista Internacional de Sociología. 72. 115
  • Martínez, L. (1994). Didáctica de la Educación Física: diseños curriculares en primaria: ponencias y comunicaciones del I Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Ciencias de la Educación y XII de Escuelas U. de Magisterio. Wanceulen Editorial Deportiva. Sevilla.
  • Martínez, E. J. (2003). Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la Educación física de la ESO. Apunts. Educación Física y Deportes. 71. 61-77
  • Massot, I. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Muralla. Madrid.
  • Molina, J. P. (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Síntesis. Madrid.
  • Montávez, M. (2011). La expresión corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Córdoba. Universidad de Córdoba. Córdoba.
  • Moreno, T. (2002). Cultura profesional del docente y evaluación del alumnado. Perfiles educativos. 24. 23-36
  • Oslin, J. L. (1998). The game performance assessment instrument (GPAI): development and preliminary validation. Journal of Teaching in Physical Education. 17. 231
  • Pérez, J. P. (1994). Autoevaluación de las capacidades físicas. Aula. 19. 3-18
  • Pérez-Pueyo, Á. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León. León.
  • Pérez-Samaniego, V. M. (2011). La investigación narrativa en la educación física y el deporte: qué es y para qué sirve. Movimento. 17. 11-38
  • Prieto, A. (2015). Los paradigmas de evaluación en Educación Física. Multiárea. Revista de didáctica. 7. 110
  • Requena, M. (2014). La transcripció, una escolta que es fa text i un text que escolta. Arxius. 31. 107
  • Santos, M. Á. (2000). La escuela que aprende. Ediciones Morata. Madrid.
  • Sicilia, A. (2006). La evaluación de aprendizajes en Educación Física. Diferencias en función del nivel educativo. Motricidad. European Journal of Human Movement. 17. 71-95
  • Sicilia, A. (2009). El desarrollo curricular de la Educación Física en primaria y secundaria: un análisis desde la perspectiva del profesorado. Apunts. Educación Física y Deportes. 98. 23-32
  • Stolz, S.A. (2016). Telling Physical Education Teacher Education Tales Through Pedagogical Case Studies. Sport, Education and Society. 21. 868
  • Tillema, H. H. (2000). Belief change towards self-directed learning in student teachers: Immersion in practice or reflection on action. Teaching and Teacher Education. 16. 575
  • Velázquez, R. (2004). La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar. Graó. Barcelona.
  • Velázquez, R. (2004). La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar. Graó. Barcelona.
  • Viciana, J. (2013). Análisis del cambio curricular de la LOGSE a la LOE en la educación física de primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 17. 257
  • Viciana, J. (2007). Análisis de contenido comparativo del primer nivel curricular de Educación Física en Secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 11. 1-13