Funciones del sistema ideológico de la excelencia en el espacio académico

  1. Benedito Casanova, Antonio 1
  2. Beltrán Llavador, José
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Creativity and Educational Innovation Review (CEIR)

ISSN: 2603-6061

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Creativity and Educational Innovation Review (CEIR)

Número: 2

Páginas: 19-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CREATIVITY.2.13799 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Creativity and Educational Innovation Review (CEIR)

Resumen

En nuestras universidades públicas estamos asistiendo a un progresivo proceso de cambio que se ha acelerado en las dos últimas décadas y que presenta no pocas paradojas. Nuestro análisis parte del intento de clarificar, en este contexto, una llamativa antinomia entre los discursos de diferentes agentes sociales universitarios que alertan contra la precariedad, la falta de recursos y el deterioro de nuestro orden institucional universitario y los discursos de esos mismos agentes, obnubilados por el aumento de la calidad, la excelencia y la productividad de las instituciones universitarias a las que pertenecen. Siempre llama la atención el aparente hecho de que se haga más con menos y que se ponga todo en manos de la gestión y no de la producción de recursos materiales como respuesta inteligente a las contradicciones, sobre todo cuando la propia virtud de la excelencia supone como incuestionable una serie de medios, bienes y capitales previamente dados. La compleja crisis institucional que atraviesan las universidades, vinculable a la de nuestras sociedades, viene acompañada de una recurrente apelación a la gobernanza numérica como única garante de una posible salida de tal crisis. La presente reflexión se sitúa en una investigación crítica acerca de las formas de cambio de la universidad contemporánea, tomando como hilo conductor la evolución de sus específicos modos de legitimación, manifestada en un sistema de discursos acerca de la universidad, producido tanto en su interior como en su exterior. Sostenemos que la sustitución del gobierno autónomo de la universidad por su gobernanza matemática pone en circulación los tres procesos clave de cualquier funcionamiento de un campo ideológico, correspondientes a sus dimensiones imaginaria, simbólica y real: la mitificación, la mistificación y la fetichización.