Innovar en Educación Física: recuperando los principios de procedimiento

  1. Molina, Pere 1
  2. Martínez-Baena, Alejandro 2
  3. Gómez-Gonzalvo, Fernando 3
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad San Jorge
    info

    Universidad San Jorge

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/01wbg2c90

Journal:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Year of publication: 2018

Volume: 11

Issue: 23

Pages: 109-119

Type: Article

DOI: 10.25115/ECP.V12I23.2127 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Espiral. Cuadernos del profesorado

Abstract

Spanish educational system has suffered, in last years, very modifications that have been transforming it. These transformations have focused in introduction of new elements in the curriculum, such as key competences and learning standards, which have changed the way of education and teachers are perceived these changes that as educational innovation. Unfortunately, this model based in competences and standards has returned an educational paradigm focus in the product. In this model, emphasis teachers' attention in readjusting your educational practice to criteria pre-established by the laws themselves through a homogenization and standardization of the curriculum. The quality of education is measured in terms of efficiency and effectiveness. Despite, there are alternatives to this model that focus on the teaching-learning process instead of the product. The process model is concerned for developing valuable content for educational practice and this model have understood in uncertain situation to which teachers must solve the problems that appear. The teaching practice is more open and flexible and it is intended to learn attending to the particularities of the context where is developed. The teachers are posited as a professional involved in their practice. The objective of this paper is to offer a critical thinking to the competences model and provide an alternative based on the recovery of the principles of procedure. We develop the suggestions that guide the educational practice from the process model and we present a proposal of principles of procedure for the subject of Physical Education. This proposal is based on the development of the motor component, curricular justice and the esthetic dimension of the movement.

Bibliographic References

  • Angulo, F. y Blanco, N. (coords.) (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Archidona, Málaga: Aljibe.
  • Antolín, L. (2013). Expresión corporal: fundamentos motrices. València: Servei de publicacions de la Universitat de València.
  • Arnold, P. (1991). Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.
  • Blázquez, D. y Sebastiani, E. M. (eds.) (2009). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Buscà, F. y Capllonch, M. (2008). De las competencias básicas a las competencias profesionales transversales. Aportaciones desde el ámbito de la educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 34-51.
  • Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia curricular. Madrid: Morata.
  • Da Silva, T. T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
  • Devís, J. y Molina, J. P. (2001). Los estudios del currículum y la educación Física. En B. Vázquez (coord.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (243-276). Madrid: Síntesis.
  • Díaz, J., et al. (2008). El desarrollo de las competencias básicas a través de la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12, 118.
  • Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • Escudero, J. M. (Ed.) (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2008). ¿Debemos contribuir a la convergencia europea a través de un modelo de formación de futuros docentes por competencias? Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 19-33.
  • Figueras, S.; Capllonch, M.; Blázquez, D., y Monozonís, N. (2016). Competencias básicas y Educación Física: estudios e investigaciones. Apunts. Educación Física y Deportes, 123, 34-43.
  • Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio: explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
  • Gimeno, J. (1982). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
  • Gimeno, J. (comp.) (2008a). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • Gimeno, J. (2008b). Introducción. En J. Gimeno (comp.) Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 9-13). Madrid: Morata.
  • Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
  • Guarro, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Pirámide.
  • Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
  • Lleixa, T. (2007). Educación física y competencias básicas: Contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 23, 31-37.
  • Lleixa, T.; González-Arévalo, C., y Braz-Vieira, M. (2016). Integrating key competences in school physical education programmes. European Physical Education Review, 22(4), 506-525.
  • Loland, S. (2002). Fair play in sport: A moral norm system. Londres: Routledge.
  • Martínez-Baena, A. (2017). Una aproximación a la justicia social en Educación Física. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 49, 118-126.
  • Mazón, V. (Coord.) (2010). Programación de la educación física basada en competencias. Primaria (6 volúmenes). Barcelona: INDE.
  • MEC (1990). Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE, 238, de 4 de octubre, 28.927-28.942.
  • MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 106, de 4 de mayo, 17158-17207.
  • MECD (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE, 295, de 10 de diciembre, 97.858-97.921.
  • MECD (2015a). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE, 3, de 3 de enero, 169-546.
  • MECD (2015b). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE, 25, de 29 de enero, 6.986-7.003.
  • Méndez, A., López-Tellez, G., y Sierra, B. (2009). Competencias Básicas: sobre la exclusión de la competencia motriz y las aportaciones desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 51-57
  • Molina, P. y Antolín, L. (2008). Las competencias básicas en Educación Física: Una valoración crítica. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(3), 81-86.
  • Molina, P. y Beltrán, V. J. (2007). Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en Educación Física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 165-190.
  • Molina, P., Úbeda, J., y Valenciano, J. (2014). Justicia social y fair play. En R. Llopis (dir.), Crisis, cambio social y deporte (pp. 617-623). Valencia: Nau Llibres.
  • Molina, P., Valenciano, J. y Úbeda, J. (2016). El diseño curricular de la Educación Física en España: Una revisión crítica desde la LOGSE a la LOMCE. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 97-106.
  • Molina, P. y Villamón, M. (1997). Didáctica de la Educación Física: algo más que un problema de intervención técnica. En Ayora D., Campos J., Devís, J., y Escartí, A. (comp.). Aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte (pp. 89-102). València: IVEF.
  • Pérez Gómez, A. (1993). Las funciones sociales de la escuela de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Gimeno y A.I. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 17-33). Madrid: Morata.
  • Pérez-Pueyo, A. y Casanova, P. (2012). Análisis de diferentes propuestas de desarrollo de las competencias básicas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 397,13-36.
  • Peters, R. (1959). Authority, Responsability and Education. Londres: Allen and Unwin.
  • Rawls, J. (2003). Justicia como equidad. Revista española de control externo, 5(13), 129-158.
  • Rawls, J. (1986). Justicia distributiva. Estudios públicos, 24, 53-90.
  • Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
  • Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
  • Simon, R. L. (2010). Fair play: The ethics of sport. Boulder, CO: Westview Press.
  • Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
  • Táboas, M. I. y Rey, A. (2009). La deportivización del curriculum de educación física en las imágenes de los libros de texto de la ESO. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 16, 71-74.
  • Táboas, M. I. y Rey, A. (2012). Los contenidos de la Educación Física en Secundaria: un análisis de las actividades físicas que se enseñan en las imágenes de los libros de texto. Apunts: Educación Física y Deportes, 107, 45-53.
  • Trillo, F. (1994). El profesorado y el desarrollo curricular. Tres estilos de hacer escuela. Cuadernos de Pedagogía, 1994, 70-74.
  • Vaca, M. (2008). Contribución de la educación física escolar a las competencias básicas señaladas en la LOE para la educación primaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 52-61.
  • Vicente, M. (2011). Escuela y educación física en el contexto de la enseñanza por competencias. Reflexiones genealógicas desde la pedagogía crítica. Cultura, Ciencia y Deporte, 18(6), 161-170.
  • Villacañas de Castro, L. S. (2015). Formulating ‘principles of procedure’for the foreign language classroom: a framework for process model language curricula. Journal of Curriculum Studies 48(3), 367-387.
  • Zabalza, M. A. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.