Relaciones entre la violencia hacia los iguales y la violencia filio-parental
ISSN: 2174-7210
Año de publicación: 2018
Número: 15
Páginas: 98-109
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista sobre la infancia y la adolescencia
Resumen
La violencia hacia los iguales y la violencia filio-parental son dos problemáticas actuales que conllevan graves consecuencias psicosociales, tanto para las víctimas como para los agresores. A pesar de su incidencia y gravedad durante la adolescencia, pocos estudios han explorado las posibles relaciones entre ambos tipos de violencia. Así, el objetivo del presente estudio fue explorar estas relaciones, comparando las conductas violentas hacia los iguales, tanto agresiones manifiestas (directas) como relacionales (indirectas), en adolescentes con problemas de violencia filio-parental y adolescentes que no ejercen violencia filio-parental. Participaron en este estudio 66 adolescentes residentes en dos centros de reeducación por problemas de violencia filio-parental y otros 66 adolescentes estudiantes de enseñanza secundaria sin problemas de violencia filio-parental. Se buscó que ambas muestras fueran idénticas en su porcentaje de chicos y chicas (62.12% chicos y 37.88% chicas) y en su rango de edad (entre 14 y 18 años, M = 16.09; DT = 1.03). Los resultados de este estudio mostraron que los menores infractores por violencia filio-parental ejercen más violencia hacia los iguales, tanto manifiesta (directa) como relacional (indirecta), que los adolescentes sin problemas de violencia filio-parental. Estos datos destacan que los menores infractores con medidas judiciales por violencia filio-parental pueden tener también mayores dificultades en las relaciones con sus iguales, utilizando en mayor medida formas directas e indirectas de violencia para resolver los conflictos interpersonales. Los programas de intervención dirigidos a estos menores deberían, por tanto, incluir también entre sus objetivos la prevención de la violencia en las relaciones con sus iguales.
Referencias bibliográficas
- Cava, M.J., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), 367-373. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718306
- Cava, M.J. y Martínez, B. (2013). Violencia escolar entre iguales. En G. Musitu (coord.), Adolescencia y familia: Nuevos retos en el Siglo XXI (pp. 103-126). México: Trillas.
- Cava, M.J., Buelga, S. y Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: Relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Psicología Conductual, 23(3), 429-446. Recuperado en: https://search.proquest.com/docview/1749659715?pq-origsite=gscholar
- Bobic, N. (2002). Adolescent violence towards parents: Myths and realities. Marrickville, NSW: Rosemount Youth y Family Services.
- Calvete, E., Orue, I. y Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: características ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje, 34(3), 349-363. https://doi.org/10.1174/021037011797238577
- Card, N. A., Stucky, B. D., Sawalani, G. M., y Little, T. D. (2008). Direct and indirect aggression during childhood and adolescence: A meta-analytic review of gender differences, intercorrelations, and relations to maladjustment. Child Development, 79, 1185-1229. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2008.01184.x
- Castañeda, A., Garrido, M. y Lanzarote, M.D. (2012). Menores con conducta de maltrato hacia los progenitores: un estudio de personalidad y estilos de socialización. Revista de Psicología Social, 27 (2), 157-167. https://doi.org/10.1174/021347412800337933
- Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R y Martín J. (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la ESO desde las perspectivas del alumnado, el profesorado, los departamentos de orientación y los equipos directivos. Madrid: Observatorio Convivencia Escolar.
- Estévez, E., Jiménez, T. y Cava, M.J. (2016). A cross-cultural study in Spain and Mexico on school aggression in adolescence: examining the role of individual, family and school variables. Cross-cultural Research, 50(2), 1-31. https://doi.org/10.1177/1069397115625637
- Gámez-Guadix, M., Straus, M.A. Carrobles, J.A. Muñoz-Rivas, M. y Almendros, C. (2010). Corporal punishment and long-term behavior problems: the moderating role of positive parenting and psychological aggression. Psicothema, 22(4), 529-536. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/727/72715515001
- Hong, J. S., Kral, M. J., Espelage, D. L. y Allen-Meares, P. (2012). The social ecology of adolescent initiated parent abuse: a review of the literature. Child Psychiatry and Human Development, 43(3), 431-454. https://doi.org/10.1007/s10578-011-0273-y
- Ibabe, I., Arnoso, A. y Elgorriaga, E. (2014). Problemas conductuales y sintomatología depresiva como predictores de la violencia filio-parental. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6, 53-61. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.004
- Ibabe, I., Jaureguizar, J. y Bentler, P.M. (2013). Risk Factors for Child-to-Parent Violence. Journal of Family Violence, 28, 523-534. https://doi.org/10.1007/s10896-013-9512-2
- Jaureguizar, J. e Ibabe, I (2012). Conductas violentas de los adolescentes hacia figuras de autoridad: el papel mediador de las conductas antisociales. Revista de Psicología Social, 27(1), 7-24. https://doi.org/10.1174/021347412798844088
- Little, T. D., Henrich, C. C., Jones, S. M., y Hawley, P. H. (2003). Disentangling the "whys" from the "whats" of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral Development, 27, 122-133. https://doi.org/10.1080/01650250244000128
- Lyons, J., Bell. T., Fréchette, S. y Romano, E. (2015). Child to parent Violence: Frequency and Family Correlates. Journal of Family Violence, 30, 729-742. https://doi.org/10.1007/s10896-015-9716-8
- Martínez, M.L., Estévez, E., Jiménez, T. y Velilla, C (2015). Violencia filio-parental: principales características de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(2), 3-13. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/778/77842122007
- Moore, S. E., Norman, R. E., Suetani, S., Thomas, H. J., Sly, P. D. y Scott, J. G. (2017). Consequences of bullying victimization in childhood and adolescence: a systematic review and meta-analysis. World Journal of Psychiatry, 7(1), 60-76. https://doi.org/10.5498/wjp.v7.i1.60
- Nowakowski, E. y Mattern, K. (2014). An exploratory study of the characteristics that prevent youth from completing a family violence diversion program. Journal of Family Violence, 29, 143-149. https://doi.org/10.1007/s10896-013-9572-3
- Patterson, G. (1982). Coercive family process. Eugene, OR: Castalia.
- Pepler, D., Jiang, D., Craig, W. y Connolly, J. (2008). Developmental trajectories of bullying and associated factors. Child Development, 79, 325-338. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2007.01128.x
- Rosado, J., Rico, E. y Cantón-Cortés, D. (2017). Influence of psychopathology on the perpetration of child-to-parent violence: differences as a function of sex. Anales de Psicología, 33(2), 243-251. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.240061
- Routt, G. y Anderson, L. (2011). Adolescent violence towards parents. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 20(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/10926771.2011.537595