L’Horta, agricultura y ciudadhistoria y presente. Valencia capital mundial de la alimentación en 2017

  1. Farinós Dasí, Joaquín
  2. Peiró Sánchez-Manjavacas, Enrique
  3. Lloret Gual y Alba, Pilar
  4. Vílchez Muñoz, Alba
Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2018

Volumen: 38

Número: 3

Páginas: 287-305

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ER.3.2018.287-305 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

La producción agraria en fresco para el consumo de proximidad se plantea como una opción para el mantenimiento de la Huerta como paisaje único y como una estrategia complementaria de desarrollo (Especialización Inteligente). El nuevo plan subregional de ordenación del territorio de la Huerta de Valencia, y la ley que lo acompaña, ponen en primer plano la recuperación del valor productivo de este espacio como parte de la nueva Infraestructura Verde. En el artículo estas cuestiones se ponen en relación con la declaración de Valencia como capital mundial de la alimentación; un ejemplo de «reconversión» de la estrategia de grandes eventos del pasado, pero con una orientación diametralmente opuesta en lo que a los usos del suelo se refiere.

Referencias bibliográficas

  • Agnew, J. (2016): “Spatializing Politics”, Territory, Politics, Governance, vol.4, núm. 3, pp. 265-268.
  • Asins, A., y J. Romero (2010): “Gestión, ordenación y protección de las laderas aterrazadas en la Comunidad Valenciana”, Investigaciones Geográficas, núm. 53, pp. 85-98.
  • Bolchini, P., y D. Lorandi (eds.) (1982): Metropoli e agricultura. Franco Angeli, Milan, 320 pp.
  • Calatayud, S. (2005): “La ciudad y la huerta”, Historia Agraria, núm. 35, pp. 145-164.
  • Contel, J., y A. Llobell (2007): “El urbanismo saludable”, Revista de salud ambiental, núm. 7(2), pp. 215-220.
  • Conrteras, J., y M. García (2005): Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, 505 pp.
  • Costanza, R., R. d'Arge, R. de Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R. V. O'Neill, J. Paruelo, R. G. Raskin, P. Sutton y M. Van Den Belt (1997): “The value of the world’s ecosystems and natural capital”, Nature, núm. 387, pp. 253-260.
  • Costanza, R. (1989): “What is ecological economics”, Ecological Economics, núm. 1, pp. 1-7.
  • Dahrendorf, R. (1958): «Out of utopia: Toward a reorientation of sociological analysis», American Journal of Sociology, 64(2), pp. 115-127.
  • Del Romero, L. (2015): “Geografia dels conflictes territorials a València i la seua àrea metropolitana”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, núm. 61/2, pp. 369-391.
  • De Vries, A. (2017): “New challenges for urban planning; a view from a Dutch and European perspective”, en J. Farinós y E. Peiró (eds.): Territorios y Estados: Elementos para la coordinación de las políticas de Ordenación del Territorio en el siglo XXI / Territory and States: Essentials for the Coordination of Spatial Planning Policies in the XXIst Century / Territoire et États: Éléments pour une coordination des politiques d’Aménagement du Territoire au XXIe siècle. Tirant Lo Blanch. Valencia, pp. 1.121-1.134
  • Farinós, J. (2014): “Re-territorializating local development in EU: local-based against globalisation impacts”, en J. Salom y J. Farinós (eds.): Re-territorializating local development in EU: local-based against globalisation impacts. IIDL-PUV, Colección Desarrollo Territorial, 13, Valencia, pp. 13-35.
  • Farinós, J. (2016): “La dimensión territorial de la Política de Cohesión de la UE. Las EDUSI como posible ejemplo de una renovada planificación territorial estratégica”. Conferencia impartida en el Acto anual de Comunicación sobre Política Regional y Fondos Europeos, Mesa redonda sobre Desarrollo Urbano, Sostenible e Integrador. Madrid 24 y 25 de noviembre.
  • Farinós, J. (2017): “La gobernanza como elemento de transformación territorial, ambiental y urbana. ¿Gobernanza territorial sin territorio?”, en A. Serrano (coord.): Ordenación del Territorio, urbanismo y medio ambiente en un mundo en cambio. Valencia, pp. 213-245.
  • Farinós, J. y A. Fernández (2017): “Hacia una renovada visión de la región en Geografía”, en J. Farinós y J. Olcina (eds. y coords.): Geografía Regional de España. Espacio y comunidades. Bases para una regionalización renovada del territorio español. Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 19-79.
  • Farinós, J., M.ª J. García y J. A. Aldrey (2018): «Desarrollo legislativo y planificador en materia territorial y urbanística a nivel español», en J. Farinós y E. Peiró (eds.): Territorios y Estados: elementos para la coordinación de las políticas de Ordenación del Territorio en el siglo XXI / Territory and States: Essentials for the Coordination of Spatial Planning Policies in the XXIst Century / Territoire et États: Éléments pour une coordination des politiques d’Aménagement du Territoire au XXIe siècle. Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 959-1059.
  • Farinós, J. y P. Lloret (2015): “Nuevas formas de gobernanza en el espacio público de la ciudad. El caso valenciano”, en Queirós (ed. y coord): O desafio do planeamento e observação territorial nos países ibero-americanos para o século XXI: dinâmicas, processos, experiências e propostas / El reto de la planificación y observación territorial en Iberoamérica para el siglo XXI: dinámicas, procesos, experiencias y propuestas. Lisboa, pp. 199-212.
  • Farinós, J., O. Monteserín y J. Escribano (2018): «Cooperación territorial y desarrollo: una mirada desde la escala transregional y de los espacios metropolitanos, rurales y turísticos», Revista do Desenvolvimiento Regional (Redes), vol. 23(3), pp. 35-65. Versión electrónica disponible en <https://online.unisc.br/seer/index.php/redes/article/view/12219/pdf>. [Consulta: 22/09/2016.]
  • Farinós, J., E. Peiró y P. Quintanilla (2017): «Espacios protegidos y su gestión: los PRUG y su rol en la ordenación del territorio en España; una actualización», en J. Mora (coord.): Enfoques para la planificación territorial y urbanística. Thomson Reuters Aranzadi, España, pp. 195-206.
  • Farinós, J., O. Vera y G. Lloret (2018): «Nueva cultura política y territorial; relaciones entre política y territorio. O cómo situar el territorio en la agenda política», en J. Farinós y E. Peiró (eds.): Territorios y Estados: Elementos para la coordinación de las políticas de Ordenación del Territorio en el siglo XXI / Territory and States: Essentials for the Coordination of Spatial Planning Policies in the XXIst Century / Territoire et États: Éléments pour une coordination des politiques d’Aménagement du Territoire au XXIe siècle. Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 115-160.
  • Feria, J. M. (2004): “Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España”, Boletín de la A.G.E. núm. 38, pp. 85-99.
  • Feria, J. M. y J. Santiago (2009): “Funciones ecológicas del espacio libre y planificación territorial en ámbitos metropolitanos: perspectivas teóricas y experiencias recientes en el contexto español”, Scripta Nova, vol. 13, núm. 299.
  • Fonseca, C.H. (2017): Lineamientos y métodos de construcción y evaluación de políticas y estrategias de ciencia, tecnología e innovación diferenciadas regionalmente para el desarrollo territorial sustentable de Colombia. UPTC, Bogotá, tesis doctoral.
  • Fonseca, R. (2018): “El lugar del territorio en la modernidad; implicaciones y alcances”, en J. Farinós y E. Peiró (eds.): Territorios y Estados: Elementos para la coordinación de las políticas de Ordenación del Territorio en el siglo XXI / Territory and States: Essentials for the Coordination of Spatial Planning Policies in the XXIst Century / Territoire et États: Éléments pour une coordination des politiques d’Aménagement du Territoire au XXIe siècle. Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 71-96.
  • Fumey, G. (1997): L’agriculture dans la nouvelle économie mondiale. PUF, París, 219 pp.
  • García, I. (2007): “Los espacios periurbanos como recurso didáctico: el caso de la huerta de Valencia”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, núm. 21, pp. 197-210.
  • García, M. J. (2016): “Planificación y gestión metropolitana. El anillo verde de la ciudad de Valencia”, en FUNDICOT (eds.): Nuevos tiempos, nuevos objetivos. Madrid.
  • Garrote, N. L. (2002): “Algunas reflexiones acerca de la contribución de la antropología a la problemática de la alimentación y la salud”, Investigación y Salud, núm. 3, pp. 131-140.
  • Georgescu-Roegen, N. (1972). The Entropy Law and the Economic Process. Harvard Press, Cambridge, 457 pp.
  • Gomis, A. (2018): Governança territorial i cooperació intermunicipal al País Valencià. An anàlisis de les xarxes de cooperació local existents. Serie Estudios y Documentos, núm. 25. PUV, Valencia. 208 pp.
  • Guinot, E. (2005): “L’Horta de València a la baixa Edat Mitjana. De sistema hidràulic andalusí a feudal”, Alfers, núm. 51.
  • Hamel, P. (2010) : "Les métropoles et la nouvelle critique urbaine", Pôle Sud, núm. 32, pp. 153-164.
  • Hancock, T. (1996): "Planning and Creating Healthy and Sustainable Cities: The Challenge for the Twenty-First Century”, en C. Price y A. Tsouros (eds.): Our Cities, Our Future: Policies and Action for Health and Sustainable Development. World Health Organization, Healthy Cities Project Office, Copenhagen.
  • Iranzo, E. (2014): “La Huerta de Valencia. Incertidumbre para un paisaje cultural ancetral”, en F. Molinero, J. Tort, F. Ojeda, E. Ruiz, E. Martínez, R. Silva y R. Mata (eds.): Atlas de los paisajes agrarios de España, tomo II.
  • Lefevre, H. (1981): La Production de l’Espace. Anthropos, París.
  • Mander, Ü, H. Wiggering y K. Helming (2007): Multifunctional Land Use: Meeting future demands for landscape goods and services. Springer, Berlín, 422 pp .
  • Maroto, V. (1994): “Potencialidad y expectativas de la producción hortícola de primor en la Huerta Valencia”, en P.J. Salvador (eds): Seminario Internacional sobre la Huerta de Valencia. Valencia.
  • Massey, D. B. (2010): World City. Polity Press. Cambridge, 280 pp. (1ª ed. de 2007).
  • Mata, R. (2018): «Agricultura periurbana y estrategias agroalimentarias en las ciudades y áreas metropolitanas españolas. Viejos problemas, nuevos proyectos», en N. Baron y J. Romero, (eds.): Cultura territorial e innovación social. ¿Hacia un modelo metropolitano en Europa del Sur? PUV-UV, Valencia, pp. 369-390.
  • Montiel, A., y E. García de Leonardo Tobarra (2017): «Nuevos intentos de ordenación del litoral valenciano. El proyecto de plan de acción territorial de la infraestructura verde del litoral de la Comunitat Valenciana», en A. Serrano (coord.): Ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente en un mundo en cambio. PUV-UV, Valencia, pp. 357-371.
  • Muñoz, A. (2008): “La política de paisaje de la Comunitat Valenciana”, Cuadernos de Geografía, núm. 43, pp. 99-121.
  • Newton, K. (1978): «Conflict avoidance and conflict suppresion: The case of urban politics in the United States», en A. Cox y R. Kevin (ed.): Urbanization and conflict in market societies. Maaroufa Press, Londres, pp. 76-93.
  • Nickel, R. (2014): “Gobernanza”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm 7, pp. 184-190.
  • Peiró, E. (2017): Análisis de los planes territoriales sectoriales en España. Diagnóstico y tipificación por Comunidades Autónomas. Serie Estudios y Documentos, núm. 20. PUV, Valencia, 156 pp.
  • Queirós, M. (2018). «Cities and Regions as Complex Systems. Impact on Spatial Planning», en J. Farinós y E. Peiró (eds.): Territorios y Estados: Elementos para la coordinación de las políticas de Ordenación del Territorio en el siglo XXI / Territory and States: Essentials for the Coordination of Spatial Planning Policies in the XXIst Century / Territoire et États: Éléments pour une coordination des politiques d’Aménagement du Territoire au XXIe siècle. Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 49-70.
  • Ranaboldo, C., y M. Arosio (2016): “Circuitos Cortos de Comercialización: una mirada desde el enfoque territorial”, FAO, en línea <http://www.fao.org/#sthash.4FOAm1xA.dpbs>. [Consulta: 01/08/2017].
  • Romero, J., y M. Francés (eds.) (2012): “La Huerta de Valencia. Un paisaje cultural con futuro incierto”. Publicacions de la Universitat de València-PUV, Valencia, 208 pp.
  • Sanchís, C. (2004): “Les terres de l’Horta de València. Crònica de la recent reducció superficial del regadiu històric”, Afers, núm. 47, pp. 111-128.
  • Santana Juárez, M.V . (ed.) (2014): Aportes de la Geografía a ciudades saludables: caso zona metropolitana de Toluca. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 247 pp.
  • Santiago Ramos, J. (2008): La Naturaleza en la Ciudad. Consejería de Fomento y Vivienda, Sevilla.
  • Segura, S. (2017). Mecanismos de evaluación, seguimiento y gestión de instrumentos de ordenación del territorio. Análisis internacional comparado. Tesis doctoral dirigida por Belén Pedregal Mateos. Universidad de Sevilla, 323 pp. + anexos. Inédita.
  • Sorribes, J. (2007): Les Valències: L’urbs poliédrica. Faximil, València, 286 pp.
  • Swanstrom, T. (2001): “What we argue about when we argue about regionalism”, Journal of Urban Affairs, núm. 23, pp. 479-496.
  • Wittmer, H., A. Berghöffer y P. Sukhdev (2010): “TEEB-la economía de los ecosistemas y la biodiversidad: porque no podemos arriesgarnos a considerar la naturaleza como algo garantizado”, Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, núm. 91, pp. 10-18.