El campesinado ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Discursos agrarios en el "Delta de l’Ebre y l’Albufera de València"

  1. Requena Mora, Marina 1
  2. Alonso Benito, Luis Enrique 2
  3. Rodríguez Victoriano, José Manuel 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Journal:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Year of publication: 2018

Issue Title: Historia y ciencias sociales: nuevas perspectivas de análisis

Volume: 55

Issue: 1

Pages: 161-188

Type: Article

DOI: 10.5209/POSO.55757 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Política y sociedad

Abstract

The following pages summarize the analysis of agrarian and environmental discourses and social representations in the Ebro Delta and the Albufera of Valencia. The first part of the article tries to synthesize in a theoretical way the evolution and perspectives of family agriculture. We intend to analyze the essential changes that have taken place in agriculture and have made it survive, despite the theoretical prognosis that announced the end of the familiar agriculture. The second part addresses the methodological question of our research. We have conducted 58 interviews and two discussion groups in which different social profiles have participated. The analysis of social discourses was complemented by the exploitation of data from agrarian censuses, as well as from databases related to the rice market. The conclusions summarize how the discourses of the peasantry point out the impossibility of shying away from the subalternity of agricultural activity that has been ostracized by economic development and bound to be polluting if it wants to be economically viable.

Funding information

El material empírico utilizado en este trabajo se recogió en el marco del proyecto “El estilo de la clase política en España: Agenda y liderazgo”, financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología del gobierno de España y el Instituto de la Mujer.

Funders

Bibliographic References

  • Alonso, L E., J. M. Arribas y A. Ortí (1991): “Evolución y perspectivas de la agricultura familiar: De ‘propietarios muy pobres’ a ‘agricultores empresarios’, en Política y Sociedad, núm. 8, pp. 35-70.
  • Bartual, M. T. (2002): L'opció de la pluriactivitat agrària. El cas del Delta de l'Ebre, Tesi doctoral (Director: Vicente Ángel Bartolomé Puerto), Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • Bateson, G. (1988): Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos Aires, Carlos Lohlé. Bernstein, H. (2001): “The Peasantry in Global Capitalism: Who, Where and Why?”, en Socialist Register, Vol. 37, pp. 25-51.
  • Bourdieu, P. (1997): Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.
  • Calva, J. L. (1988): Los campesinos y su devenir en las economías de mercado, México, Siglo XXI.
  • Castillo, J. J. (1979): Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación política del pequeño campesino en España, Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • Cayuela, S. (2013): “Estrategias de supervivencia y modo de vida de autónomo. Un análisis socio-antropológico sobre tres casos en la agricultura murciana”, Gazeta Antropológica, 29(1).
  • Conde, F. (2009): Análisis sociológico del sistema de discursos, Madrid, CIS.
  • Etxezarreta, M. (1979): La evolución del campesinado. La agricultura en el desarrollo capitalista, Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias.
  • Figueiredo, E. (2008): “¿Cómo proteger a las personas en las áreas protegidas?: El medio ambiente como vulnerabilidad en dos áreas protegidas portuguesas”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 220, pp. 45-69.
  • García, E. y M. Cabrejas (1996): “Medio ambiente y conflicto social: El caso de l’Albufera”, Política y Sociedad, 23, pp. 75-97.
  • García, E. y M. Cabrejas (1997): València, l’Albufera, L’Horta: medi ambient i conflicte Social. València, Universitat de València.
  • Gaviria, M. (1975): “La dependencia de los agricultores”, Cuadernos para el diálogo, núm. XLV.
  • González de Molina, M. (2012): “Argumentos ambientales para la renovación de la Historia Agraria”, Vínculos de Historia, núm. 1, pp. 95-114.
  • Ibáñez, J. (1991): El Regreso del Sujeto. La investigación social de segundo orden, Santiago, Chile, Editorial Amerinda.
  • Ibáñez, C., N. Prat, A. Cancio y A. Curcó (1999): El Delta de l’Ebre, un sistema amenazado, Bilbao, Bakeaz.
  • Lebossé, C. J. y M. Ouisse. (1979): “Las políticas de integración de la agricultura artesanal en el modo de producción capitalista” en M. Etxezarreta, ed., La evolución del campesinado. La agricultura en el desarrollo capitalista, Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias, pp. 199-245.
  • Marx, K. (1973): El capital, Madrid, Siglo XXI.
  • Newby, H. y E. Sevilla-Guzman (1981): Introducción a la sociología rural, Alianza Universdidad, Madrid.
  • Nygren, A. (1998): “Struggle over meanings: Reconstruction of indigenous mythology, cultural identity, and social representation”, en Ethnohistory, 45(1) pp. 31-63.
  • Moyo, S., P. Jha y P- Yeros (2013): “The Classical Agrarian Question: Myth, Reality and Relevance Today”, Agrarian South: Journal of Political Economy, 2(1), pp. 93–119.
  • Ortí, A. (1984): “Crisis del modelo capitalista” en E. Sevilla, Sobre agricultores y campesinos. Estudios de sociología rural en España, Madrid, Ministerio de Agricultura. Ortí, A. (1997): “Una visión histórica generalista de la sociología agraria en España: las tres modernizaciones del desarrollo capitalista”, en Gómez y González, Agricultura y sociedad en la España Contemporánea, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Pérez, E. (1983): Agricultura y capitalismo. Análisis de la pequeña producción campesina, Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias, 1983.
  • Rodríguez, J. M. (2002): “Los discursos sobre el medio ambiente en la sociedad valenciana (1996-2000)”, Quaderns de Ciències Socials, 8, València, Universitat de València.
  • Segrelles, J. (2015): “Agricultura periurbana, parques naturales agrarios y mercados agropecuarios locales: una respuesta territorial y productiva a la subordinación del campo a la ciudad”, Scripta Nova, Vol. XIX, núm. 502, pp. 1-35.
  • Servolin, C. (1977): “La absorción de la agricultura en el modo de producción capitalista”, Zona Abierta, núm. 12.
  • Shanin, T. (1979): Campesinos y sociedades campesinas, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Soto, D, A. Herrera, M. González y A. Ortega (2007): “La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX”, Historia Agraria, núm. 42 , Agosto 2007, pp. 277-301.
  • Taibo, C. (2009): “Decrecimiento”, en El Tav y su modelo social, Asamblea contra el TAV AHTren Aurkako Asanblada, 2009, pp. 137-166.
  • Vaello, J. (1977): “Notas sobre la agricultura y el desarrollo capitalista”, en Zona Abierta, núm. 12.
  • Veterinarios sin fronteras (2012): Una Política Agraria Común para el 1%. El reparto de las ayudas de la PAC 2011. Un informe de Veterinarios sin Fronteras disponible en: https://vsf.org.es/denuncia/una-pac-para-el-1 (14/11/2017)
  • Wolf, E. (1971): Los campesinos, Barcelona, Editorial Labor.