Cuando caiga FrancoLas propuestas educativas para España desde el exilio (1945)

  1. José Ignacio Cruz Orozco 1
  2. Sandra García de Fez 1
  1. 1 Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universitat de València
Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2019

Número: 9

Páginas: 101-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/HME.9.2019.22879 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

Finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945, fueron muchos los que creyeron que el fin del conflicto supondría la caída del franquismo, el regreso del gobierno republicano y la vuelta de la democracia a España. Desde el exilio, el retorno estuvo muy presente en publicaciones, reuniones, manifiestos y acciones políticas, especialmente en México y en Francia. Entre los temas tratados en los círculos de los desterrados con mayor implicación política e intelectual sobresalió la educación, dada la importancia que se le daba a la formación de las nuevas generaciones de españoles que deberían de retomar los principios y valores republicanos. El artículo examina tres documentos con propuestas de la política educativa a seguir tras la restauración republicana, efectuadas desde los idearios republicano-socialista y libertario. También se analizan las iniciativas llevadas a cabo en esas fechas en suelo francés para mantener la identidad española entre los exiliados más jóvenes

Referencias bibliográficas

  • Alted, Alicia. La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939. Madrid: Aguilar, 2005.
  • Carrasquer, Félix. Lo que aprendí de los otros. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; Instituto de Estudios Altoaragoneses; Instituto de Estudios Turolense y Gobierno de Aragón, 2017.
  • Cifuentes Lemus, Juan Luis. «Enrique Rioja Lo Bianco (1895-1963»). Revista de la Universidad 536-537 (1995): 64-65.
  • Cobos, José M. et al. «Reunión de la Unión de Profesores Universitarios Españoles, UPUEE». Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales 42 (2004): 61-74.
  • Cortavitarte, Emili. «El CENU, un sistema educativo público revolucionario en la Catalunya del 36». Viento Sur 147 (2016): 56-62.
  • Cruz, José Ignacio. La educación republicana en América (1939-1992). Valencia: Generalitat Valenciana, 1994.
  • Cruz, José Ignacio. «El patronato Cervantes de México y los colegios de provincias del exilio pedagógico de 1939». Historia de la educación: Revista interuniversitaria 14-15 (1995-1996): 453-465.
  • De Hoyos, Jorge. «La historiografía sobre refugiados y exiliados políticos en el siglo XX: el caso del exilio republicano español de 1939». Ayer. Revista de Historia Contemporánea 106, (2017): 293-305.
  • García de Fez, Sandra. «México y España en los discursos identitarios de los colegios del exilio en la Ciudad de México (1939-1950)», en El exilio republicano de 1939 y la segunda generación, coords. Manuel Aznar Soler y José Ramón López García, 267-274. Sevilla: Renacimiento, 2011.
  • García de Fez, Sandra. «La cohesión nacional a través de la prensa escolar de los colegios del exilio español en la ciudad de México (1939-1960)», Historia de la educación: Revista interuniversitaria 36 (2017): 103-121.
  • Garritz, Andoni. «Francisco Giral González: un verdadero maestro». Revista de la Sociedad Química de México 46, no.2 (2002): 74-76.
  • Giral, Francisco. «Actividad de los gobiernos y de los partidos republicanos», en El exilio español de 1939, vol. II, dir. José Luis Abellán, 204-207. Madrid: Taurus, 1976.
  • González López, Etelvino. «El pedagogo Luis Álvarez Santullano». Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno 48 (2010): 119-175.
  • Jiménez Mier, Fernando. Un maestro singular. Vida, pensamiento y obra de José de Tapia B. México: Ediciones Robin, 1989.
  • Juan Borroy, Víctor Manuel. «El pedagogo aragonés Domingo Tirado Benedí. Notas sobre su vida y obra». Anales. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud 9 (2001): 117-128.
  • López Sánchez, José María. «El exilio científico republicano en México: la respuesta a la depuración», en La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo, dir. Luis Enrique Otero Carvajal, 177-239. Madrid: Editorial Complutense, 2006.
  • Martín Ramos, José Luis. «La Unió Socialista de Catalunya (1923-1936)». Recerques: Història, economia i cultura 4 (1974): 155-190.
  • Peláez Reoyo, Tomás. Peinado Altable (1909-95). Aportaciones a La Psicología y Educación. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1998.
  • Rangel Mayoral, Modesto Miguel. Rubén Landa Vaz, un pedagogo extremeño de la Institución Libre de Enseñanza en México. Badajoz: Editora Regional de Extremadura, 2006.