Relació entre esports d’equip i empatia en l’adolescència

  1. Álvaro Buigues Muñoz
  2. Carmen Dasí Vivó 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia

ISSN: 1135-1268

Año de publicación: 2018

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 221-234

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia

Resumen

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otro individuo e interpretar la realidad desde su punto de vista. Este estudio se centró en analizar las diferencias existentes entre practicantes de deportes de equipo y deportes individuales y entre hombres y mujeres en empatía. La muestra estuvo compuesta por 97 adolescentes federados al menos por segundo año, de los cuales 43 eran mujeres y 54 eran hombres. 25 practicaban deporte individual y 72 algún deporte de equipo. Los resultados obtenidos en la escala de empatía de Baron-Cohen –EQ–, han mostrado que los practicantes de deportes de equipo son más empáticos que los participantes en deportes individuales y que las mujeres son más empáticas que los hombres. No obstante, sería conveniente realizar estudios adicionales y ser cauteloso con los resultados debido a las características del estudio y la muestra.

Referencias bibliográficas

  • Arnold, P. J. (1991). Educación física, movimiento y curriculum. Madrid: Morata.
  • Balaguer, I. i García-Merita, M. L. (1994). Exercici físic i benestar psicològic. Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 1(1), 3-26. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3711164>.
  • Balaguer, I., Castillo, I., i Duda, J. L. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Motivación Deportiva en deportistas españoles. Revista Mexicana de Psicología, 24, 197-207.
  • Balaguer, I., Castillo, I., i Duda, J. L. (2003). La Escala de Motivación Deportiva: una nueva medida de la motivación intrínseca, motivación extrínseca y no-motivación. Análisis psicométrico de la versión española. En Libro de resúmenes del II Congreso Internacional de Psicología aplicada al Deporte (p. 165). Madrid: Dykinson.
  • Baron-Cohen, S. (1997). The Emotional Quotient Inventory (EQ-i): A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health Systems.
  • Baron-Cohen, S. (2005). La gran diferencia: Cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres. Barcelona: Editorial Amat.
  • Baron-Cohen, S. i Wheelwright, S. (2004). The Empathy Quotient: An Investigation of Adults with Asperger Syndrome or High Functioning Autism, and Normal Sex Differences. Journal of Autism and Developmental Disorders, 34, 163-175.
  • Belando, N., Ferriz-Morell, R. i Moreno-Murcia, J. A. (2012). Validación de la escala de grado de compromiso deportivo en el contexto español. European Journal of Human Movement, 28, 111-124.
  • Blais, M. R. (1995). Towards a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The sport motivation scale (sms). Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 35-53.
  • Boixadós, M., Valiente, L., Mimbrero, J., Torregrosa, M., i Cruz, J. (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología del Deporte, 7, 295-310.
  • Bredemeier, B. J., i Shields, D. (1984). Divergence in moral reasoning about sport and everyday life. Sociology of Sport Journal, 1, 348-357.
  • Bueno-Cruz, M. T. (2016). Análisis de los valores sociales que reporta la práctica deportiva infantil. Tesis doctoral. Universidad de Jaén.
  • Comodo, C. N.; Del Prette, Z.; Del Prette, A. i Fontaine, A. M. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, 31, 77-84.
  • Crockett, M. J.; Clark, L.; Hauser, M. D. i Robbins, T. W. (2010). Serotonin selectively influences moral judgement and behavior through effects on harm aversion. Psychological and Cognitive Sciences, 107, 17433-17438.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Torregrosa, M. i Valiente, L. (2001). ¿Se pierde el fairplay y la deportividad en el deporte escolar? Apunts d’Educació Física y Esport, 64, 6-16.
  • Cuevas, R., García-López, L. M., i Contreras, O. (2015). Influencia del modelo de Educación Deportiva en las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15, 155-162.
  • Davis, M. H. (1980). A multidimensional approach to individual differences in empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 10, 85-104.
  • Eisenberg, N. i Lennon, R. (1983). Sex differences in empathy and related capacities. Psychological Bulletin, 94, 100-131.
  • Inglés, C. J.; Ruiz, C.; García, J. M.; Benavides, G.; Estévez, C.; Martínez, F.; Torregrosa, M. S. i Pastor, Y. (2005). Tasas de popularidad, rechazo y olvido en estudiantes prosociales de E. S. O. En J. A. del Barrio, M. I. Fajardo, F. Castro, A. Díaz e I. Ruiz (Eds.), Nuevos contextos psicológicos y sociales en Educación (323-335). Extremadura: PSICOEX.
  • Köhler, W. (1929). Gestalt Psychology. New York: H. Liveright.
  • Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolescencia y Salud, 1, 23-31.
  • Lawrence, E. J.; Shaw, P.; Baker, D.; Baron-Cohen, S. i David, A. S. (2004) Measuring empathy: reliability and validity of the Empathy Quotient. Psychological Medicine, 34, 911-920.
  • León Zarceño, E. (2008). Motivación de conductas prosociales en la escuela a través del deporte (Tesis doctoral). Universitat de València.
  • López, M., Arán, V. i Richaud, M. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32, 37-51.
  • Lorente, S., Martí, M. i Puchol, I. (2015). La competència social i la conducta prosocial en estudiants de secundària. Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 16, 175-191. doi: 10.7203/anuari.psicologia.16.2.175
  • Maccoby, E. E. i Jacklin, C. N. (1974). The psychology of emotional empathy. Journal of personality, 40, 523-543.
  • Martí-Vilar, M. (2010). Razonamiento moral y prosocialidad. Fundamentos. Madrid: ccs. doi: 10.13140/RG.2.1.4906.5120
  • Mestre-Escrivá, V., Pérez-Delgado, E., Martí-Vilar, M., Samper-García, P. i Soler-Bardissa, J. V. (1997). Diferencias psicológicas en razón del género. Una visión multidisciplinar de la empatía en adolescentes. Teología espiritual, xli, 437-452. <http://roderic.uv.es/handle/10550/27848>.
  • Mestre-Escrivá, V., Pérez-Delgado, E., Samper-García, P. i Martí-Vilar, M. (1998). Diferencias de género en la empatía y su relación con el pensamiento moral y el altruismo. Iberpsicología, 3, 1-16. <http://roderic.uv.es/handle/10550/27846>.
  • Montero, I. i León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Moya-Albiol, L. i Salvador, A., (2001). Efectos del ejercicio físico agudo sobre la respuesta psicofisiológica al estrés: Papel modulador de la condición física. Revista de Psicología del deporte, 10, 35-38.
  • Moya-Albiol, L., Herrero, N. i Bernal, M. C. (2010). Bases neuronales de la Empatía. Revista de Neurología, 50, 89-100.
  • Omeñaca, J. V. R. (2014). La Educación en valores desde los deportes de equipo. Estudio de la aplicación de un programa sistémico en un grupo de Educación Primaria.
  • Pastor, A. R. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad. Apuntes de psicología, 22, 323-339.
  • Pelletier, L. G., Tuson, K. M., Fortier, M. S., Vallerand, R. J., Briere, N. M., i Blais, M. R. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 35-53.
  • Piaget, J. (1932). The moral development of the child. London: Kegan Paul.
  • Pinker, S. (2011). The Better Angels of Our Nature: Why Violence Has Declined. New York: Viking Books.
  • Redondo, J. i Guevara, E. (2012). Diferencias de género en la prevalencia de la conducta prosocial y agresiva en adolescentes de dos colegios de la ciudad de Pasto-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1, 173-192.
  • Roche, R. i Castelló, A. (1990). Elementos conductuales y antecedentes educativo-familiares del comportamiento prosocial en muchachos de 13 a 16 años. Revista de Ciencias de la Educación, 144, 405-425.
  • Ruiz, J. V. (2014). La educación en valores desde los deportes de equipo (Tesis doctoral). Universidad de La Rioja.
  • Ruiz, L. M., Rodriguez, P., Martinek, T., Schilling, T., Durán L. J. i Jiménez, P. (2006). El proyecto esfuerzo: un modelo de responsabilidad personal y social a través del deporte. Revista de Educación, 341, 933-958.
  • Sánchez-Gombau, M. C. i Cantón, E. (2001). La práctica de actividad físicodeportiva de riesgo como herramienta preventiva de conductas desajustadas. Revista de Psicología del Deporte, 10, 225-236.
  • Suay, F., Martí-Vilar, M. i López, S. (2015). Bases hormonals de la conducta prosocial: una revisió de la literatura. Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 16, 189-210. doi: 10.7203/anuari.psicologia.16.1.189
  • Tuero, C. i Márquez, S. (2006). Beneficios psicológicos de la actividad física. En E. Garcés de los Fayos, A. Olmedilla i P. Jara (coord.). Psicología y deporte (447-461). Murcia: DM.