Ocupación y economía social durante la última década (2007-2017)

  1. Miguel Ángel García Calavia 1
  2. Rosana Montalbán Moya 1
  1. 1 Universidad de Valencia, España
Revista:
Anuario IET de trabajo y relaciones laborales

ISSN: 2339-5753

Año de publicación: 2018

Volumen: 5

Páginas: 163-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/AIET.71 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario IET de trabajo y relaciones laborales

Resumen

En el presente artículo, se analiza la evolución del empleo en la economía social desde los años previos a la crisis (2008-2014) y, especialmente, su calidad. Las hipótesis que guían el análisis son dos. En primer lugar, que la economía social ha desempeñado un importante papel, primero, en la generación de empleo, luego, en su conservación durante la crisis. En segundo lugar, que en la economía social coexisten condiciones laborales diversas, de modo que las de algunas entidades y las de algunas actividades productivas no siempre responden a los estándares de calidad. Las fuentes básicas de información son secundarias. También, se han efectuado entrevistas en profundidad a personas responsables de cooperativas. El examen ha evidenciado que la crisis ha afectado al empleo, aunque las cooperativas lo han vuelto a generar con fuerza desde 2014. Asimismo, una heterogeneidad de condiciones entre las entidades de la economía social de modo que, en algunas, no siempre responden a los estándares de calidad. Ahora bien, los entrevistados expresan satisfacción con el trabajo asociado.

Referencias bibliográficas

  • Barea, José; Monzón, José Luis (1992): Libro blanco de la economía social. Madrid: CIRIEC.
  • Boivin, Louise; Fortier, Mark (1998): L’economie sociale. L’avenir d’une illusion. Montreal: Fides.
  • Calderón, Beatriz; Calderón, María José (2012): “La calidad del empleo de las entidades de la economía social en período de crisis”, Ekonomiaz, 79, 31-57.
  • CEPES (2017): Estadísticas Estatales/ Empleos directos e indirectos. https://www.cepes.es.
  • Kemenade (van), Solange; Favreau, Louis (2000): La nueva economía social: democratización laboral y democratización económica en Quebec. Universidad de Buenos Aires.
  • Lejarriaga, Gustavo; Martín, Sonia (2010): “Análisis de la evolución de las sociedades laborales (2000- 2009)”. En J. L. Monzón (Coord.), Las empresas de trabajo asociado. Cap. II, (pp. 59-146). Valencia: CIRIEC-España.
  • Maisonnasse, Julien; Melnik, Katia; Petrella, Francesca; Richez-Battesti, Nadine (2010): Quelle qualité de l’emploi dans l’economie sociale et solidaire? Une perspective plurielle. Rapport de recherche poyr la región PACA, la caaisse des depots et consignations et l’institute recherche de la caisse des depots et consignations.
  • Miguélez, Fausto (2006): “Economía social y empleo. El caso de España”. Papers, revista de sociología, 81, 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v81n0.2030
  • Monzón, José Luis (2016): “Empresas que priman el empleo sobre la ganancia” El País negocios, 4 septiembre, p. 2.
  • Monzón, José Luis; Chaves, Rafael (2000): “La economía social como factor generador de empleo estable y de calidad”. En: I. Faura, R. Lorenzo y M.A. Cabra (Eds), La economía social y el tercer sector (pp. 63-83). Madrid: Fundación ONCE (Escuela Libre Editorial)
  • Monzón, José Luis; Chaves, Rafael (2012): La economía social en la Unión Europea. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo.
  • Tomás Carpi, Juan Antonio; Monzón, José Luis (1998): Libro blanco de la economía social en el País Valenciano. Madrid: CIRIEC.