Evolución de los usos del suelo en paterna (Horta de València). De periferia urbana a centro innovador

  1. Membrado-Tena, Joan Carles 1
  2. Hinojosa Sancho, Francisco Miguel 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat Politècnica de València Universitat de València
Revista:
Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

ISSN: 1578-5157

Año de publicación: 2018

Número: 22

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/GF.603 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

Resumen

Based on a quantitative approach consisting in photo-interpreting aerial images using GIS techniques, complemented by a qualitative approach (fieldwork and bibliography), a diachronic study (1956, 1977, 1991 and 2012) is carried out about land use cover in the municipality of Paterna, belonging to the metropolitan area of València (Spain). Based on this multi-method analysis, territorial dynamics of this town are analyzed over the last half century as well as the effect of anthropic action. It can be observed that since 1960 Paterna population has increased fivefold and its artificial surface has multiplied eightfold. Its growth has been heterogeneous, and today its most outstanding land uses are the continuous and discontinuous urban fabric, its commercial and industrial areas and, above all, its centers of technological innovation.

Referencias bibliográficas

  • Belenguer, M. Á. (2016): “Detección de problemas en la localización de usos del suelo mediante SIG y AHP: el caso de Riba-Roja de Túria (Valencia)”, GeoFocus, 18, 3-24. http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/438
  • Boira, J., Sales V. y Hermosilla, H. (1995): “Les comarques centrals (I): les valls del Palància i del Túria” en Piqueras, J. (ed.): Geografía de les Comarques Valencianes, III, 303-305.
  • Burriel, E. L. (2008): “La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006)”, Scripta Nova, XII (270)(64). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm.
  • Gaja, F. (2005): Política de vivienda, suelo y urbanismo en la España del siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • García-Delgado, J. L. (1995): La economía española durante el franquismo. Temas para el debate.
  • Membrado-Tena, J.C. (2011): “SIOSE Valencia 2005: resultados, aplicaciones y comparación con CORINE”, Cuadernos de Geografía, 89: 1-22.
  • Membrado-Tena, J.C. (2012): “Fotointerpretación del territorio y generalización cartográfica como herramienta para la educación geográfica” en De Miguel, R., De Lázaro, M. L. y Marrón, M. J. (coord.): La educación geográfica digital, 627-642.
  • Membrado-Tena, J.C. (2013): “Sunny Spain: migrantes del sol y urbanismo expansivo en el litoral mediterráneo español”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XLV (178), 687-708.
  • Membrado-Tena, J.C. (2014): “L'expansió urbana a costa de l'horta” en La Universitat de València i els seus entorns: L'Horta de València, el Massís del Caroig, el Carrascal de la Font Roja i la Serra de Mariola, 20-23.
  • Membrado-Tena, J.C. (2015): “Migración residencial y urbanismo expansivo en el Mediterráneo español”, Cuadernos de Turismo, 35, 259-286. http://revistas.um.es/turismo/article/view/221611
  • Membrado-Tena, J. C. (2016): “Identificación de orotopónimos irrelevantes mediante LIDAR”, GeoFocus, 18, 25-46. http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/463
  • Moreno-Jiménez, A. (2004): “Nuevas tecnologías de la información y revalorización del conocimiento geográfico”, Scripta Nova, VII, 170 (62). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-62.htm
  • Moreno-Jiménez, A. (2013): “Entendimiento y naturaleza de la cientificidad geotecnológica: una aproximación desde el pragmatismo epistemológico”, Investigaciones Geográficas, 60, 5-36. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/34742
  • Navarro, F. i Vilanova, J. (2000). Transformació de la ciutat construïda, instruments urbanístics. Barcelona: edicions UPC.
  • Ondátegui, J. C. (2001): “Parques científicos y tecnológicos: los nuevos espacios productivos del futuro”, Investigaciones Geográficas, 25, 95-118. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/374/1/Ondategui-Parques%20cientificos.pdf
  • Romero, J. (2010): “Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja inmobiliaria a la recesión”, Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 47, 17-46. http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/viewFile/600/688
  • Rullan, O. (2011): “Urbanismo expansivo en el Estado Español: de la utopía a la realidad” en Geografía: retos ambientales y territoriales: conferencias, ponencias, relatorías, mesas redondas del XXII congreso de geógrafos españoles, Universidad de Alicante y Asociación de Geógrafos Españoles, 165-201.
  • Salom, J., Albertos, J.M., y Fajardo, F. (2015): “Crisis y reestructuración en el Área Metropolitana de Valencia”, Revista de estudios andaluces, 32, 1-21. http://institucional.us.es/revistas/andaluces/32/es/A_JULIA%20SALOM%20_2015.pdf
  • Solà-Morales, M. (1994): Les formes de creixement urbà. Barcelona: Edicions UPC.