Formación, mercado de trabajo y crecimiento económico en España¿un nuevo modelo tras la crisis?

  1. Hernández Lahiguera, Laura
  2. Lorenzo Serrano 2
  1. 1 Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos económicos de ICE

ISSN: 0210-2633

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Capital humano y mercado laboral

Número: 95

Páginas: 57-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.32796/CICE.2018.95.6642 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos económicos de ICE

Resumen

Este trabajo analiza, usando técnicas de contabilidad del crecimiento y microdatos individuales, el efecto de la acumulación de capital humano sobre el crecimiento de la productividad y la influencia en este ámbito de algunos rasgos diferenciales del mercado de trabajo español, como la temporalidad o el elevado desajuste entre el nivel educativo del trabajador y el requerido por el puesto de trabajo. Los resultados indican que la actual recuperación repite en buena medida el patrón de expansiones previas, tras la aceleración transitoria de la productividad durante la crisis. Se ofrecen estimaciones del efecto de diferentes supuestos de mejora en temporalidad y desajuste educativo.

Referencias bibliográficas

  • ALBA-RAMÍREZ, A. (1993). «Mismatch in the Spanish Labor Market: Overeducation?». The Journal of Human Resources, 28, 259-278.
  • ALBERT, C.; GARCÍA-SERRANO, C. y HERNANZ, V. (2005). «Firm-provided training and temporary contracts». Spanish Economic Review, 7 (1), 67-88.
  • ALBERT, C.; GARCÍA-SERRANO, C. y HERNANZ, V. (2010). «On-the-job training in Europe: Determinants and wage returns». International Labour Review, 149 (3), 315-341.
  • BUDRÍA, S. y MORO-EGIDO, A. I. (2008). «Education, Over-education and Wage Inequality: Evidence for Spain». Economics of Education Review, 27, 332-341.
  • CAPARRÓS RUIZ, A.; NAVARRO GÓMEZ, M. L. y RUEDA NARVÁEZ, M. F. (2009). «Análisis de la incidencia y duración de la formación laboral financiada por empresas y trabajadores». Cuadernos de Economía, 32 (89), 83-111.
  • CARRASCO, R.; JIMENO, J. F. y CAROLINA ORTEGA, A. (2011). «Accounting for changes in the Spanish wage distribution: the role of employment composition». Documento de Trabajo 1120, Banco de España.
  • CUADRADO-ROURA, J. R. y MAROTO, A. (2012). El problema de la productividad en España: causas estructurales, cíclicas y sectoriales. Madrid, FUNCAS.
  • DE LA FUENTE, A. (2002). «On the sources of convergence: a close look at the Spanish regions». European Economic Review, 46 (3), 569-599.
  • DOMÉNECH, R.; GARCÍA, J. R.; MONTÁÑEZ, M. y NEUT, A. (2018). «Afectados por la revolución digital en España». Papeles de Economía Española, 156, 128-135.
  • FELGUEROSO, F.; HIDALGO, M. y JIMÉNEZ-MARTÍN, S. (2010). «Explaining the fall of the skill wage premium in Spain». Documento de Trabajo FEDEA 2010-19.
  • FREY, C. B. y OSBORNE, M. A. (2017). «The Future of Employment: How Susceptible are Jobs to Computerization?». Technological Forecasting and Social Change, 114 (C), 254-280.
  • GARCÍA-MONTALVO, J. y PEIRÓ, J. M. (2009). Análisis de la sobrecualificación y la flexibilidad laboral. Observatorio de la inserción laboral de los jóvenes 2008, Valencia, Fundación Bancaja.
  • HANUSHEK, E. A.; RUHOSE, J. y WOESSMANN, L. (2017). «Knowledge Capital and Aggregate Income Differences: Development Accounting for U.S. States». American Economic Journal: Macroeconomics, 9(4), 184-224.
  • HANUSHEK, E. A. y WOESSMANN, L. (2008). »The Role of Cognitive Skills in Economic Development». Journal of Economic Literature, 46 (3), 607-668.
  • HANUSHEK, E. A. y WOESSMANN, L. (2011). «The Economics of International Differences in Educational Achievement», en E. A. Hanushek, S. Machin y L. Woessmann (eds.), Handbook of the Economics of Education, 3, 89-200. Amsterdam: Elsevier.
  • HANUSHEK, E. A. y WOESSMANN, L. (2015). «The Economic Impact of Educational Quality», en Pauline Dixon, Steve Humble y Chris Counihan (eds.), Handbook of International Development and Education, Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 6-19
  • HERNÁNDEZ, L. y SERRANO, L. (2012a). «Overeducation and its effects on wages: a closer look at the Spanish regions». Investigaciones Regionales, 24, 57-88.
  • HERNÁNDEZ, L. y SERRANO, L. (2012b). «Los motores de la productividad en España: El caso del capital humano». Cuadernos Económicos de ICE, 84, 103-122.
  • HERNÁNDEZ, L. y SERRANO, L. (2013). «Los efectos económicos de la educación en España: Una aproximación con datos PIAAC», en PIAAC: Programa Internacional para la Evaluación de las competencias de la población adulta. 2013. Volumen II: Análisis secundario. Madrid, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 65-87.
  • INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA (2013). PIAAC: Programa Internacional para la Evaluación de las competencias de la población adulta. 2013. Informe español. Análisis inicial. Volumen I, Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • JAUMOTTE, F. (2011). «The Spanish Labor Market in a Cross-Country Perspective». IMF Working Papers 11/11, International Monetary Fund.
  • JORGENSON, D. W.; GOLLOP, F. M. y FRAUMENI, B.M. (1987). Productivity and U.S. economic growth. Cambridge, MA, Harvard University Press.
  • LACUESTA, A.; PUENTE, S. y CUADRADO, P. (2011). «Omitted variables in the measurement of a labor quality index: the case of Spain». Review of Income and Wealth, 57 (1), 84-110.
  • LUCAS, R. E. (1988). «On the mechanics of economic development». Journal of Monetary Economics, 22 (1), 3-42.
  • MANKIW, N. G.; ROMER, P. y WEIL, D. (1992). «A contribution to the empirics of economic growth». Quarterly Journal of Economics, 107(2), 407-437.
  • MAS, M. y ROBLEDO, J. C. (2010). Productividad, una perspectiva internacional y sectorial. Bilbao, Fundación BBVA.
  • MAS, M. y STEHRER, R. (2011). Industrial Productivity in Europe, Growth and Crisis. Cheltenham (UK) y Northampton (MA, Estados Unidos). Edward Elgar.
  • MATEOS, L.; MURILLO, I. P. y SALINAS, M. (2014). «Desajuste educativo y competencias cognitivas: efectos sobre los salarios». Hacienda Pública Española, 210 (3), 85-108.
  • MINCER, J. (1974). Schooling, experience and earnings. Nueva York, Columbia University Press.
  • MURILLO, I. P.; RAHONA, M. y SALINAS, M. (2012). «Effects of educational mismatch on private returns to education: An analysis of the Spanish case (1995-2006)». Journal of Policy Modeling, 34 (5), 646-659.
  • OCDE (2014). The 2012 Labour Market Reform in Spain. A Preliminary Assessment. París, OCDE Publishing.
  • PABLO-ROMERO, M.ª P. y GÓMEZ-CALERO, M.ª P. (2008). «Análisis por provincias de la contribución del capital humano a la producción en la década de los noventa». Investigaciones Económicas, 32(1), 27-52.
  • PASTOR, J. M.; RAYMOND, J. L.; ROIG, J. L. y SERRANO, L. (2007). El rendimiento del capital humano en España. Valencia, Fundación Bancaja.
  • RAMOS MARTÍN, M.ª (2014). «Desajustes en las medidas de desajuste educativo ¿Importa la definición de infra- y sobrecualificación?». Documento de Trabajo 4.3, VII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España 2014, Fundación FOESSA.
  • RAYMOND, J. L. (coord.) (2011). «¿Es rentable educarse? Marco conceptual y principales experiencias en los contextos español, europeo y en países emergentes». Estudios de la Fundación. Economía y Sociedad n.º 53, Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
  • ROMER, P. M. (1990). «Endogenous technological change». Journal of Political Economy, 98 (5), 71-102.
  • SCHULTZ, T. (1960). «Capital formation by education». Journal of Political Economy, 69, 571-83.
  • SERRANO, L. (1999). «Capital humano, estructura sectorial y crecimiento en las regiones españolas». Investigaciones Económicas, 23 (2), 225-250.
  • SERRANO, L. (2012). Resultados educativos y crecimiento económico en España, en A. Villar (dir.), Educación y desarrollo. PISA 2009 y el sistema educativo español. Bilbao, Fundación BBVA.
  • SERRANO, L. y SOLER, A. (2015). La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros. Bilbao, Fundación BBVA, 122 pp.
  • SOSVILLA-RIVERO, S. y ALONSO MESEGUER, J. (2005). «Estimación de una función de producción MRW para la economía española 1910-1995». Investigaciones Económicas, 29 (3), 609-624.