Literatura y transgeneracionalidadUn proyecto intergeneracional de apadrinamiento lector en ámbito residencial

  1. Sacramento Pinazo Hernandis 1
  2. Carolina Pinazo Clapes 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Any de publicació: 2018

Volum: 17

Número: 3

Pàgines: 42-54

Tipus: Article

DOI: 10.18239/OCNOS_2018.17.3.1799 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Altres publicacions en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

En el ámbito educativo se han puesto en marcha proyectos intergeneracionales, pero pocos de ellos con personas mayores institucionalizadas. Se diseñó un proyecto de apadrinamiento lector que, conservando como eje central la transmisión de conocimientos literarios, posibilitase una integración participativa e inclusiva de las personas mayores para poner en valor las historias de vida y los libros que les han marcado. Este trabajo se propuso aumentar la motivación y el hábito lector al establecer un diálogo sobre literatura clásica entre personas de distintas generaciones a partir de un apadrinamiento lector. Con ello, se pretendió aumentar la autoestima, la afectividad positiva y disminuir el afecto negativo y sintomatología depresiva de las personas mayores participantes. La intervención duró seis meses con sesiones semanales y contó con 27 alumnos y 17 personas mayores institucionalizadas. La evaluación fue cuantitativa y cualitativa con cuestionarios en fase pre-test y post-test y entrevistas semiestructuradas al finalizar. Se obtuvieron resultados significativamente positivos en todas las áreas evaluadas con lo que se concluyó que los proyectos intergeneracionales benefician a todos los participantes. El aprendizaje y el diálogo sobre las obras literarias atemporales puede motivar a la lectura, aportar bienestar y valores positivos a ambas generaciones.

Referències bibliogràfiques

  • Alonso-Blázquez, F. (2011). Sobre la literatura en la adolescencia. Zona próxima, 6, 71-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=85300609
  • Alvarado, M. (2018). Literatura juvenil, instrumento de transición para fomentar el hábito lector en los adolescentes. Conocimiento Amazónico, 7(2), 149-154. Recuperado de http://revistas.unapiquitos.edu.pe/index.php/ Conocimientoamazonico/article/view/175
  • Álvarez, M. S. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 7, 85-100. doi: https://doi. org/10.18239/ocnos_2011.07.07
  • Anguera, M. T. (2008). Evaluación de programas desde la metodología cualitativa. Acción Psicológica, 2(5), 87-101. doi: https://doi. org/10.5944/ap.5.2.460
  • Arias, C. J. (2015). Red de apoyo social y bienestar psicológico en personas de edad. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina). Recuperado de http://rpsico.mdp. edu.ar/handle/123456789/402.
  • Azorin, C. M. (2017). El apadrinamiento lector entre estudiantes. Una estrategia favorecedora de la inclusión en la escuela. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura 16(2), 27-32. doi: https:// doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1402
  • Butler, R. N. (1969). Age-Ism: Another form of bigotry. The Gerontologist, 9, 243-246. doi: https://doi.org/10.1093/geront/9.4_Part_1.243
  • Caro-Valverde, M. T., & González-García, M. (2013). De la mano de Cervantes: la lectura moderna de los clásicos. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 9, 89-106. doi: https://doi.org/10.18239/ ocnos_2013.09.05
  • Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) (2003). Los hábitos lectores de los adolescentes españoles. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Cohen D. J., Crabtree, B. F. (2008). Evaluative criteria for qualitative research in health care: controversies and recommendations. Annals of Family Medicine, 6(4), 331–339. doi: https://doi. org/10.1370/afm.818
  • Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2009). Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural. Santiago: Ediciones Cultura. Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/ uploads/2012/03/Segunda-Encuesta-Nacionalde-Participación-y-Consumo-Cultural.pdf
  • Diener E., Lucas R.E., Scollon C.N. (2006). Beyond the hedonic treadmill: revising the adaptation theory of well-being. American Psychologist, 61 (4), 305–314. doi: https://doi. org/10.1037/0003-066X.61.4.305
  • Freeman, N. K., King, S. (2001). Service learning in preschool: an intergenerational project involveing five-years-old, fifth graders, and seniors citizents. Early Childhood Education Journal, 28(4), 211-217. doi: https://doi. org/10.1023/A:1009538708148
  • Gallardo-Flores, A., Fernández, C., Sánchez-Medina, J. A., Alarcón, D., Amian, J. (2016). Percepciones de niños y niñas sobre envejecimiento activo y saludable. En J. L. Castejón (Coord.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 878-884). Alicante: ACIPE.
  • Gutheil, I. A., Chernesky, R. H., &  Sherratt, M.L. (2006) Influencing Student Attitudes toward Older Adults: Results of a ServiceLearning Collaboration. Educational Gerontology, 32(9), 771-784. doi: https://doi. org/10.1080/03601270600835470
  • Hanks, R. S., & Icenogle, M. (2001). Preparing for an Age Diverse Work Force: Intergenerational Service-Learning in Social Gerontology and Business Curricula. Educational Gerontology, 27(1), 49-70. doi: https://doi. org/10.1080/036012701750069049
  • Helmes, E. (2016). Development of a Canadian Adaptation of the Facts on Aging Quiz. Advances in Aging Research, 5(3), 71-77. doi: https://doi. org/ 10.4236/aar.2016.53007 
  • Kropf, N. P., & Burnette, D. (2003). Grandparents as family caregivers: lessons for intergenerational education. Educational Gerontology, 29(4), 361-372. doi: https://doi.org/10.1080/713844334
  • Larrosa, J. (2011). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
  • McAdams, D. P., & St-Aubin, E. (1992). A theory of generativity and its assessment through self-report, behavioral acts, and narrative themes in autobiography. Journal of Personality and Social Psychology, 62, 1003–1015. doi: https://doi. org/10.1037/0022-3514.62.6.1003
  • Mendía, R. (2012). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista de Educación Inclusiva, 1, 71-82. Recuperado de http://w w w.revistaeducacioninclusiva.es/ index.php/REI/article/view/222/216
  • Meshel, D. S., McGlynn, R. (2004). Intergenerational contact, attitudes and stereotypes of adolescents and older people. Educational Gerontology, 30(6), 457-479. doi: https://doi. org/10.1080/03601270490445078
  • Muñoz, J. M., Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales? Revista de Educación, 354, 605-628. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_24.pdf
  • Olazábal, I., & Pinazo-Hernandis, S (2009). Les relations intergénérationnelles au sein de la parenté et de la communauté. En M. Charpentier, N. Guberman, V. Billette, J.P. Lavoie, A. Grenier, … I. Olazábal, Vieillir au pluriel. Perspectives sociales (pp 307-318). Quebec: Presses de l’Université du Quebec.
  • Palmore, E. (1990). Ageism. Negative and positive. Nueva York, Estados Unidos: Springer Publishing.
  • Pinazo-Hernandis, S. (2012). Las personas mayores proveedores de conocimiento y cuidados: El papel de los programas intergeneracionales. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 51, 45-66. Recuperado de https:// w w w.raco.cat/i ndex.php/ EducacioSocia l/ article/view/260501/369076
  • Pinazo-Hernandis, S., Agulló C., Cantó J., Moreno S., Torró I., & Torró J. (2016). Compartiendo visiones sobre la educación. Un proyecto intergeneracional con seniors de la Universitat dels Majors y estudiantes de Magisterio. Educar, 52(2), 337-357. doi: https://doi.org/10.5565/rev/ educar.708
  • Pinazo-Hernandis, S., & Kaplan, M. (2007). Los beneficios de los programas intergeneracionales. En M. Sanchez (Coord.), Programas intergeneracionales. Hacia una Sociedad para todas las edades (pp. 70-101). Barcelona: La Caixa. Recuperado de https://obrasociallacaixa. org/documents/10280/240906/vol23_es.pdf/ ed49558a-6d16-48e9-a6ee-8c24fe917a61
  • Regueiro-Salgado, B. (2018). Poesía juvenil pop: temas, recursos formales y estrategias para llegar al lector joven. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 17(1), 68-77. doi: https://doi. org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1476
  • Roca, P. (2007). Arrugas. Bilbao: Astiberri. Rodríguez, M. (2015). Enseñar a leer literatura en la era de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Cubana de Educación Superior, 34(2), 18-27. Recuperado de http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000200002&lng=es&tlng=es
  • Rubio, L., & Dumitrache, C. G., Rubio-Herrera, R. (2016). Realización de actividades y extraversión como variables predictoras del bienestar psicológico en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(2).
  • Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: a review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141–166. doi: https:// doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.141
  • Sánchez, M., & Díaz, P. (2005). Los programas intergeneracionales. En S. Pinazo-Hernandis, & M. Sánchez-Martínez (Coords.), Gerontología. Actualización, innovación y propuestas (pp. 393430). Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Sandin, B., & Chorot, P., & Lostao, L., & Joiner, & T., Santed, M. A., Valiente, R. M. (1999). Escala PANAS de afecto positivo y negativo: validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11(1), 37-51. Recuperado de http:// www.psicothema.com/psicothema.asp?id=229
  • Spudich, D., & Spudich, C. (2010). Welcoming intergenerational communication and senior citizen volunteers in schools. Improving Schools, 13, 133-142. doi: https://doi. org/10.1177/1365480210375350
  • Torres-Toukoumidis, A., & Romero-Rodríguez, L., & Pérez-Rodríguez, M. A., & Björk, S. (2016). Desarrollo de habilidades de lectura a través de los videojuegos: Estado del arte. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 15(2), 37-49. doi: https:// doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1124
  • Villar, F. (2013). Succesful ageing and development: the contribution of generativity in older age. Ageing and Society, 32(87), 1087-1105. doi: https://doi.org/10.1017/S0144686X11000973
  • Villar, F., & López, O., & Celdrán, M. (2013). La generatividad en la vejez y su relación con el bienestar: ¿Quién más contribuye es quien más se beneficia? Anales de Psicología, 29(3), 897-906. doi: https:// doi.org/10.6018/analesps.29.3.145171
  • Watson, D., & Clark, L. A., & Tellengen, & A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 1063-1070. doi: https://doi. org/10.1037/0022-3514.54.6.1063
  • Yesavage, J. A., & Brink, T. L., & Rose, T. L., & Lum, O., & Huang, V., & Adey, M. B.,… Leirer, V. O. (1983). Development and validation of a geriatric depression screening scale: A preliminary report. Journal of Psychiatric Research, 17, 37-49. Recuperado de https:// pdfs.semanticscholar.org/5ab1/91352d3f0b530936ca9acae91245896c8cef.pdf
  • Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos Lectores de Los estudiantes universitarios de España y Portugal. El profesional de la información, 24(6), 717-723. doi: https:// doi.org/10.3145/epi.2015.nov.03
  • Zucchero, R. A. (2011). A Co-mentoring Project: an intergenerational service-learning experience. Educational Gerontology, 37(8), 687-702. doi: https://doi.org/10.1080/03601271003723487