"Proteger al bueno, perseguir al malo"Federico Olóriz (1855-1912) y la dactiloscopia en España

  1. José Ramón Bertomeu Sánchez 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2018

Número: 111

Páginas: 195-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/111-2018-08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

Tras una revisión de las nuevas tendencias historiográficas en el tema tratado, las siguientes secciones están centradas en los trabajos de Federico Olóriz Aguilera, desde sus estudios iniciales sobre anatomía, antropometría y el índice cefálico, hasta sus primeras investigaciones sobre huellas dactilares a principios del siglo xx. Se analiza la apropiación de la obra dactiloscópica de Juan Vucetich, el escenario favorable generado por las reformas policiales alrededor de 1907 y la contribución del médico forense Antonio Lecha-Marzo. Los dos últimos apartados revisan la extensión de las huellas dactilares a nuevos dominios de identificación y el limitado debate que se produjo sobre sus consecuencias.

Información de financiación

Este artículo forma parte del proyecto HAR2015-66364-C2-2-P.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Jane Caplan y John Topley (eds.): Documenting Individual Identity: The Development of State Practices in the Modern World, Princenton, University Press, 2001,
  • James Brown, Ilsen About y Gayle Lonergan (eds.): Identification and Registration Practices in Transnational Perspective, Nueva York, Palgrave MacMillan, 2013.
  • Gérard Noiriel (ed.): L’identification. Genèse d’un travail d’État, París, Berlin, 2007,
  • Ilsen About y Vincent Denis: Histoire de l’identification des personnes, París, La Découverte, 2010.
  • José Miguel Otero: Policía científica: 100 años de ciencia al servicio de la justicia, Madrid, Ministerio del Interior, 2011.
  • Vicent Salavert Fabiani y Manuel Suárez Cortina (eds.): El regeneracionismo en España: política, educación, ciencia y sociedad, Valencia, Servei de Publicacions, 2007.
  • José Martínez Pérez: «Restableciendo la salud del Estado: medicina y regeneración nacional en torno a un proceso judicial en la encrucijada de los siglos xix al xx», Dynamis, 18 (1998), pp. 127-156.
  • Santos Casado de Otaola: Naturaleza patria: ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo, Madrid, Marcial Pons, 2010.
  • Simon A. Cole: Suspect identities: A History of Fingerprinting and Criminal Identification, Cambridge, Harvard University Press, 2002, pp. 100-107,
  • Chandak Sengoopta: Imprint of the Raj: How Fingerprinting was Born in Colonial India, Londres, Pan Books, 2004.
  • Anne M. Joseph: «The Constested Introduction of Fingerprinting for the Identification of Criminals in Late Victorian and Edwardian Britain», en Jane Caplan y John Torpley (eds.): Documenting Individual Identity: The Development of State Practices in the Modern World, Princenton, University Press, 2001, pp. 164-183,
  • Mercedes García Ferrari: Marcas de identidad. Juan Vucetich y el surgimiento transnacional de la dactiloscopia (1888-1913), Rosario, Prohistoria, 2015.
  • Mercedes García Ferrari y Diego Galeano: «Cartografía del Bertillonage. Circuitos de difusión, usos y resistencias del sistema antropométrico en América Latina», en Daniel Palma Alvarado (ed.): Delincuentes, policías y justicias en América Latina, siglos xix y xx, Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado, 2015, esp. pp. 279-311.
  • Keith Breckenridge: Biometric State. The Global Politics of Identification and Surveillance in South Africa, 1850 to the Present, Cambridge, Cambridge University Press, 2014, esp. pp. 102-113.
  • Edward Higgs: Identifying the English: A History of Personal Identification from 1500 to the Present, Nueva York, Continuum International Publishing, 2011.
  • Pierre Piazza: Histoire de la carte nationale d’identité, París, Odile Jacob, 2004,
  • Massimiliano Pagani: Fingerprinting at the Bar. Criminal Identification in Liberal and Fascist Italy, tesis doctoral, Exeter, 2009
  • Félix José Álvarez Saavedra: Sesenta años de expedición del Documento Nacional de Identidad, Madrid, Fundación de la Policía Española, 2012, esp. pp. 34-38.
  • José Ramón Bertomeu Sánchez y Mercedes García Ferrari: «Huellas dactilares a través del mundo transatlántico: las vidas paralelas de Juan Vucetich y Federico Olóriz», Dynamis, 38 (2018), pp. 131-162.
  • José Gómez Ocaña: Elogio de don Federico Olóriz y Aguilera, Madrid, Fontanet, 1913,
  • Bienvenido Carrasco: «El Dr. D. Federico Olóriz y Aguilera», Trabajos de la Cátedra de Historia de la Medicina, 4 (1935), pp. 129-133.
  • Miguel Guirao Gea: Discurso de apertura por el catedrático de la facultad de medicina, Granada, Universidad de Granada, 1955,
  • Miguel Guirao Pérez y Miguel Guirao Piñeyro: Federico Olóriz Aguilera: biografía íntima del profesor, Granada, Comares, 2008.
  • Elena Arquiola: «Anatomía y antropología en la obra de Olóriz», Dynamis, 1 (1981), pp. 165-177.
  • Federico Olóriz: El laboratorio de antropología de la facultad de medicina de Madrid, Madrid, Idamor Moreno, 1899, esp. pp. 5-6.
  • Rafael Sánchez Martín: El epistolario (1886-1912) de Federico Olóriz (1855-1912), tesis doctoral, Universidad de Granada, 1979, pp. 165-168.
  • Federico Olóriz: Distribución geográfica del índice cefálico en España, Madrid, Memorial de Ingenieros, 1894, pp. 62 y 65-66.
  • Joshua Goode: Impurity of Blood. Defining Race in Spain, 1870-1930, Baton Rouge, Louisiana State University Press, 2009, pp. 51-67.
  • William Zebina Ripley: The Races of Europe: A Sociological Study, Nueva York, Appleton, 1899, esp. pp. 181-191 y 275-277.
  • Eduardo González Calleja: La razón de la fuerza: orden público, subversión y violencia pública en la España de la Restauración (1875-1917), Madrid, CSIC, 1998, p. 280.
  • Pierre Piazza (ed.): Aux origines de la police scientifique. Adolphe Bertillon, précurseur de la science du crime, París, Karthala, 2011,
  • Allan Sekula: «The Body and the Archive», October, 39 (1986), pp. 3-64.
  • Jorge Alberto Núñez: Fernando Cadalso y la reforma penitenciaria en España (1883-1939), Madrid, UC3M-Dykinson, 2014, esp. pp. 134-138.
  • Fernando Cadalso Manzano: «La antropometría en España», La Época, 49 (1897), p. 2.
  • Antonio Navarro Fernández: Estado actual de la dactiloscopia en España, Madrid, Rojas, 1912, pp. 64-65.
  • Nicasio Alonso: Manual del educando antropómetra, Madrid, Gascón, 1903, pp. 6 y 235-237.
  • Federico Olóriz: «Identificación personal en los jóvenes», en Alberto Fernández Caro (ed.): Comptes Rendus du XIVe Congrès International de Medecine, vol. II, Madrid, Sastre, 1904, pp. 109-111.
  • Alberto Fernández y Santiago García: Tratado completo de antropometría, Madrid, Ambrosio Pérez, 1905, pp. 108-109.
  • José García Quiza: Nociones de antropología y antropometría judicial, Madrid, Victoriano Suárez, 1904, p. xxx.
  • Kostas Gavroglu et al. (2008): «Science and Technology in the European Periphery: Some Historiographical Reflections», History of Science, 46 (2008), pp. 153–175.
  • Federico Olóriz: «El ángulo centro-basilar como elemento de subclasificación dactiloscópica», Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural, 10 (1910), pp. 373-379.
  • Federico Olóriz: «Procedimiento de identificación. Cuál es preferible. Importancia de su generalización», Revista general de legislación y jurisprudencia, 116 (1910), pp. 50-72, esp. p. 58.
  • Juan de la Cierva: Notas de mi vida, Madrid, Reus, 1955, pp. 92-100.
  • Eduardo González Calleja: En nombre de la autoridad. La defensa del orden público durante la Segunda República Española (1931-1936), Granada, Comares, 2014, esp. pp. 32-37.
  • Charles Arrow: Rogues and Others, London, Duckworth, 1926, pp. 193-209
  • Carlo Ginzburg: Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, 2008,
  • Ian Burney y Neil Pemberton: Murder and the Making of English CSI, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2016.
  • Antonio Lecha-Marzo: Estado actual de nuestros conocimientos sobre policía judicial científica, Granada, López Guevara, 1907.
  • Antonio Lecha-Marzo: Los últimos progresos de la identificación de los reincidentes: dactiloscopia Vucetich y dactiloscopia Olóriz, Granada, Guevara, 1910.
  • Antonio Lecha-Marzo: «Triunfo de la ciencia española», La Correspondencia de España, 12 de abril de 1911, p. 1.
  • Antonio Lecha-Marzo: Sobre el valor de la contribución española al estudio de los medios de identificación, Madrid, Tordesillas, 1911.
  • Antonio Lecha-Marzo: «Los dibujos papilares de la palma de la mano como medio de identificación», Anales de la Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas, 16 (1915), pp. 33-58.
  • Federico Olóriz: Experimentos de identificación monodactilar, Madrid, Reus, 1910.
  • Fernando Girón Irueste y Miguel Guirao Piñeyro: «Experiencias inéditas sobre dactiloscopia de Federico Olóriz Aguilera (1855-1912)», Dynamis, 35 (2015), pp. 177-191.
  • Federico Olóriz: «Las firmas dactilar y escrita en las operaciones de Previsión», Anales del Instituto Nacional de Previsión, 2-3 (1909-1910), pp. 66-71 y 5-13,
  • Federico Olóriz: Morfología socialística, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Enrique Teodoro, 1911, p. 43.
  • Jesús Lasuén Urrea: Dactiloscopia, Madrid, Tello, 1913;
  • José Jiménez Jerez: Sistema dactiloscópico de Olóriz y retrato hablado de Bertillón, Madrid, Álvarez, 1914;
  • José Jiménez Jerez: La dactiloscopia al alcance de todos: catecismo de la identificación personal, Madrid, Cerro, 1915,
  • José Pastor Rodríguez: Nociones elementales de dactiloscopia, Madrid, Guardia Civil, 1914.
  • Michael Lynch et al.: Truth Machine: The Contentious History of DNA Fingerprinting, Chicago, Chicago University Press, 2008.
  • Julia Rodríguez: Civilizing Argentina. Science, Medicine and the Modern State, Chapel Hill, North Carolina University Press, 2006, pp. 25-28 y 250-257.
  • Félix José Álvarez Saavedra: Sesenta años de expedición del Documento Nacional de Identidad, Madrid, Fundación de la Policía Española, 2012.
  • Rosa Medina Doménech: «Scientific Technologies of National Identity as Colonial Legacies: Extracting the Spanish Nation from Equatorial Guinea», Social Studies of Science, 39 (2009), 81-112.