Edad de inicio en el consumo, motivos y cantidad de alcohol en la determinación de consecuencias en consumidores intensivos universitarios

  1. Patricia Motos Sellés 1
  2. María Teresa Cortés Tomás 1
  3. José Antonio Giménez Costa 1
  1. 1 Universitat de València, España
Revista:
Universitas psychologica

ISSN: 1657-9267

Año de publicación: 2016

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 243-254

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.UPSY15-2.EDCM DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Universitas psychologica

Resumen

Las implicaciones clínicas y sociales derivadas del consumo intensivo de alcohol (CIA) en universitarios motivan la necesidad de analizar los factores que favorecen su aparición. Este estudio evalúa cómo influye la cantidad de alcohol ingerido, la edad de inicio en el consumo de esta sustancia y los motivos asociados a esta conducta en la presencia de un mayor o menor número de consecuencias psicosociales. 312 estudiantes de primero de la Universidad de Valencia que realizan CIA cumplimentaron el instrumento IECI (Cortés et al., 2012): autoregistro de consumo, motivos asociados a esta ingesta y consecuencias psicosociales derivadas. Se confirman resultados de investigaciones precedentes. Ambos sexos duplican los gramos de alcohol que definen un CIA. Aparecen diferencias en los efectos esperados en función del sexo, así como en la edad de inicio en el consumo y en el número de consecuencias experimentadas. Los análisis de regresión de orden jerárquico muestran la importancia de la edad de inicio y los motivos, por encima de los gramos consumidos, para dar cuenta del deterioro psicosocial generado por la ingesta. Esto apoya la necesidad de atender a la combinación de variables en la explicación y posterior intervención para paliar las consecuencias derivadas del CIA.