Síndrome de Horner como manifestación de disección carotídea

  1. S. Rohrweck
  2. E. España-Gregori
  3. A. Gené-Sampedro
  4. A.M. Pascual-Lozano
  5. F. Aparici-Robles
  6. M. Díaz-Llopis
Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 2011

Volumen: 86

Número: 11

Páginas: 377-379

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.OFTAL.2011.06.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Caso Clínico: Un varón de 42 años se presenta con ptosis y miosis izquierda después de una historia de cefalea homolateral de 20 días de evolución, que empeora progresivamente durante los últimos días. Una angioresonancia revela disección de la arteria carótida interna. Discusión: El «síndrome de Horner doloroso» destaca como una urgencia médica por posible manifestación de una disección carotídea. Consideramos que el perfecto conocimiento de las urgencias neurooftalmológicas es de gran necesidad para el médico oftalmólogo y que estas requieren una atención multidisciplinaria para asegurar un seguimiento y tratamiento adecuado.

Referencias bibliográficas

  • Reede, DL, Garcon, E, Smoker, WR, Kardon, R. (2008). Hornerns syndrome: clinical and radiographic evaluation. Neuroimaging Clin N Am.. 18. 369
  • Schievink, WI. (2001). Spontaneous dissection of the carotid and vertebral arteries. N Engl J Med.. 344. 898-906
  • Schievink, WI, Michels, VV, Mokri, B, Piepgras, DG, Perry, HO. (1995). Brief report: a familial syndrome of arterial dissections with lentiginosis. N Engl J Med.. 332. 576
  • Srinivasan, J, Newell, DW, Sturzenegger, M, Mayberg, MR, Winn, HR. (1996). Transcranial Doppler in the evaluation of internal carotid artery dissection. Stroke. 27. 1226
  • Lu, CJ, Sun, Y, Jeng, JS, Huang, KM, Hwang, BS, Lin, WH. (2000). Imaging in the diagnosis and follow-up evaluation of vertebral artery dissection. J Ultrasound Med.. 19. 263