Efectos del conflicto parental postdivorcio en la adaptación y bienestar de los hijos

  1. Alicia Sanchis Castelló
  2. Cristina Robredo Torres
  3. Raquel Llop Pérez
  4. Enrique J. Carbonell Vayá
Revista:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Año de publicación: 2017

Número: 114

Páginas: 83-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.14635/IPSIC.2017.114.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Informació psicològica

Resumen

El debate acerca de la idoneidad de las separaciones y los nuevos matrimonios respecto al bienestar de los hijos sigue siendo un tema presente en la psicología. En esta investigación hemos querido observar la relación entre diversos factores considerados de riesgo, como la relación afectiva paterno-filial o el conflicto entre progenitores, y la adaptación de los menores a su entorno o su satisfacción familiar, así como analizar si se se diferencian de la población general. Los resultados obtenidos muestran que la implicación de los menores en el conflicto parental y la discrepancia educativa entre ambos progenitores son los factores que más peso tienen a la hora de explicar la insatisfacción familiar. Por otra parte, la insatisfacción familiar está directamente relacionada con la inadaptación personal, escolar y social de los menores evaluadas a través del TAMAI, aunque no se observan diferencias estadísticamente significas con la población de referencia

Referencias bibliográficas

  • Amato, P. (2014). The consequences of divorce for adults and children: An update. DruÅ¡tvena istraživanja-Časopis za opća druÅ¡tvena pitanja, 23(1), 5-24. doi: 10.5559/di.23.1.01
  • Arch, M. (2010). Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos: implicaciones para las recomendaciones de guarda y custodia. Papeles del Psicólogo, 31(2), 183-190.
  • Bauserman, R. (2002). Child adjustment in joint-custody versus sole-custody arrangements: A meta-analytic review. Journal of Family Psychology, 16(1), 91- 102.
  • Boone-Holladay, T. (2016). Introduction to the classic edition. En A. Booth, A. C. Crouter, M. L. Clemens, y T. Boone-Holladay (Eds.), Couples in conflict. Classic edition (pp. 15-30). New York, USA: Routledge Classic Edition.
  • Cantón, J., Cortés, M. R. y Justicia, M. D. (2002). Las consecuencias del divorcio en los hijos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2(3), 47-66.
  • Catalán, M. J. (2011). La custodia compartida. En F. De la Torre (Dir.), Revista Derecho y Criminología, Anales 2011 nº 1 (pp. 57-82). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Catalán, M. J. (2015). Evaluación de custodias: criterios psicológicos utilizados por los Psicólogos Forenses de la Administración de Justicia (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España.
  • Di Domenico, R. (2006). Familias separadas y apego. Revista de Psicología Segunda Época. 25(2), 6-18.
  • Fariña, F., Arce, R., Novo, M. y Seijo, D. (2014). La justicia terapéutica en procesos de ruptura: el papel del psicólogo. En E. C. Chan, C. Estrada y F. J. Rodríguez (Eds.), Aportaciones a la psicología jurídica y forense desde Iberoamérica (pp. 113-134). Ciudad de México, México: Manual Moderno.
  • Fariña, F., Martinón, J. M., Souto, A. & García, A. (Octubre de 2014). La ruptura de los progenitores y el impacto en el estado de salud psicoemocional de los hijos. En R. Arce (Presidencia), Psicología Jurídica de la Familia. Comunicación llevada a cabo en el VIII Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense, Santiago de Compostela, España.
  • Fariña, F., Novo, M., Arce, R. y Seijo, D. (2002). Programa de intervención “Ruptura de pareja, no de familia” con familias inmersas en procesos de separación. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2(3), 67-85.
  • Fariña, F., Seijo, D., Arce, R. y Vázquez, M. J. (2017). Custodia compartida, corresponsabilidad parental y justicia terapéutica como nuevo paradigma. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 107-113. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j. apj.2016.11.001
  • Haimi, M. y Lerner, A. (2016). The impact of parental separation and divorce on the health status of children, and the ways to improve it. Journal of Clinical and Medical Genomics, 4(1), 1-7. doi: 10.4172/2472-128X.1000137
  • Hernández, P. (2002). TAMAI: Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • Jiménez, P. & Cano, M. C. (Octubre de 2014). Nivel de conflicto tras la ruptura conyugal y su efecto en los hijos. En R. Arce (Presidencia), Psicología Jurídica de la Familia. Comunicación llevada a cabo en el VIII Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense, Santiago de Compostela, España.
  • Kelly, J. B. y Emery, R. E. (2003). Children’s adjustment following divorce: risk and resilience perspectives. Family Relations: Interdisciplinary Journal of Applied Family Science, 52(4), 352-362.
  • Morgado, B., y González, M. M. (2001). Divorcio y ajuste psicológico infantil: primeras respuestas a algunas preguntas repetidas. Apuntes de Psicología, 19(3), 387-402.
  • Nielsen, L. (2014). Shared physical custody: summary of 40 studies on outcomes for children. Journal of Divorce & Remarriage, 55(8), 613-635. doi: 10.1080/10502556.2014.965578
  • Novo, M., García, A. y Carracedo, S. (Octubre de 2014). El impacto de la ruptura de los progenitores en el ámbito académico y escolar de los ninos. En R. Arce (Presidencia), Psicología Jurídica de la Familia. Comunicación llevada a cabo en el VIII Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense, Santiago de Compostela, España.
  • Pons-Salvador, G. y Del Barrio, V. (1995). El efecto del divorcio sobre la ansiedad de los hijos. Psicothema, 7(3), 489-497.
  • Pons-Salvador, G. (2007). La influencia del divorcio sobre los hijos: factores moduladores del impacto psicológico. Letras de Deusto, 37(115), 109-121.
  • Ríos Sarrió, A. (2009). Perspectivas psicológicas de los conflictos familiares: la familia y el divorcio. En J. Piñero, F. Vargas y E. Torres. (Coords.), Puntos de encuentro familiar: manual de uso práctico, (pp. 61-80). Elche, España: Fundación Salud Infantil.
  • Seijo, D., Novo, M., Carracedo, S. y Fariña, F. (2010). Efectos de la ruptura de los progenitores en la salud física y psicoemocional de los hijos. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, 19, 16-21.
  • Tejedor, M. A. (2012). El interés de los menores en los procesos contenciosos de separación o divorcio. Anuario de Psicología Jurídica, 22(1), 67-75. doi: http://dx.doi.org/10.5093/aj2012a7