Caracterización del sílex del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia). Resultados y valoración en el contexto del Paleolítico Medio de la región central del Mediterráneo ibérico

  1. Eixea, Alexia
  2. Roldán, Clodoaldo
  3. Villaverde, Valentín
  4. Zilhão, João
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Geoarqueología en el sílex en la Península Ibérica

Número: 26

Páginas: 313-326

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V26I0.7404 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

Se dan a conocer los primeros resultados obtenidos en la caracterización de los diferentes tipos de sílex documentados en la secuencia del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia). Para ello se han utilizado dos técnicas analíticas, Fluorescencia de Rayos- X Dispersiva en Energía (EDXRF) y Difracción de rayos-X (XRD). Los resultados apuntan hacia una homogeneidad del sílex local tipo “Domeño” y a unos tipos de sílex alóctonos que pueden estar vinculados con zonas más alejadas, probablemente en las comarcas centrales y meridionales del País Valenciano.

Referencias bibliográficas

  • AURA, E., FERNÁNDEZ, J. y FUMANAL, M.ª P. (1993): “Medio físico y corredores naturales: notas sobre el poblamiento paleolítico del País valenciano”, Recerques del Museu d’Alcoi 11, pp. 89-107.
  • EIXEA, A., VILLAVERDE, V. y ZILHÃO, J. (2011): “Aproximación al aprovisionamiento de materias primas líticas en el yacimiento del Paleolítico medio del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia)”, Trabajos de Prehistoria 68:1, pp. 65-78.
  • EIXEA, A., VILLAVERDE, V., ZILHÃO, J., SANCHIS, A., MORALES, J., REAL, C., BERGADÀ, M. (2011- 2012): “El nivel IV del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia). Análisis microespacial y valoración del uso del espacio en los yacimientos del Paleolítico medio valenciano”, Mainake XXXIII, pp. 127-158.
  • EIXEA, A. (2012): “Aprovechamiento de las calizas en el Paleolítico medio del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia)”, Archivo de Prehistoria Levantina XXIX, pp. 53-64.
  • FÉBLOT-AUGUSTINS, J. (1999): “La mobilité des groupes paléolithiques”, Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris, Nouvelle Série 11:3-4, pp. 219-260.
  • GENESTE, J. M. (1990): “Développement des systèmes de production lithique au cours du Paléolithique moyen en Aquitaine septentrionale”, Paléolithique moyen récent et Paléolithique supérieur ancien en Europe (Farizy, C., ed.), Mémoires du Musée de Préhistoire d’Ile de France 3, Nemours, pp. 203-213.
  • GÓMEZ, J. y FERNÁNDEZ, S. (2004): “Las unidades litoestratigráficas del Jurásico Medio de la Cordillera Ibérica”, Geogaceta 35, pp. 91-94.
  • IGME (Instituto Geológico y Minero de España) (1972): Hoja 666, 27-26, Chelva. E. 1:50.000, Segunda serie, Primera edición, Servicio de Publicaciones, Ministerio de Industria, Madrid.
  • KLASEN, N. (2015): OSL dating of sediment samples from Spain by order of SFB 806, subproject C1 (series Quebrada). Rapport non publié.
  • MOLINA, F. J., TARRIÑO, A., GALVÁN, B. y HERNÁNDEZ, C. (2010): “Áreas de aprovisionamiento de sílex en el Paleolítico medio en torno al Abric del Pastor (Alcoi, Alicante)”, Recerques del Museu d’Alcoi 19, pp. 65-80.
  • RIOS, J. (2010): “Organización económica de las sociedades neandertales: el caso del nivel VII de Amalda (Zestoa, Gipuzkoa)”, Zephyrus 65, pp. 15-37.
  • TURQ, A. (2000): “L’approvisionnement en matières premières lithiques”, Paléo 2, pp. 391-415.
  • VILLAVERDE, V., EIXEA, A. y ZILHÃO, J. (2008): “Aproximación a la industria lítica del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia)”, Treballs d’Arqueologia 14, pp. 213-228.
  • VILLAVERDE, V., EIXEA, A., RIOS, J. y ZILHÃO, J. (2012): “Importancia de la producción microlevallois en los niveles I al III en el Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia)”, Zephyrus LXX, pp. 13-32.