Bioética y Derechola positivización de los principios

  1. Vidal Gil, Ernesto J. 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Year of publication: 2018

Issue Title: Bioética y Bioderecho

Issue: 52

Pages: 23-41

Type: Article

More publications in: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Abstract

The article offers a personal reflection on bioethics principles. The age of the rights demands its positivation: it is a risk and an opportunity. The author analyzes the current situation of Bioethics and Law and highlights the fragility of principles as a consequence of the indetermination. It shows the process of positivization and concludes that principles must be positivized and the rules formulated according to the principles. As in the zero-sum games if rules win, the principles lose. It seems that principles are victims of their own success. However, the triumph of the principles, their transformation into legal rules does not nullify, but reinforce the principles.

Bibliographic References

  • Abel, F. (2007). De Cambridge a Harvard y Georgetown, pasando por V. R. Potter. Bioéitca & Debat, 50, 1-5.
  • Aguiló, J. (2007). Positivismo y postpositivismo. Dos paradigmas jurídicos en pocas palabras. Doxa 30, 665-675.
  • Aguiló, J. (2015). El arte de la mediación. Argumentación, Negociación y mediación. Madrid: Trotta.
  • Atienza, M. y Ruiz Manero, J. (1996). Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Ariel.
  • Atienza, M. (1998). Juridificar la Bioética. Isonomía 8, 75-99.
  • Atienza M. y Ruiz Manero, J. (2006). Dejemos atrás el positivismo jurídico, en J. A. Ramos, M. A. Rodilla (eds.). El Positivismo jurídico a examen. Estudios en homenaje a José Delgado Pinto (pp. 765-780). Salamanca: Universidad.
  • Atienza, M. (2006). El Derecho como Argumentación. Concepciones de la argumentación. Barcelona: Ariel.
  • Atienza, M. (2010). Sobre la única respuesta correcta. En Aarnio A, Atienza, M. Laporta, F. Bases teóricas de la interpretación jurídica (pp. 47-80). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
  • Atienza, M. (2011). Cómo evaluar las argumentaciones jurídicas. Dianoia, 67, 113-134.
  • Atienza, M. (2012). El sentido del Derecho. Barcelona: Ariel Derecho.
  • Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.
  • Atienza, M. (2014a). Ni positivismo jurídico ni neoconstitucionalismo: una defensa del constitucionalismo postpositivista. Revista Argentina de Teoría Jurídica, 15, 1-20.
  • Atienza, M. (2014b). Ponderación y sentido común jurídico. La mirada de Peitho, 10 noviembre.
  • Ballesteros, J. (2007). Sobre el sentido del Derecho. Madrid: Tecnos.
  • Bea, E. (2013). Referentes culturales y filosóficos de la Justicia Restaurativa. Teoría y Derecho 13, 193-214.
  • Bobbio, N. (1980). Derecho y Ciencias Sociales. En A. Ruiz Miguel (ed). Contribución a la Teoría del Derecho (pp. 225-238). Valencia: Fdo. Torres.
  • Bobbio, N. (1985). La razón en el Derecho. Trad. de A. Ruiz Miguel. Doxa, 2, 17-26.
  • Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Trad. de Rafael de Asís Roig. Madrid: Sistema.
  • Camps, V. (2013). Breve historia de la Ética. Barcelona: RBA.
  • Carrió, G. R. (1970). Principios jurídicos y positivismo jurídico. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
  • Calsamiglia, A. (1992). El concepto de integridad en Dworkin. Doxa 12, 155-176.
  • Comanducci, P. (1998). Principios jurídicos e indeterminación del Derecho. Doxa 21 (II), 89-104.
  • Cortina, A. y Martínez, E. (2008). Ética. Madrid: Akal.
  • De la Torre, J. (2015). Bioética: ¿Quo vadis Bioética? Veinte tesis. Bioética & Debat, 75, 10-13.
  • De Lora, P. (2009). De árboles, bonsáis y jardineros. Estudio preliminar. En Walluchow, J. Una teoría del control de constitucionalidad del Common Law. Un árbol vivo (pp. 13-41). Madrid: Marcial Pons.
  • De Montalvo Jääskeläinen, F. (2012). Las cláusulas Notwithstandig y Overrride del constitucionalismo canadiense. Teoría y Realidad Constitucional, 30, 387-409.
  • Delgado Pinto, J. (1996). Normatividad del Derecho. En E. Garzón Valdés y F. Laporta (eds). El Derecho y la Justicia (pp. 425-440). Madrid: Trotta-Csic-Boe.
  • Dworkin, R. (1978). Los derechos en serio. M. Guastavino (trad). Barcelona: Ariel.
  • Dworkin, R. (2007). La justicia con toga. Marisa Iglesias e Iñigo Ortiz de Urbina Gimeno (Trads). Barcelona: Marcial Pons.
  • Feito, L. (2009). Ética y enfermería. Madrid: UPC.
  • Ferrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. Doxa 34, pp. 15-53.
  • Ferrer, J. J. y Álvarez, J. C. (2003). Para fundamentar la Bioética. Teorías y paradigmas en la bioética contemporánea. Bilbao: UPC-Desclée de Brouwer.
  • García Capilla, D. J. (2006). Bioética: Claves de orientación. Col. Contrastes, 7. Murcia: Foro Ignacio Ellacuría.
  • Garzón Valdés, E. (1993). Representación y Democracia. En Derecho, Ética y Política (pp. 631-650). Madrid CEC.
  • Gracia, D. (2004a). Como arqueros al blanco. Estudios de Bioética. Madrid: Triacastela.
  • Gracia, D. (2004b). Ética de la calidad de vida. Selecciones de Bioética, 4-18.
  • Gracia, D. (2008). Fundamentos de Bioética. Madrid: Triacastela.
  • Gómez Arboleya, E. (1962). El racionalismo jurídico y los códigos europeos (II). En Estudios de Teoría de la Sociedad y del Estado (pp. 439-543). Madrid: IEP.
  • Hohfeld, W.N. (1993). Conceptos jurídicos fundamentales. Genaro R. Carrió (Trad. y Nota Preliminar). México: Fontamara.
  • Laporta, F. (1993). Entre el Derecho y la Moral. México: Fontamara.
  • Laporta, F. (2007). El imperio de la Ley. Una visión actual. Madrid: Trotta.
  • Moreso, J. J. (2008). La lectura moral del Derecho. Revista de Libros, 142, 11-13.
  • Moreso, J. J. (1997). La indeterminación del Derecho y la interpretación de la Constitución. Madrid: Cepyc.
  • Muguerza, J. (1994). El Tribunal de la conciencia y la conciencia del tribunal (una reflexión ético jurídica sobre la ley y la conciencia). Doxa, 15-16, 535-554.
  • Ollero, A. (2006). Bioderecho. Entre la vida y la muerte. Pamplona: Aranzadi.
  • Ost, F. (1993). Júpiter, Hércules, Hermes: tres modelos de juez. Doxa, 14, 169-194.
  • Pascal, B. (1986). Pensamientos. C. Pujol (ed). Planeta: Barcelona.
  • Pérez Luño, A. E. (1993). El Desbordamiento de las Fuentes del Derecho. Sevilla: Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia.
  • Pérez Luño A.E. (2009). Las fuentes del Derecho y la teoría de Ronald Dworkin, en La filosofía del Derecho en perspectiva histórica. (pp. 455-487). Sevilla: Universidad.
  • Pérez Luño A.E. (2010). La filosofía del Derecho como tarea: cuestiones y trayectorias de investigación. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 547-560.
  • Prieto, L. (1990). Estudios sobre derechos fundamentales. Madrid Debate.
  • Prieto, L. (1997). Constitucionalismo y positivismo. México: Fontamara.
  • Prieto, L. (1998). Ley, principios, derechos. Madrid: Dykinson.
  • Prieto, L. (2010). Neoconstitucionalismos: (Un catálogo de problemas y argumentos). Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 461-506.
  • Rey, F. (2015). La ayuda médica a morir como derecho fundamental (Comentario crítico de la Sentencia de la Corte Suprema de Canadá de 6 de febrero de 2015, asunto Carter. Canadá). La Ley, 8512, 1-45.
  • Ruiz, M. (1996). Argumentación y consecuencialismo en la decisión judicial. Jueces para la Democracia, 100-106.
  • Ruiz Manero, J. (1996). Principios jurídicos. En E. Garzón Valdés y F. Laporta eds. El Derecho y la Justicia (pp. 149-159). Madrid: Trotta-Csic-Boe.
  • Seoane, J. A. (2013). La construcción jurídica de la autonomía del paciente. Eidón 39, 13-33.
  • Simón Lorda, P.S. y Barrio-Cantalejo, I. M. (2008). El caso de Inmaculada Echevarría: implicaciones éticas y jurídicas. Medicina Intensiva, 32, 444-451.
  • Toulmin, St. (1982). How Medecine saved te life of Ethics. Perspectives in Biology & Medecine, 25, 736-750.
  • Zapatero, V. (1998). El club de los nomófilos. Cuadernos de Derecho Público 3, 61-94.
  • Pérez Luño, A. E. (1997). Los principios generales del Derecho: ¿un mito jurídico? Rep, 98, 9-23.
  • Pérez Luño, A.E. (2007). Trayectorias contemporáneas de la Filosofía y la Teoría del Derecho. Madrid: Tébar.