Construcción discursiva de la subjetividad en lengua inglesa:cuando los viajeros se quejan a través de sus opiniones en TripAdvisor

  1. Francisca Suau Jiménez 1
  1. 1 IULMA-Universitat de València
Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Monográfico: Creación discursiva del destino turístico y del viajero. Maneras de ver, maneras de ser

Número: 72

Páginas: 79-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.57903 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

En este artículo analizamos las quejas de los viajeros en un corpus integrado por 80 opiniones o reseñas sobre cuatro hoteles, alojadas en la plataforma TripAdvisor en las categorías de puntuación “malo/pésimo” y “bueno/excelente”. El estudio se enmarca en el análisis del discurso interpersonal aplicado a géneros turísticos digitales (Mapelli 2008, 2016, Suau Jiménez 2011, 2012a, 2012b, 2014), con el propósito de caracterizar no solo el aspecto relacional entre autor y lector, sino también el proposicional o de contenido. Nos centramos en las quejas, ya que constituyen una parte fundamental de las opiniones. Abordamos la construcción de la subjetividad en la voz de los viajeros –del autor- a partir de la revisión de los marcadores de actitud, por aglutinar estos a la vez riqueza subjetiva y de contenido. Sin embargo, también consideramos los atenuadores, los realzadores y la auto-mención como marcadores interpersonales que participan en la modelación de dichas quejas. Los resultados apuntan hacia una construcción diferenciada de la subjetividad en las dos categorías analizadas, positiva y negativa, de TripAdvisor. Se sugiere que las estrategias discursivas resultantes obedecen al marco funcional pre-determinado por el fin comunicativo de cada categoría de opinión. Las implicaciones son de orden discursivo, metodológico y socio-lingüístico.

Referencias bibliográficas

  • Anscombre, J.C., Ducrot, O. 1983. L’argumentation dans la langue. Liège: Pierre Mardaga.
  • Briggs, S., Sutherland, J., Drummond, S. 2007. “Are hotels serving quality? An exploratory study of service quality in the Scottish hotel sector”. Tourism Management, 28/4: 1006-1019.
  • Briz, A. 2010. “Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística”. En Castañer, R.M., Lagüens, V. (eds.). De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José Mª Enguita, Zaragoza: Instituto Fernando El Católico, CSIC: 125-133.
  • Calvi, M.V. 2010. “Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación”. Ibérica, 19/2: 9-32.
  • Calvi, M.V. 2016. “Guía de viaje y turismo 2.0: los borrosos confines de un género”. Ibérica, 31: 15-38.
  • Chung, J.Y., Buhalis, D. 2008. “Web 2.0: a study of online travel community”. Information and Communication Technology in Tourism: 70-81.
  • Crismore, A., Markkanen, R., Steffensen, M. 1993. “Metadiscourse in persuasive writing: a study of texts written by American and Finnish university students”. Written Communication 10/1: 39-71.
  • Cunningham, P. et al. 2010. “Does TripAdvisor Make Hotels Better?”. Technical Report UCD-CSI-2010-06. http://www.csi.ucd.ie/files/ucd-csi-2010-06.pdf 16/3/2017
  • Edo Marzá, N. 2012. “Páginas web privadas e institucionales: el uso de la adjetivación en un corpus inglés-español de promoción de destinos turísticos”. En Sanmartín Sáez, J. (ed.). Discurso Turístico e Internet. Madrid: Iberoamericana/Vervuert: 51-80.
  • Forman, C., Ghose, A., Wiesenfeld, B. 2006. “Examining the relationship between reviews and sales: The role of social information in electronic markets”. Working Paper CeDER-06-09, Stern School of Business, New York University. http://hdl.handle.net/2451/14809 16/3/2017
  • Fuentes Rodríguez, C. 2012. “Subjetividad, argumentación y (des)cortesía”. CLAC, 49: 49-92.
  • Gretzel, U. 2007. “Online Travel Review Study: Role & Impact of Online Travel Reviews”. Online Report: http://www.TripAdvisor.Com/pdfs/OnlineTravelReviewReport.pdf 16/3/2017
  • Grupo COMETVAL. 2014. Corpus Multilingüe de Turismo. http://tourismdictio.uv.es/ 16/3/2017
  • Halliday, M.A.K. 1979. Explorations in the Functions of Language. London: Edward Arnold.
  • Hyland, K. 2005. “Stance and engagement: a model of interaction in academic discourse”. Discourse Studies, 7/2: 173-192.
  • Hyland, K. 2008. “Disciplinary voices. Interactions in research writing”. English Text, 1/1: 5-22.
  • Mackiewics, J. 2010. “Assertions of expertise in online product reviews”. Journal of Business and Technical Communication, 24/1: 3-28.
  • Mapelli, G. 2008. “Las marcas de metadiscurso interpersonal de la sección ‘turismo’ de los sitios web de los ayuntamientos”. En Calvi, M.V., Mapelli, G., Santos, J. (eds). Lingue, culture, economia: comunicazione e pratiche discorsive, Milano: FrancoAngeli: 173-190.
  • Mapelli, G. 2016. “Guías de viaje 2.0: léxico y metadiscurso”. Ibérica, 31: 149-174.
  • Martin, J.R., White, P. 2005. The language of evaluation: Appraisal in English, Hampshire/New York: Palgrave Macmillan.
  • Piccioni, S. 2014. “Cortesía y lenguas de especialidad entre lo local y lo global: el caso de las reseñas de hoteles en español e inglés”. Normas, 4: 93-116.
  • Piccioni, S. 2016. “El viajero multilingüe: préstamos y alternancia de código en foros, blogs y opiniones de viajeros en internet”. En López Santiago, M., Giménez Folqués, D. (eds.). El Léxico del Discurso Turístico 2.0.Valencia: Colección Monografías-IULMA, Publicacions de la Universitat de València: 153-173.
  • Pierini, P. 2009. “Adjectives in Tourism English on the Web. A corpus-based study”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), 40: 93-116.
  • Sparks, B., Browning, V. 2011. “The impact of online reviews on hotel booking intentions and perception of trust”. Tourism Management, 32: 1310-1323.
  • Sparks, B., Perkins, H., Buckley, R. 2013. “Online travel reviews as persuasive communication: the effects of content type, source, and certification logos on consumer behaviour”. Tourism Management, 39: 1-9.
  • Suau Jiménez, F. 2011. “La persuasión a través del metadiscurso interpersonal en el género Página Web Institucional de Promoción Turística en inglés y español”. En Calvi M.V., Mapelli, G. (eds.). La Lengua del Turismo: Géneros Discursivos y Terminología. Bern: Peter Lang: 177-200.
  • Suau Jiménez, F. 2012a. “Páginas web institucionales de promoción turística: el uso metadiscursivo interpersonal en inglés y español”. En Sanmartín Sáez, J. (ed.). Discurso Turístico e Internet, Madrid: Iberoamericana/Vervuert: 125-154.
  • Suau Jiménez, F. 2012b. “El turista 2.0 como receptor de la promoción turística: estrategias lingüísticas e importancia de su estudio”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6/4: 144-152.
  • Suau Jiménez, F. 2014. “Dialogic voices of writers and readers in traveller forums from interpersonality”. En Gil Salom, L., Soler Monreal, C. (eds.). Dialogicity in Written Specialised Genres, Amsterdam, John Benjamins: 137-163.
  • Suau Jiménez, F. 2016. “What can the construction of stance and engagement voices in traveller forums and tourism promotional websites bring into a cultural, crossgeneric and disciplinary view of interpersonality?”. Ibérica, 31: 199-220.
  • Suau Jiménez, F., Labarta Postigo, M. 2017. “El discurso interpersonal en la guía turística en español y alemán y su importancia para la traducción”. Normas, 7/1: 204-223.
  • Van Noort, G., Willemsen, L. 2011. “Online damage control: the effects of proactive versus reactive webcare intervention in consumer-generated and web-generated platforms”. Journal of Interactive Marketing, 26: 131-140.
  • Vande Kopple, W. J. 1985. “Some exploratory discourse on metadiscourse”. College Composition and Communication, 36: 82-93.
  • White, P. R. R. 2003. “Beyond modality and hedging: a dialogic view of the language of intersubjective stance”. Text, 23/2: 2594-2598.
  • Zhang, Y., Vasquez, C. 2014. “Hotels' responses to online reviews: Managing consumer dissatisfaction”. Discourse, Context and Media, 6: 54–64.