El nuevo concepto de onerosidad en el mercado digital¿Realmente es gratis la App?

  1. Luz M. Martínez Velencoso
  2. Marina Sancho López
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2018

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

Los avances en tecnología precisan de nuevas respuestas por parte del legislador en todos los sectores. Así, en el ámbito de la contratación, la Unión europea ha puesto en marcha la Agenda Digital, entre cuyos objetivos se encuentra ayudar a los agentes económicos a aprovechar todo el potencial que tienen las TIC. En este contexto se encuadran las Propuestas de Directiva sobre compraventa on-line y sobre suministro de contenidos digitales, que tienen como finalidad última promover el mercado digital. En este proceso de implementación normativa es importante valorar los riesgos que las nuevas tecnologías llevan implícitos, como la necesidad que tienen los consumidores de revelar datos como condición para el suministro de “bienes digitales”. El “mercado de datos” es un negocio suculento en Internet, donde muchas empresas que negocian con datos están obteniendo enormes beneficios, con el peligro que ello supone para la privacidad de los ciudadanos. La Propuesta de Directiva sobre contenidos digitales pretende mejorar la protección de los derechos de los ciudadanos en este ámbito, sin renunciar al objetivo de fomentar el mercado digital. De este modo, se prevé como contraprestación por los contenidos digitales la entrega de datos personales. El problema es que esta categoría no encaja bien dentro de la dogmática jurídica tradicional, porque los datos personales, protegidos en cuanto que manifestación de la personalidad, no pueden ser entendidos en sí mismos como “commodity” (aunque puede admitirse, en algunos casos, la validez del negocio jurídico en cuya virtud el sujeto capaz haga una cesión de alguno de estos derechos a cambio de una contraprestación). En cualquier caso, el desarrollo legislativo de esta cuestión debería estar en consonancia con la normativa europea sobre protección de datos personales.

Referencias bibliográficas

  • Manuel ALBALADEJO GARCÍA (2013) Derecho Civil. Introducción y parte general, t. I, 19ª ed., Edisofer, Madrid.
  • Désirée BARIÑAS UBIÑAS (2013), “El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en el derecho a la vida privada. Las nuevas formas de ataque a la vida privada”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 15, pp.1-60.
  • Stephen R. BARNETT (2000), “El derecho a la propia imagen: el right of publicity norteamericano y su correspondencia en el Derecho español”, Revista de Derecho Mercantil, n. 237, pp. 1225-1250.
  • Vera BERGELSON (2003), “It’s Personal But is it Mine? Toward Property Rights in Personal Information”, UC Davis Law Review, vol. 37, n. 2, pp. 379-451.
  • Luis Fernando BERMEO ÁLVAREZ (2016), “Las normas jurídicas: una aproximación desde el convencionalismo jurídico y el análisis económico del derecho”, Inciso, vol. 18, n. 1, pp. 99-107.
  • Sergio CÁMARA LAPUENTE (2016), “El régimen de la falta de conformidad en el contrato de suministro de contenidos digitales según la Propuesta de Directiva de 9.12.2015”, InDret 3/2016 (http://www.indret.com/pdf/1242.pdf).
  • Ángel CARRASCO PERERA, (2004), Derecho Civil, 2ª ed.,Tecnos, Madrid.
  • Luis Humberto CLAVERÍA GOSÁLBEZ (1984), “Negocios jurídicos de disposición sobre los derechos al honor, a la intimidad y la propia imagen”, Anuario de Derecho Civil, vol. 37, n. 3, pp. 31-69.
  • Federico DE CASTRO Y BRAVO (1985), El negocio jurídico, Civitas, Madrid.
  • Miguel DEL FRESNO GARCÍA (2014), “Internet como macromedio: la cohabitación entre los medios sociales y medios profesionales”, Revista de Pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad, n. 99, pp. 107-110.
  • Gabriel DOMÉNECH PASCUAL (2014), “Por qué y cómo hacer análisis económico del Derecho”, Revista de administración pública, n. 195, pp. 99-133.
  • Jean DOMAT (1756), Les Loix Civiles Dans Lew Ordre Naturel, le Droit Public, et Legum Delectus, 9ª ed., Savoye, Paris.
  • Amitai ETZIONI (1999), The limits of privacy, Basic Books, New York.
  • M. Paz GARCÍA RUBIO, (2015), “La huella y el legado de Federico de Castro en la moderna protección civil de los derechos de la personalidad”, en Díez-Picazo, Luis (dir.), Glosas sobre Federico de Castro, Aranzadi, Cizur Menor, pp. 230-277.
  • Simon GARFINKEL (2000), Database nation. The death of privacy in the 21st century, O’Reilly, Sebastopol (EE.UU.).
  • Inmaculada HIGUERAS (2001), Valor commercial de la imagen. Aportaciones del right of publicity estadounidense al derecgo a la propia imagen, Eunsa, Pamplona.
  • José Luis LACRUZ BERDEJO, Francisco de Asís SANCHO REBULLIDA, Agustín LUNA SERRANO, Jesús DELGADO ECHEVERRIA, (1983), Elementos de Derecho Civil, Parte General del Derecho Civil, t. I, v. I, José Maria Bosch, Barcelona.
  • Sylwia LINDQVIST (2012), “The concept of transparency in the European Union's residential housing market: A theoretical framework”, International Journal of Law in the Built Environment, Vol. 4 Issue: 2, pp.99-115.
  • Marco LOOS (2013), “The Regulation of Digital Content B2C Contracts in CESL”, Amsterdam Law School Research Paper, n. 10, pp. 611-634.
  • Ángel LÓPEZ Y LÓPEZ, Vicente Luis MONTÉS PENADÉS, Encarna ROCA TRÍAS, (2003), Derecho civil, Parte General, Derecho de la Persona, Tirant lo Blanc, Valencia.
  • María Rosa LLÁCER MATACÁS (2012), La autorización al tratamiento de información personal en la contratación de bienes y servicios, Dykinson, Madrid.
  • Carlos MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, Pedro DE PABLO CONTRERAS, Miguel Ángel PÉREZ ÁLVAREZ y María Ángeles PARRA LUCÁN (2015), Curso de Derecho civil. Derecho privado. Derecho de la persona, v. I, Colex, 5ª ed., Madrid.
  • Henri MAZEAUD, Léon MAZEAUD, Jean MAZEAUD, (1974) Leçons de droit civil, t.I, 5ª ed., Montchrétien, Paris.
  • Pedro MERCADO PACHECO (1994), El análisis económico del derecho: una reconstrucción teórica, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Axel METZGER (2017), “Data as Counter-Performance. What Rights and Duties do Parties Have?”, Journal of Intellectual Property, Information Technology and Electronic Commerce Law, vol. 8, n. 1, pp. 2-8.
  • Susana NAVAS NAVARRO (2016), Mercado digital. Principios y reglas jurídicas, Tirant lo Blanch, València.
  • Xavier O ‘CALLAGHAN MUÑOZ, Mª. Begoña FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (2017), Compendio de Derecho Civil Tomo I: Parte general, Editorial Centro de estudios Ramón Areces, Madrid.
  • Robert Joseph POTHIER (1825), Traité des Obligations, en M. Dupin, Oeuvres de Pothier, contenant les traités du Droit français, 9ª ed., Béchet aîné, Paris.
  • Samuel PUFENDORF (1672), De jure naturae et gentium libri octo, Londini Scanorum, Londres.
  • Oliver RADLEY-GARDNER y Hugh BEALE (2016), Fundamental Text son European Private Law, Bloomsbury, Inglaterra.
  • Daniel J. SOLOVE (2006), “A Taxonomy of Privacy”, University of Pennsylvania Law Review, vol. 154, n. 13, pp. 477-560.
  • Gerald SPINDLER (2016), “Contratos de suministro de contenidos digitales: ámbito de aplicación y visión general de la Propuesta de Directiva de 9.12.2015”, InDret 3/2016, (http://www.indret.com/pdf/1243.pdf).
  • Andrea TORRENTE, Piero SCHLESINGER, (2009) Manuale di diritto privato, 19ª ed., Giuffrè, Milán.
  • Antonio TRONCOSO REIGADA (2010), La protección de datos personales. En busca del equilibrio, Tirant lo Blanch, València.
  • Samuel WARREN y Louis BRANDEIS (1995), El derecho a la intimidad, Benigno PENDÁS y Pilar BASELGA (traductores), Cuadernos Civitas, Madrid.
  • Christiane WENDEHORST (2016), “Consumer Contracts and the Internet of Things”, en Reiner SCHULZE y Dirk STAUDENMAYER (editores), Digital Revolution: Challenges for Contract Law in Practice, Hart Publishing, Inglaterra, pp. 189-223.