Pobreza laboral en Españacausas y alternativas políticas

  1. Banyuls Llopis, Josep 1
  2. Recio Andreu, Albert
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Anuario IET de trabajo y relaciones laborales

ISSN: 2339-5753

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Desigualtats en el mercat de treball després de la Gran Recessió

Volumen: 4

Páginas: 135-149

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/AIET.59 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario IET de trabajo y relaciones laborales

Resumen

En el contexto de la crisis actual los trabajadores y trabajadoras pobres son una nueva realidad y las tasas de pobreza en España se encuentran entre las más altas de Europa. Habitualmente la pobreza se relacionada con el desempleo y la jubilación. Pero desde 2007 las características de las personas afectadas han cambiado radicalmente. Colectivos que tradicionalmente se consideraban “protegidos” (personas ocupadas, con nivel educativo alto…) ahora ya no lo están. El fuerte incremento de la pobreza que ha tenido lugar y la generalización del problema a nuevos grupos sociales significan un nuevo desafío para el trabajo decente y la integración social. Desde nuestro punto de vista las causas de esta transformación están relacionadas principalmente con los cambios en las estrategias de gestión de la fuerza de trabajo, la involución en el marco regulador del mercado laboral y las políticas públicas aplicadas en los últimos años. El objetivo de este artículo es doble. Uno es analizar las características de las personas que están en situación de pobreza laboral y las causas de su espectacular crecimiento en los últimos años. El otro es revisar las propuestas de política económica para hacer frente al problema, incluidas las propuestas de salario mínimo, las medidas de asistencia social, los ingresos básicos, la gestión del tiempo de trabajo y el diálogo social.

Referencias bibliográficas

  • Archondo, Ignacio; García, Juan Ramón; Ulloa, Camilo (2017): “Repercusiones del aumento del salario mínimo en España”. Observatorio Económico España, BBVA Research. Retrieved from: https://www.bbvaresearch.com/wpcontent/uploads/2017/03/Observatorio_SMI_feb17.pdf
  • Arnal, Maria; Finkel, Lucila; Parra, Pilar (2013): “Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 281-311. https://doi.org/10.5209/rev_crla.2013.v31.n2.43221
  • Arranz, José María; García Serrano, Carlos (2009): “Pobreza y mercado de trabajo en España”. Estadística Española, 51 (171), 281-329.
  • Banyuls, Josep; Cano, Ernest; Aguado, Empar (2011): “La incidencia del salario mínimo interprofesional en sectores de bajos salarios”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(2), 363-389. https://doi.org/10.5209/rev_crla.2011.v29.n2.38020
  • Banyuls, Josep; Lorente, Raúl (2010): “La industria del automóvil en España. Globalización y gestión laboral”. Revista de Economía Crítica, 9, 31-52.
  • Britton, Andrew (1997): “Full employment in the industrialized countries”. International Labour Review, 136 (3), 293-314.
  • Cantó, Olga (2013): “La capacidad distributiva del sistema español de prestaciones en impuestos”. Papeles de Economía Española, 135, 140-152
  • Cañada, Ernest (2015): Las que limpian los hoteles. Historias ocultas de precariedad laboral. Barcelona: Icaria
  • Cebrián, Inmaculada; Rodríguez, Cesar; Toharia, Luis; Pitarch, Joaquin (2010): El salario mínimo y sus efectos sobre el mercado de trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Colección Informes y Estudios.
  • Cruces, Jesús; de la Fuente, Luís (2013): Más pobres y con menos derechos: un diagnóstico de la pobreza en España. Madrid: Fundación Primero de Mayo.
  • Davia, María Ángeles (2014): Evolución del empleo de bajos salarios en España, VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. Madrid: Fundación Foessa. Retrieved from: http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/docume ntos_trabajo/16102014141914_694.pdf
  • Eurofound (2017). In-work poverty in the EU. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
  • Eurostat (2017): People at risk of poverty or social exclusion. Retrieved from: http://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php/People_at_risk_of_poverty_or_soc ial_exclusion
  • Foessa (2017): Desprotección social y estrategias familiares. Madrid: Fundación Foessa. Retrieved from: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id= 5500&Idioma=1&Diocesis=42
  • Funk, Lothar; Lesch, Hagen (2005): Minimum wages in Europe. Eurofound. Luxemburgo: Publications Office of the European Union
  • García, Isabel; Ibáñez, Marta (2007): “Los trabajadores pobres y los bajos salarios en España: un análisis de los factores familiares y laborales asociados a las distintas situaciones de pobreza”. Empiria, 14, 41-67. https://doi.org/10.5944/empiria.14.2007.1172
  • Gaviria, Lina; González, Francisco (2002): Integrated approaches to active welfare and employment policies. Spain. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
  • Gutiérrez, Rodolfo (2009): “La dinámica de la pobreza de los trabajadores”. Revista Internacional de Organizaciones, 3, 49-70. https://doi.org/10.17345/rio3.49-70
  • Lope, Andreu (2015): “El trabajo y la inclusión social: una relación en peligro”. Revista Lavboratorio, 26, 108- 129.
  • Marx, Ive; Nolan, Brian (2013): “Trabajadores pobres”. Papeles de Economía Española, 135, 99-118.
  • Muñoz de Bustillo, Rafael (2002): “Mercado de trabajo y exclusión social”. Acciones e Investigaciones Sociales, 16, 89-124. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200216236
  • Muñoz de Bustillo, Rafael; Antón, José Ignacio (2007): “Low wage work in a High Employment Growth Economy: Spain, 1994-2004”. Investigación Económica, 66 (261), 119-145.
  • Olmos, Raúl; González, Rosa (2015): “Subcontratación y descentralización productiva. Efectos sobre las relaciones laborales y el papel regulador de la negociación colectiva”. Gaceta Sindical, 25, 159-170.
  • Parella, Sonia (2013): “El retraso de la recuperación económica y sus efectos sobre la fuerza de trabajo inmigrante”, Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, 1, 195- 205. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.20
  • Prieto, Carlos (1999): “El empleo en Europa: transformaciones, tendencias y lógicas. Un análisis comparativo”. En: C. Prieto (Ed.), La crisis del empleo en Europa (pp 9-36). Alzira, Germania.
  • Ramos, Raul; Suriñach, Jordi (2016): Estudi sobre l’impacte de l’adopció d’un salari mínim a nivell local. Evidència internacional. Barcelona: Edita Area Metropolitana de Barcelona.
  • Recio, Albert (2001): “Una nota sobre bajos salarios en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 18, 15-46.
  • Rubery, Jill, (1999): “Qué quieren las mujeres del pleno empleo”. En C. Carrasco (Ed.) Mujeres y economía: nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas (pp. 173-200). Barcelona: Icaria.
  • Schmitt, John (2012): Low wage lessons, Center for Economic and Policy Research. Retrieved from: http://cepr.net/publications/reports/low-wage-lessons , (consulta 26/05/2017)
  • Serrano, Araceli (2013): “Presentación: Heterogeneización y “nuevas” formas de pobreza”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (2), 275-280.
  • Serrano, Araceli; Parajuá, Daniel; Zurdo, Angel (2013): “Marcos interpretativos de lo social en la vivencia de la ‘nueva pobreza’”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (2), 337-382. https://doi.org/10.5209/rev_crla.2013.v31.n2.43223
  • Simón, Hipólito.; Fernández, Melchor.; Meixide, Alberto (2004), “Empleo de bajos salarios y pobreza en España”. Revista de Economía Laboral, 1, 76-88. https://doi.org/10.21114/rel.2004.01.03
  • Zimmermann, Marta; Pinilla, Francisco Javier (2010): Estudio de los sectores económicos en los que se recurre habitualmente a la contratación y subcontratación de obras y servicios, Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Retrieved from: http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/Informe sPropios/Desarrollados/Ficheros/INFORME_contratas_final _feb_2010.pdf