Efectos de la crisis económica sobre el emprendimiento en empresas de economía social en Españaun análisis espacial

  1. Cantarero, Santiago 1
  2. González-Loureiro, Miguel 2
  3. Puig, Francisco 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2017

Número: 125

Páginas: 24-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REVE.56133 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

En los últimos años, la desfavorable evolución de la coyuntura económica ha provocado intensos cambios estructurales y espaciales en la creación de empresas que cuestionan la validez de algunos supuestos básicos sobre dinámica emprendedora y desarrollo territorial. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar la existencia de patrones espaciales de creación de empresas de economía social en España y estudiar su evolución temporal durante dos etapas de intensos cambios: una de crecimiento (2002-2007) y otra de profunda crisis generalizada (2008-2013). A partir de la definición de un índice de agrupación de empresas de economía social aplicamos técnicas estadísticas basadas en econometría espacial (índice de Moran y LISA). Para tal fin se tomaron datos longitudinales del número de empresas creadas en España, durante el período 2002-2013, bajo las fórmulas de economía social y mercantil comparándose posteriormente a nivel autonómico. Su dinámica se analiza conjuntamente con el PIB regional como indicador del contexto económico. Los resultados más generales apuntan a que el patrón de expansión de la dinámica emprendedora en empresas de economía social es negativo y regionalmente heterogéneo, mostrando la existencia de algunas concentraciones espaciales, en lo que podrían denominarse Clusters de Empresas de Economía Social. A la vista de esos resultados y patrones se evidencia una erosión en la influencia de determinados factores de tipo contextual (tradición, cultura y normativa) en esa actividad emprendedora. Nuestras contribuciones tienen implicaciones para la academia y para los decisores de políticas públicas de apoyo a la creación de empresas y la economía social.

Información de financiación

Este trabajo se ha beneficiado de las Ayudas para Acciones Especiales de Investigación de la Universitat de València (UV-INV-AE16-488900)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Anderson, W. P. (2012) Economic geography. Routledge.
  • Anselin, L. (1995) Local Indicators of Spatial Association-LISA. Geographical Analysis, vol. 27, nº 2, pp. 93-115.
  • Anselin, L. (2004) GeoDa 0.95i Release Notes. Urbana-Champaign, IL: Spatial Analysis Laboratory (SAL). Department of Agricultural and Consumer Economics, University of Illinois.
  • Becatini, G. (2002): Del distrito industrial marshaliano a la teoría del distrito contemporáneo. Investigaciones Regionales nº1, pp 9-32.
  • Bel-Durán, P., Fernández-Guadaño, J., Lejarriaga-Pérez De Las Vacas, G. y Martín–López, S. (2016) La iniciativa emprendedora como base para la creación de empresas de participación. Un instrumento para la innovación social. Cooperativismo y Desarrollo, vol. 24, nº 108, pp. 121-141.
  • Ben-Ner, A. (1988) Comparative empirical observations on worker-owned and capitalist firms. International Journal of Industrial Organization , vol. 6, nº 1, pp. 7-31.
  • Cantarero, S.; González-Loureiro, M. y Puig, F. (2013) El efecto “economía social” en la supervivencia empresarial. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, vol. 78, pp. 175-200.
  • Chasco, C. (2003) Econometría espacia aplicada a la predicción-extrapolación de datos microterritoriales, Dirección General de Economía y Planificación, Madrid.
  • Chaves, R. y Monzón, J.L. (2012) Beyond the crisis: the social economy, prop of a new model of sustainable economic development. Service Business: An international Journal, vol. 6, nº. 1, pp. 5-26.
  • Clemente, J.; Díaz, M. y Marcuello, C. (2009) Sociedades cooperativas y sociedades laborales en España: estudio de su contribución a la creación de empleo y al crecimiento económico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 98, pp. 35-69.
  • Cromley, R. G., y Hanink, D. M. (2012) Focal location quotients: specification and applications. Geographical Analysis, vol. 44, nº. 4, pp. 398–410.
  • Delgado, M.; Porter, M. E. y Stern, S. (2010) Clusters and entrepreneurship. Journal of Economic Geography, vol. 10, nº 4, pp. 495-518.
  • Díaz, M. y Marcuello, C. (2010) Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, vol. 67, p. 23-44.
  • Glaeser, E. L., Kerr, W. R. y Ponzetto, G. A. (2010) Clusters of entrepreneurship. Journal of Urban Economics, vol. 67, nº 1, pp. 150-168.
  • González-Loureiro, M.; Puig, F. y Moyano, J. (2014) Ownership structures and Survival: Democracy vs. Hierarchy, Paper presented at EURAM Conference.
  • Gordon, I., y McCann, P. (2005) Clusters, innovation and regional development: an analysis of current theories and evidence, en Karlsson, Johansson & Stough. Industrial clusters and inter-firm networks, pp. 29-57, ed. Edward Elgar Pub. Ld.
  • Granovetter, M. S. (1973) The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, vol. 78, nº 6, pp. 1360-1380.
  • Grávalos, M.A. y Pomares, I. (2001) La adaptación de las sociedades laborales a la evolución del ciclo económico. Un estudio empírico para las diferentes comunidades autónomas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, vol. 38, pp. 33-55.
  • Kelley, D. J., Singer, S., y Herrington, M. (2012) The global entrepreneurship monitor. 2011 Global Report, GEM 2011, vol. 7.
  • Knight, F. H. (1921) Risk, uncertainty and profit. New York: Hart, Schaffner and Marx. Marshal, A. (1923) Industry and trade, The MIT Press, Cambridge.
  • Martín, S., Fernández, J., Bel, P. y Lejarriaga, G. (2013) Necesidad de medidas para impulsar la creación de las empresas de participación desde los diferentes niveles de enseñanza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, vol. 78, pp. 71-99.
  • Meyer, K. E. (2015) Context in Management Research in Emerging Economies. Management and Organization Review, vol. 11, nº 03, pp. 369-377.
  • Monzón, J.L., Chaves, R. (2012) La Economía Social en la Unión Europea. Informes de la Unión Europea.
  • Moran, P. A. P. (1950) Notes on continuous stochastic phenomena. Biometrika, vol. 37, nº1/2, pp. 17-27.
  • North, D.C. (1993) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura SA. México.
  • Pérez, M.C. y Valiente, L. (2015) Impacto territorial del autoempleo en la economía social en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, vol. 83, pp. 83-114.
  • Pérotin, V. (2006) Entry, exit, and the business cycle: Are cooperatives different?. Journal of Comparative Economics, vol. 34 nº 2, pp. 295-316.
  • Porter, M. (1999) Clusters and Competition:New agendas for companies, governments and institutions. Harvard Bussiness School Press. Harvard.
  • Potter, A. y Watts, H. D. (2011) Evolutionary agglomeration theory: increasing returns, diminishing returns, and the industry life cycle. Journal of Economic Geography, vol. 11, nº 3, pp. 417–455.
  • Puig, F.; García-Mora, B. y Santamaría, C. (2013) The Influence of Geographical Concentration and Structural Characteristics on the Survival Chance of Firms. Journal of Fashion Marketing and Management, vol. 17, nº 1, pp. 5-20.
  • Puig, F.; González-Loureiro, M., y Ghauri, P. N. (2014) Internationalisation for Survival: The Case of New Ventures. Management International Review, vol. 54, nº 5, pp. 653-673.
  • RAE-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014) Diccionario de la lengua española. 23ª ed, RAE, Madrid.
  • Ríos, M. S., Perdiguer, M. F., y Solé, T. T. (2014) Un análisis del comportamiento cíclico de las cooperativas y sociedades laborales españolas y su relación con la actividad económica. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 115, pp. 7-29. DOI: 10.5209/rev_REVE.2014.v115.45279.
  • Russell, R. y Hanneman, R. (1992) Cooperatives and the business cycle: The Israeli case. Journal of Comparative Economics, vol. 16, pp. 701-715.
  • Staber, U. (1993) Worker cooperatives and the business cycle: are cooperatives the answer to unemployment?. The American Journal of Economics and Sociology, vol. 52, nº 2, pp. 129-143.
  • Staber, U. (2001) Spatial proximity and firm survival in a declining industrial district: the case of knitwear firms in Baden-Wurttemberg. Regional Studies, vol. 35, nº 4, pp. 329–341.