Conflictos y desarrollos del imaginario colectivoel paisaje de la Albufera y el Saler

  1. Ester Alba Pagán 1
  2. Aneta Vasileva Ivanova 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2017

Número: 75

Páginas: 217-246

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2499 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

The Dehesa of the Saler forms a part of the Albufera lagoon, the most problematic, and in the same time, the most emblematic space of the Valencian landscape heritage. Its analysis might not be separated from a historical polyphonic construction, woven by the multiple speeches that form the history of the real, human and landscape space and, simultaneously, by those voices that configure the cultural imaginary with strong identity values.

Información de financiación

El repetitivo sueño de comunicarse por medio de la ampliación de los canales ya indica el grado de inaccesibilidad por tierra de los humedales. El mapa de Cavanilles de 1759 muestra un camino litoral (El Camino Real de Valencia al Perelló), de dudosa viabilidad. Blasco Ibáñez fue el primer artífice del uso público del Saler; su visión de la noble belleza de la pinada de la restinga, “semejante a la de las naves de una catedral inmensa” se transformó fácilmente en el programa político blasquista: las reivindicaciones de la gestión del marjal a fin de paralizar la expansión arrocera acompañaban una campaña de aprovechamiento de la Dehesa para el ocio popular (Sanchis, 2007: 249). El contacto con una naturaleza, mantenida en su estado virgen, tenía que reforzar la salud y ennoblecer el gusto de las clases obreras valencianas que pasarían sus domingos en la restinga litoral y el poder municipal tendría que garantizar el acceso, cons-truyendo una buena carretera. La Universitat de València, apoyó la iniciativa de uso público del Saler y la Albufera, no sin reivindicar, en relación con su demostrado interés científico, la cesión de la gestión del lago a la Universidad para su dedicación al uso científico.

Referencias bibliográficas

  • A.E.O.R.M.A. (1975): El Saler: dades per a una decisió col·lectiva . Valencia, s.n.
  • ALBA, E. (2000): “El proyecto del Aeropuerto en la Dehesa del Saler”, Saitabi, nº 50, 413-434.
  • ALBA, E. (2009): El Aeropuerto de Manises: de sus inicios a la actualidad, Manises, 2009.
  • ALBIÑANA, S.; HERNANDEZ, T. (1983): “Notas sobre Técnica y proyectismo en La Albufera y el Júcar en la Edad Moderna”. Estudis. Revista de Historia Moderna, nº10, 55-90.
  • ALCAIDE, J.L.; PÉREZ ROJAS, F.J. (2015): Antonio Fillol (1870-1930), Naturalismo radical y modernismo, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2015.
  • AMER, E. (2008): “Primers anys de l’ecologisme valencià”. Disponible en http.//www.accioecologista-agro.org
  • APPADURAI, A. (2004): “Minorities and the Production of Daily Pace. Interview with Arjun Appadurai”, en Feelings are Always Local ( Brouwer J. ; Mulder, A. eds.).Rotterdam, NAI Publishers.
  • ARCINIEGA, L. (2015): “Catarroja, lugar de paso y esparcimiento: El camino real y el puerto”, en Catarroja: Historia, Geografía y Arte, (Hermosilla, J., Alba Pagán, E. coord.). Universitat de València.
  • ARIAS ANGLÉS, E. (2007): “Nuevos paisajes de Carlos de Haes”, Archivo español de arte, Tomo 80, nº 318, 177-185.
  • BAUMAN, Z. (2000): Liquid Modernity, Cambridge, Polity Press. BENJAMIN, W. (2005): Libro de los pasajes. Madrid, Akal.
  • BENJAMIN, W. (2008): Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México, Contrahistorias, Green.
  • BLAT PIZARRO, J. (2004): Fernando. Moreno Barberá: Modernidad y Arquitectura. Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos.
  • BOIRA MAIQUES, J.V. (2004): “El decurs i el discurs de l’extinció de l’horta. Camp i ciutat a València (1865-1966)”. Afers. Fulls de Recerca i Pensament, nº47, 93-110.
  • BONET SOLVES, V. (1989): “Paisaje de la realidad en la pintura de valenciana del siglo XIX”, Boletín de arte, nº 10, 317-322.
  • BONET SOLVES, V. (1995): “Los temas de la pintura de paisaje del siglo XIX en Valencia”, Saitabi: revista de la Facultat de Geografía i Història, nº 45, 1995, 69-78.
  • CABREJAS, M.; GARCÍA, E. (1997): València, l’Albufera, l’Horta: medi ambient i conflicte social. Valencia, Universitat de València.
  • COLMEIRO, J. F. (2005): Memoria histórica e identidad cultural. Barcelona, Anthropos.
  • DÍEZ, J.L.; BARÓN, J. (2007): El siglo XIX en el Prado. Madrid, Museo del Prado.
  • DÍEZ TORRIJOS, I.; SANCHIS IBOR, C. (2007): “Territorio e imagen. La percepción del paisaje de la Huerta de Valencia”. Saitabi, nº57, 63-76.
  • FERNÁNDEZ ALBA, A. 81972): La crisis de la arquitectura española: (1939-1972). Madrid, Cuadernos para el Diálogo.
  • FERNÁNDEZ DE LA REGUERA, A. (2001): “Ordenación del frente litoral de la Albufera sector Dehesa del Saler”. Vía Arquitectura, nº10, 76-81
  • FUSTER, J. (1993): L’Albufera de València. Alzira, Bromera (prim. ed. 1970). GARCIA, E.; CABREJAS, M. (1996): “Medio ambiente y conflicto social: el caso de la Albufera de Valencia”. Política y Sociedad, nº23, 75-97. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2318781
  • GARCIA MONERRIS, E. (1983): “Real Patrimonio y resistencias antifeudales en el País Valenciano (1834-1843)”. Estudis d’Historia Contemporània del País Valencià, nº 4, 99-131.
  • GONZÁLEZ MARTÍ, M. (1952): Cerámica del Levante Español: siglos medievales, (vol. 1), Barcelona, Labor.
  • GRACIA, C. (1986): “La actividad artística valenciana entre 1880 y 1920”, En Vicente Blasco Ibáñez. La aventura del triunfo 1867-1928, Valencia, 167-179.
  • GREEN, Ch. (2008): “The Memory Effect. Anachronism Time and Motion”. Third Text, vol. 22, nº 6, 681-697.
  • GUASCH, A.M, (2014), “La memoria del otro en la era global”. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, vol. 2, nº1, 81-91.
  • GUIJARRO, L. (2001): “La participación del Ministerio de Fomento en el desarrollo de la aviación se inició en 1904, con la creación del Centro de Ensayos de Aeroestación”. Revista del Ministerio de Fomento, Nº 501, 30-39.
  • HALBWACHS, M. (1994). Les Cadres sociaux de la mémoire. París, Albin Michel.
  • HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, Prensa Universitaria de Zaragoza.
  • HERNÁNDEZ PERELLÓ, M.C. (2015): La influencia de las teorías de la Institución Libre de Enseñanza sobre Estética y Naturaleza en la pintura valenciana de paisaje, Tesis doctoral dirigida por Dra. Ester Alba, Universitat de Valencia.
  • HUGUET CHANZÀ, J. (1990): Historia de la fotografía valenciana. Valencia: Levante, El Mercantil Valenciano.
  • JORDÁ SUCH, C. (2005): Universidad Laboral de Cheste, 1967-1969. Almería, Colegio de Arquitectos de Almería.
  • LEÓN ROCA, J.L. [et al.] (1998): Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. Centenario de la Barraca, Valencia, Ayuntamiento de Valencia.
  • LLORENTE, T. (1889): Valencia (vol 2). Barcelona, Estab. Tip. Ed. de Daniel Cortezo, 1889.
  • LÓPEZ ALBERT, S. (2008): “Entre valles y monasterios: el paisaje valenciano a finales del siglo XIX”. Ars Longa, Cuadernos de Arte, nº17, 105-115.
  • LÓPEZ ALBERT, S. (2006): Una nueva visión de la pintura valenciana: los elementos botánicos y el paisaje. Tesis doctoral inédita. Valencia, Universitat de València.
  • MATA OLMO, R. (2004): “Agricultura, paisaje y gestión del territorio”. Polígonos: Revista de Geografía, nº 14, 97-137.
  • MATA OLMO, R. (2010): “La dimensión patrimonial del paisaje: Una mirada desde los espacios rurales”, en Paisaje y patrimonio (Maderuelo, J., coord.). Madrid: Abada, 31-74.
  • MATEU, A.; DOMÍNGUEZ, M. (2011): “Inicios del columnismo ambiental en la prensa española: La campaña de Las Provincias sobre la urbanización de El Saler”. Zer, 171-187.
  • MOMBLANCH Y GONZÁLBEZ, F. de P. (2011): Historia de la Albufera de Valencia. Valencia, Ajuntament de València (prim. ed. 1958).
  • PEÑÍN, A. (1978): Valencia (1874-1959). Ciudad, Arquitectura y Arquitectos. Valencia, E.T.S. Arquitectura.
  • PÉREZ ROJAS, F. J. (1998): Tipos y paisajes 18901930. Valencia, Generalitat Valenciana.
  • PRESÈNCIA I CRESPO. A. (1993): Indústria i territori (l’Horta-Albufera). Catarroja: Ajuntament de Catarroja, Servei de Publicacions.
  • PRYTERCH, D. L. (2010): “Elegy to an iconographic place: Reconstructing the Regionalism/ Landscap Dialectic in L’Horta de València”. Revista Valenciana d’Etnologia, nº5, 33-53.
  • RAMOS, R. (1989). «Maurice Halbawchs y la memoria colectiva ». Revista de Occidente, n.º 100, 63-81.
  • REYERO, C. (2003): Ternura y melodrama. Escenas familiares en tiempos de Sorolla. Valencia, Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana.
  • RIBBANS, G. (1995): Catalunya i Valencia vistes pels viatgers anglesos del segle XVIIIe. Barcelona, Barcino.
  • RODRÍGUEZ, E. (s.f): “Un poco de historia previa al nacimiento del aeroclub de Valencia”. Valencia, Aeroclub de Valencia, inédito.
  • RODRÍGUEZ VICTORIANO, J.M.; REQUENA I MORA, M. (2012): “Más allá de la medición de la conciencia medioambiental: las investigaciones sobre los discursos medioambientales de la Albufera de Valencia entre 1996 y 2010”. Arxius de Ciencies Socials, nº 27, p. 165-182.
  • RODRIGUEZ VICTORIANO, J. M.; CABREJAS HERNANSANZ, M. (1998): “Trabajo y medio ambiente: el problema ecologico-social del parque natural de la Albufera”. Arxius de Sociologia, nº2, p. 197-210.
  • ROMERO J.; F. Miquel (eds.) (2012): La Huerta de Valencia: un paisaje cultural con futuro incierto. Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
  • ROSSELLÓ I VERGER, V. M. (1995): L’Albufera de València. Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
  • SALA, D. (1999): Viajeros franceses por la Valencia del siglo XVII. Valencia, Ajuntament de Valencia.
  • SÁNCHEZ ZAPATERO, J (2010): “La cultura de la memoria”. Pliegos de Yuste, nº 11-12, 25-30.
  • SANCHIS IBOR, C. (1998): De la gola a les goles: canvi ambiental secular a l’Albufera de València. Valencia, Fundació Bancaixa.
  • SANCHIS IBOR, C. (2007): “La construcció d’una icona paisatgística. L’Albufera de Valéncia (1889-1939)”. Saitabi, nº57, p. 241-260
  • SANMARTÍN ARCE, R. (2008): “Cambio social y valores culturales en una pequeña comunidad”. Revista de Dialectología y Tradiciones, 2008, nº 63(2), p. 243-259
  • SANZ CAÑADA E. [et al.] (1991): Plan especial de protección del Parque Natural de la Albufera. València, Conselleria de Medi Ambient.
  • SERRA, A. (1996): Eclecticismo Tardío y Art Decó en la ciudad de Valencia (1926-1936). Estudis.
  • SHOTTER, J. (1990). «La construcción social de la memoria y el olvido», en Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido (Middleton D.; Edwards, D. comps.). Barcelona, Paidós, 137-156.
  • SOLER, A. (1998): “Un país de set jornades de llong: Aspectes de la reordenació del territori colonial de Valencia per Jaume I”. Cuadernos de Geografía, nº 63, 217-244.
  • SORRIBES I MONRABAL, J. (1985): Desarrollo capitalista y proceso de urbanización en el País Valenciano. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
  • VASILEVA IVANOVA A.; ALBA PAGÁN E. [et al.]. (2015): Fernando Moreno Barberá: un arquitecto para la universidad. Valencia: Universitat de València.