Itinerarios de evaluación y su relación con el rendimiento académico

  1. Jorge Lizandra 1
  2. Alexandra Valencia-Peris 1
  3. Rodrigo Atienza Gago 1
  4. Daniel Martos-García 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2017

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 315-328

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2017.7862 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

En los últimos años la realidad educativa universitaria muestra atisbos de cambio. Entre otras innovaciones, ha supuesto la introducción de nuevas formas de evaluación, despertando así el interés científico que merece. Concretamente, la evaluación formativa y compartida se desarrolla en itinerarios de evaluación que tratan de adaptarse a las necesidades del alumnado. Las vías de evaluación continua, mixta y final, no obstante, se relacionan con diferentes rendimientos académicos, lo que merece la pena valorar con detenimiento. Este artículo trata de profundizar en la relación que dichos itinerarios tienen con las calificaciones obtenidas y se analiza de manera descriptiva las tendencias de evaluación del profesorado así como las preferencias de elección de sistema de evaluación por parte de sus estudiantes. Los resultados muestran, por una parte, como la mayor parte del alumnado opta por una evaluación continua y formativa, y por la otra, que dicho itinerario se relaciona con altas calificaciones académicas. Los peores resultados académicos los obtiene el alumnado que accede a la evaluación final. Este estudio constata no solo la preferencia del alumnado por los itinerarios de evaluación que contemplan la evaluación formativa y compartida, sino la influencia que tienen estos elementos en el rendimiento, es decir, en las notas. Ello contribuye a entender mejor las necesidades y elecciones de nuestro alumnado y, por consiguiente, a ajustar de forma óptima nuestra docencia.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, B., Boedo, L. y Álvarez, A. (2012). Ejes del desarrollo del Espacio Iberoamericano del Conocimiento: análisis comparativo con el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación, 57, 125-143. Consultado el 6 de marzo de 2017 en: http://rieoei.org/rie57a05.pdf
  • Arribas, J. M. (2012). El rendimiento académico en función del sistema de evaluación empleado. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(1), 1-15. Consultado el 7 de marzo de 2017 en: http://www.uv.es/relieve/ v18n1/RELIEVEv18n1_3.pdf
  • Atienza, R., Valencia-Peris, A., Martos-García, D., López-Pastor, V. M. y Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimento, 22(4), 1033-1048.
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Bonsón, M. y Benito, Á. (2003). Evaluación y aprendizaje. En: Á. Benito y A. Cruz (Coord.). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 87-100). Madrid: Narcea.
  • Brown, S. y Glasner, A. (2003). Evaluar en la Universidad: problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
  • Capllonch, M., Ureña, N., Ruiz, E., Pérez-Pueyo, Á., López-Pastor, V. M., Castejón, F. J., y Tabernero, B. (2009). Capítulo 11. Guía de problemas y soluciones para el desarrollo de sistemas de evaluación formativa en la universidad. En V. M. LópezPastor. (Coord.). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias (pp. 217-252). Madrid: Narcea.
  • Castejón-Oliva, F. J., López-Pastor, V. M., Julián-Clemente, J. A. y Zaragoza-Casterad, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 328-346. Consultado el 1 de junio de 2017 en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artevaluacion163.htm
  • Fraile-Aranda, A. y Cornejo, P. V. (2012). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: una experiencia de innovación educativa con estudiantes de Educación Física. REVALUE. Revista de Evaluación Educativa, 1(2), 1-22. Consultado el 1 de junio de 2017 en: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/article/ view/36/103
  • Fraile, A., López-Pastor, V. M., Castejón, J. y Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, 41(2), 23-34.
  • García-Merino, J. D., Urionabarrenetxea, S. y Bañales-Mallo, A. (2016). Cambios en metodologías docente y de evaluación: ¿mejoran el rendimiento del alumnado universitario? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 1-18. Consultado el 1 de junio de 2017 en: http://redie.uabc.mx/redie/article/ view/691/1457
  • Hamodi, C. y López-Pastor, A. T. (2012). La evaluación formativa y compartida en la Formación Inicial del Profesorado desde la perspectiva del alumnado y de los egresados. Psychology, Society & Education, 4(1), 103-116.
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, Á. y Abella, V. (2015a). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa. Contraste de grupos en las mismas asignaturas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 35-48. Consultado el 1 de junio de 2017 en: http:// www.redalyc.org/html/551/55133776003/
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, Á. y Abella, V. (2015b). ¿De qué manera se implica el alumnado en el aprendizaje? Análisis de su percepción en procesos de evaluación formativa. Revista de Investigación en Educación, 1 (13), 88-104. Consultado el 1 de junio de 2017 en: http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/ viewFile/1002/347
  • López Pastor, V.M. (2004). La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en Educación Física. En A. Fraile (coord.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva, 265-290.
  • López-Pastor, V. M. (2008). Desarrollando sistemas de evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria. Análisis de resultados de su puesta en práctica en la formación inicial del profesorado. European Journal of Teacher Education, 31(3), 293-311. https://doi.org/10.1080/02619760802208452
  • López-Pastor, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • López-Pastor, V. (2011a). Best practices in academic assessment in higher education: a case in formative and shares assessment. Journal of Technology and Science Education, 1 (2), 25-39. Consultado el 16 de mayo de 2017 en: http://www.jotse. org/index.php/jotse/article/view/20
  • López-Pastor, V. M. (2011b). El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias: aportaciones de la red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 159-173. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2011.6185
  • López-Pastor, V. M., Manrique, J. C. y Vallés, C. (2011). La evaluación y la calificación en los nuevos estudios de Grado. Especial incidencia en la formación inicial del profesorado. REIFOP. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 57–72. Consultado el 28 de marzo de 2017 en: http://revistas.um.es/reifop/article/viewFile/207371/166031#page=57
  • López-Pastor, V. M., Martínez, L. F. y Julian, J. A. (2007). La Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados. REDU. Revista e Docencia Universitaria, 5(2), 1-19. https://doi.org/10.4995/ redu.2007.6274
  • López-Pastor, V. M., Pintor, P., Muros, B. y Webb, G. (2013). Formative assessment strategies and their effect on student performance and on student and tutor workload: the results of research projects undertaken in preparation for greater convergence of universities in Spain within the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Further and Higher Education, 37(2), 163-180. https://doi.org /10.1080/0309877X.2011.644780
  • López-Pastor, V. M., Hortigüela, D., Pérez Pueyo, Á., Manrique, J. C., Monreal, I., Arribas, J. M., Gil, C. y Vallés, C. (2015). La red de evaluación formativa y compartida en educación superior: Finalidades, organización y resultados obtenidos. Revista Arbitrada del CIEG – Centro de investigación y estudios gerenciales, 20, 78-86.
  • Manrique, J. C., Vallés, C. y Gea, J. M. (2012). Resultados generales de la puesta en práctica de 29 casos sobre el desarrollo de sistemas de evaluación formativa en docencia universitaria. Psychology, Society & Education, 4(1), 87-102.
  • Martínez, F. (2012). Investigación empírica sobre el impacto de la evaluación formativa. Revisión de literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 1-15. Consultado el 30 de mayo de 2017 en: http://redie.uabc.mx/vol14no1/ contenido-martinezrizo12.html
  • Pareja, J.A. y Pedrosa, B. (2014). Cambios en la metodología docente del espacio europeo de educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 229-245. Consutado el 6 de noviembre de 2017 en: http://www.rexe.cl/ojournal/ index.php/rexe/article/view/43
  • Pérez-Pueyo, Á., Tabernero, B., López Pastor, V.M., Ureña, N., Ruiz, E., … Castejón, F.J. (2008). Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de Educación Superior: cuestiones clave para su puesta en práctica. Revista de Educación, 347, 435-451. Consultado el 30 de mayo de 2017 en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_20.pdf
  • Romero-Martín, R., Fraile-Aranda, A., López-Pastor, V. M. y Castejón-Oliva, F. J. (2014). Relación entre sistemas de evaluación formativa, rendimiento académico y carga de trabajo del profesor y del alumno en la docencia universitaria. Infancia y Aprendizaje, 37(2), 310-341. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.918818
  • Santos-Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Archidona: Aljibe.
  • Tan, K. H. K. (2008). Qualitatively different ways of experiencing student self-assessment. Higher Education Research & Development, 27(1), 15–29. https://doi. org/10.1080/07294360701658708
  • Zaragoza, J., Luis-Pascual, J. C. y Manrique, J. C. (2009). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 7(4), 1-33. https://doi. org/10.4995/redu.2009.6232