Aproximación metodológica al análisis de contenidos a partir del discurso de los actoresUn ensayo de investigación social de procesos de desarrollo local (Loja, Ecuador)

  1. Diana Mendieta Vicuña 1
  2. Javier Esparcia Pérez 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2018

Número: 39

Páginas: 15-47

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.39.2018.20876 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

El análisis de contenidos está en el centro de gran cantidad de estudios de investigación social. Por su parte, el análisis del sistema de actores también ha sido ampliamente explotado en el estudio de procesos de desarrollo local, bajo diferentes aproximaciones. Sin embargo, este trabajo tiene como objetivo mostrar algunas de las potencialidades y ventajas del análisis de contenidos a partir del discurso de los actores implicados en procesos de desarrollo local. Para ello, se toma como punto de partida la información primaria obtenida de las entrevistas semiestructuradas realizadas a una muestra de actores sociales, económicos e institucionales vinculados a la puesta en marcha de la central eólica Villonaco (Loja, Ecuador). Según el gobierno ecuatoriano, esta ha de tener una clara proyección en el desarrollo local, y de ahí el interés por analizar estos procesos desde esta perspectiva metodológica. Para mostrar las potencialidades del análisis de contenidos a partir del discurso de los actores se utiliza el software MAXQDA, que permite, tras la codificación de la información, analizar los diferentes temas y subtemas que definen las posiciones y valoraciones de los actores implicados.

Referencias bibliográficas

  • ALBERICH, T. (2014): “Redes Sociales y Planificación. La Investigación-Acción Participativa (IAP): Principios, fases y experiencias”, en Planificación y gestión. Manual para la acción social, Madrid, Editorial Dykinson, pp. 117-145.
  • ALBERICH, T. et al. (2009): Metodologías Participativas. Manual, Madrid, Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).
  • ALDUNATE, E. y CÓRDOBA, J. (2011): Formulación de programas con la metodología de marco lógico (Serie Manuales, núm. 68), Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
  • AROCENA, J. (2001): “Una investigación de procesos de desarrollo local”, en El desarrollo local: un desafío contemporáneo, Montevideo, Ediciones Santillana, Universidad Católica de Uruguay, pp. 201-229.
  • BARBOUR, R. (2013): Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa, Madrid, Morata.
  • BLAU, P. y SCHWARTZ, J. (1984): Crosscutting Social Circles. Testing a Macrostructural Theory of Intergroup Relations, Orlando (FL), Academic Press.
  • BOURDIEU, P. (1989): “El espacio social y la génesis de las clases”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III (7), pp. 27-55.
  • BURGUILLO, M. y DEL RÍO, P. (2008): “La contribución de las energías renovables al desarrollo rural sostenible en la Unión Europea: pautas teóricas para el análisis empírico”, ICE Tribuna de Economía, 845, pp. 149-166.
  • CAMACHO, F. y ESPARCIA, J. (2014): “From social networks to discourse analysis in rural local development processes. A case study from N.W. of Murcia (Spain)”. European Social Networks Conference, (Paper session: Social Networks and Local Development), Autonomous University of Barcelona, Barcelona, July 1-4, disponible en http://go.uv.es/8W0HM6N [consulta: 18-10-2017]
  • CONDE, F. (2009): Análisis sociológico del sistema de discursos (Colección Cuadernos Metodológicos, núm. 43), Madrid, CIS.
  • CORBIN, J. y STRAUSS A. (2015): Basics of Qualitative Research, Thousand Oaks (CA), Sage.
  • CRESWELL, J. (2014): Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods, Thousand Oaks (CA), Sage.
  • DAI, K., BERGOT, A., LIANG, C., XIANG, W. y Huang, Z. (2015): “Environmental issues associated with wind energy – A review”, Renewable Energy, 75, pp911-92.1
  • DELICADO, A., FIGUEIREDO, E., y SILVA, L. (2016): “Community perceptions of renewable energies in Portugal: Impacts on environment, landscape and local development”, Energy Research & Social Science, 13, pp. 84-93.
  • ESPARCIA, J. (2010): “El potencial del análisis de contenidos como metodología para la caracterización de los modelos conceptuales-relacionales del desarrollo rural en España”, Actas del XV Coloquio de Geografía Rural: Territorio, paisaje y patrimonio rural, Cáceres, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, pp. 87101, disponible en http://go.uv.es/dO42BMX [consulta: 18-10-2017]
  • ESPARCIA, J., ESCRIBANO, J. y SERRANO, J. (2015): “From development to power relations and territorial governance: Increasing the leadership role of LEADER Local Action Groups in Spain”, Journal of Rural Studies, 42, pp. 29-42.
  • FALS BORDA, O., y RODRÍGUEZ BRANDÃO, C. (1986): Investigación participativa, Montevideo, Instituto del Hombre y Ediciones de la Banda Oriental.
  • FAO (2005): Un enfoque para el desarrollo rural: Desarrollo territorial participativo negociado (DTPN), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
  • FOUCAULT, M. (1978): La arqueología del saber, México, Siglo XXI Editores.
  • FROLOVA, M. y PÉREZ PÉREZ, B. (2008): “El desarrollo de las energías renovables y el paisaje: algunas bases para la implementación de la Convención Europea del Paisaje en la Política energética española”, Cuadernos Geográficos, 43, pp. 289-309.
  • GROTH, T.M., y VOGT, C. (2014): “Residents’ perceptions of wind turbines: An analysis of two townships in Michigan”, Energy Policy, 65, pp. 251-260.
  • HALFACREE, K., KOVÁCH, I. y WOODWARD, R. (2002): Leadership and Local Power in European Rural Development, Aldershot (England), Ashgate Publisher.
  • IRENA (2017): Renewable energy benefits: Leveraging local capacity for onshore wind, Abu Dhabi, International Renewable Energy Agency (IRENA).
  • JUNKER, A. (2012): “Optimism and Caution Regarding New Tools for Analyzing Qualitative Data”, Sociological Methodology 42, pp. 85-87.
  • KAEFER, F., ROPER, J. y SINHA, P. (2015): “A Software-Assisted Qualitative Content Analysis of News Articles: Example and Reflections”, Forum: Qualitative Social Research, 16(2), Art. 8, 55 p.
  • KELLER, R. (2010): “El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento (ADSC). Un programa de investigación para el análisis de relaciones sociales y políticas de conocimiento”, Forum: Qualitative Social Research, 11(3), Art. 5, 35 p.
  • KOHLBACHER, F. (2006): “The Use of Qualitative Content Analysis in Case Study Research”, Forum: Qualitative Social Research, 7(1), Art. 21, 30 p.
  • KRAUSE, M. (1995): “La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos”, Revista Temas de Educación, 7, pp. 19-39.
  • KRIPPENDORFF, K. (2004): Content Analysis: An Introduction to Its Methodology, Thousand Oaks (CA), Sage.
  • KUCKARTZ, U. (2014), Qualitative Text Analysis: A Guide to Methods, Practice and Using Software, London, Sage.
  • KUŞ SAILLARD, E. (2011): “Systematic Versus Interpretive Analysis with Two CAQDAS Packages: NVivo and MAXQDA”, Forum: Qualitative Social Research, 12(1), Art. 34, 75 p.
  • KVALE, S. (2011): Las entrevistas en Investigación Cualitativa (1a ed.), Madrid, Morata.
  • LIMA, J. L. y MANINI, P. M. (2016): “Metodología para el Análisis Cualitativo de Contenido integrado con la técnica de Mapas Mentales utilizando los softwares Nvivo y FreeMind”, Informação & Informação, 21(3), pp. 63-100.
  • MAYRING, P. (2000): “Qualitative Content Analysis”, Forum: Qualitative Social Research, 1(2), Art. 20, 28 p.
  • MORGAN, D. (1997): Focus groups as qualitative research, Thousand Oaks, Sage.
  • MUNDAY, M., BRISTOW, G., y Cowell, R. (2011): “Wind farms in rural areas: How far do community benefits from wind farms represent a local economic development opportunity?”, Journal of Rural Studies, 27(1), pp. 1-12.
  • OKKONEN, L., y LEHTONEN, O. (2016): “Socio-economic impacts of community wind power projects in Northern Scotland”, Renewable Energy, 85, pp. 826-833.
  • PIÑUEL, J.L. (2002): “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”, Estudios de Sociolingüística 3(1), pp. 1-42.
  • RIBEIRO, F., FERREIRA, P., ARAÚJO, M., y BRAGA, A. C. (2014): “Public opinion on renewable energy technologies in Portugal”, Energy, 69, pp. 39-50.
  • RUIZ, J.I. (2012): Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao.
  • RUIZ RUIZ, J. (2009): “Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas”, Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 26, 32 p.
  • SENPLADES (2013): Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, Quito, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
  • SILVER, C., y LEWINS, A. (2014): Using Software in Qualitative Research. A Step-byStep Guide, London, Sage.
  • STAMANN, C., JANSSEN, M. y SCHREIER, M. (2016): “Searching for the Core: Defining Qualitative Content Analysis”, Forum: Qualitative Social Research, 17(3), Art. 16, 24 p.
  • STEWART, D. y SHAMDASANI, P. (2015): Focus groups: Theory and practice. Thousand Oaks, Sage.
  • TAYLOR, S., BOGDAN, R. y DEVAULT, M. (2016): Introduction to Qualitative Research Methods: A Guidebook and Resource, Hoboken (NJ), John Wiley & Sons.
  • VALLES, M. S. (2014): Entrevistas cualitativas (Colección Cuadernos Metodológicos, núm. 32), Madrid, CIS.
  • VERBI SOFTWARE (2015): MAXQDA 12 Reference Manual (v1.0), disponible en http://www.maxqda.com/download/manuals/MAX12_manual_eng.pdf [consulta: 03-10-2016]
  • VERD, J.M. y LOZARES, C. (2016): Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas, Madrid, Ed. Síntesis.
  • VILLASANTE, T.R. (2007): “Una articulación metodológica: desde textos del Socioanálisis, I(A)P, F. Praxis, Evelyn F. Keller, Boaventura S. Santos, etc.”, Política y Sociedad, 44(1), pp. 141-157.
  • VILLASANTE, T.R. (2015): “Para Avanzar con las Metodologías Participativas, Usando la ‘Socio-Praxis’ (Epílogo)”, en De Sur a Norte: metodologías participativas desde la sociopraxis, São Borja (RS), Faith, pp. 177-179.
  • VILLASANTE, T.R., MONTAÑÉS, M., MARTÍ, J. (2000): La Investigación Social Participativa (Colección Construyendo Ciudadanía, núm. 1), Barcelona, Ediciones El Viejo Topo.
  • WHITE, M.J., JUDD, M.D., POLIANDRI, S. (2012): “Illumination with a Dim Bulb? What do social scientists learn by employing qualitative data analysis software (QDAS) in the service of multi-method designs?”, Sociological Methodology, 42(1), pp. 43-76.
  • YANG, A., ROUNSEVELL, M., HAGGETT, C., PIORR, A. y WILSON, R. (2015): “The Use of Spatial Econometrics, Stakeholder Analysis and Qualitative Methodologies in The Evaluation of Rural Development Policy”, Journal of Environmental Assessment Policy and Management, 17(2), pp. 1-33.