Las competencias básicas en la nueva generación de estudiantes universitariosuna experiencia de Innovación

  1. G. Ramos 1
  2. I. Chiva 1
  3. Gómez-Devís, M-Begoña 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2017

Volumen: 15

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2017.5909 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

Esta contribución presenta una experiencia de innovación docente dedicada al desarrollo de competencias básicas en el estudiante universitario mediante la activación de prácticas educativas y procedimientos evaluativos que buscan promover y maximizar diversas competencias. Dicha investigación ha sido implementada en distintas titulaciones de la Universitat de València durante los cursos académicos 2011-12, 2012-13, 2013-14 y 2014-15. Participan en el estudio 1285 estudiantes a través de un muestreo accidental por accesibilidad. Tras el desarrollo de una metodología de encuesta basada en análisis descriptivos-exploratorios los datos recabados nos permiten conocer cuál es el grado de dominio percibido por los jóvenes universitarios en torno a las siguientes competencias básicas: aplicación de conocimientos, argumentación, resolución de problemas, análisis de información, comunicación, aprendizaje autónomo, sentido ético, creatividad, trabajo en equipo y evaluación. Como conclusiones del estudio se extrae que no se aprecian diferencias relevantes en cuanto al sexo de los estudiantes, que los universitarios se consideran menos capaces en la identificación de las propias necesidades formativas y en la gestión de estrategias educativas para la formación autónoma, así como en el afrontamiento de las actividades de una forma original y novedosa, entre otras.

Referencias bibliográficas

  • Ariño, A. (dir.) (2008). El oficio de estudiar en la universidad: compromisos flexibles. València: PUV. Col·lecció Educació. Informes i Dossiers.
  • Baartman, L. y Ruijs, L. (2011). Comparing students perceived and actual competence in higher vocational education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(4), 385-398. https://doi.org/10.1080/02602938.2011.553274
  • Boza Carreño, A. y Toscano M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: Aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 16(1), 125-142. http://hdl.handle. net/10481/22994
  • Bretones, A. (2008). Participación del alumnado de Educación Superior en su evaluación. Revista de Educación, 347, 181-202.
  • Chiva, I., Ramos, G., Gómez, Mª B. y Alonso, A. (2013). La e-Evaluación del aprendizaje a través de la plataforma Aula Virtual de la Universitat de València. @tic. revista d’innovació educativa, 11, 60-68. https://doi.org/10.7203/attic.11.3051
  • Fernández, M. A. y González S. (2012). El perfil del buen docente universitario. Una aproximación en función del sexo del alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 237-249. Recuperado de http://polipapers.upv.es/index. php/REDU/article/view/6106 [último acceso: abril, 2017].
  • Fernández Olaskoaga, L., Fernández Díaz, E., y Gutiérrez, P. (2014). La colaboración docente como base para la innovación y la investigación en los entornos de aprendizaje con TIC. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 303-322. Recuperado de http://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5625 [último acceso: abril, 2017].
  • Gargallo, B., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J. M. y García-Félix, E. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. RELIEVE, 18(2), 1-22. https://doi.org/10.7203/ relieve.18.2.2000
  • Giné, N. (2009). Cómo mejorar la docencia universitaria: El punto de vista del estudiantado. Revista Complutense de Educación, 20(1), 117-134. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120117A
  • Gómez Devís, Mª B. (2015). La evaluación del aprendizaje en el aula universitaria: Una experiencia de innovación en la materia Lengua para Maestros. Opción, 31(5), 963-982. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/ article/view/20692 [último acceso: abril, 2017].
  • Gómez, M. A., Rodríguez, G., e Ibarra, Mª S. (2013a). COMPES: Autoinforme sobre las competencias básicas relacionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios. Estudios sobre Educación, 24, 197-224. Recuperado de http://hdl. handle.net/10171/29570 [último acceso: abril, 2017].
  • Gómez, M. A., Rodríguez, G. e Ibarra, M.S. (2013b). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje. RELIEVE, 19(1). https://doi.org/10.7203/relieve.19.1.2457
  • Jiménez, M.A., Sahuquillo, P. y Ramos, G. (2014). Metodologías activas en el entorno de enseñanza-aprendizaje superior: Estudio de caso (pp. 309-326). En M. E. Del Valle (Coord.). Experiencias en Educación Superior. Madrid: ACCI.
  • Moral, A., Chiva, I., Safont, M. A. y Gómez, Mª B. (2014). Trabajando por un objetivo común: La evaluación del alumnado universitario desde una perspectiva multidisciplinar y colaborativa (pp.409-429). En Mª. E. Del Valle (Coord.) Experiencias en docencia superior. Madrid: ACCI.
  • Pozuelos, F., Rodríguez, F. y Travé, G. (2012). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación. Un estudio de caso en el marco de la formación. Revista de Educación, 357, 561-585. https://doi. org/10.4438/1988-592X-RE-2011-357-073
  • Rodríguez, G. e Ibarra, Mª S. (2012). Reflexiones en torno a la competencia evaluadora del profesorado de la Educación Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 149-161. Recuperado de http://www.polipapers.upv.es/index.php/REDU/ article/view/6101 [último acceso: abril, 2017].
  • Rodríguez, G., Ibarra, Mª S., Gallego, B., Gómez, M. A. y Quesada, V. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. RELIEVE, 18(2), 1-21. https://doi.org/10.7203/relieve.18.2.1985