Las sociedades arrendatarias de los impuestos municipales de Valencia (1410-1450)

  1. Cruselles Gómez, Enrique 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales

ISSN: 1131-8155

Año de publicación: 2017

Número: 27

Páginas: 133-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/MEDIEVALISMO.27.310621 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales

Resumen

La ciudad de Valencia había consolidado su sistema fiscal a finales del siglo XIV. El arrendamiento de los impuestos indirectos desempeñó un papel clave en ese sistema, mediante un procedimiento de subasta pública. Durante la primera mitad del siglo XV, se confirmaron dos procesos relacionados: la monopolización de los arrendamientos por parte de una élite financiera, que a la vez retenía los cargos contables municipales; y la tendencia a la baja de los precios de los arrendamientos, en detrimento del sistema económico municipal. La combinación de documentación pública y privada permite ampliar el conocimiento sobre la organización de aquellas sociedades arrendatarias.

Información de financiación

Este trabajo se integra en el proyecto I+D+I Inquisición y sociedades urbanas. Los tribunales de Valencia, Teruel y Cuenca entre los siglos XV-XVI, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2012-34444).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Rafael Narbona Vizcaíno, “Cultura política y comunidad urbana: Valencia, siglos XIV-XV”, Edad Media. Revista de Historia, 14 (2013), pp. 173-213.2
  • Antoni Furió Diego, “Deuda pública e intereses privados. Finanzas y fiscalidad municipales en la Corona de Aragón”, Edad Media. Revista de Historia, 2 (1999), pp. 35-79.
  • Antoni Furió Diego, “Deuda pública e intereses privados. Finanzas y fiscalidad municipales en la Corona de Aragón”, Edad Media. Revista de Historia, 2 (1999), pp. 35-79.
  • José María Cruselles Gómez, Els notaris de la ciutat de València. Activitat professional i comportament social a la primera meitat del segle XV, Fundació Noguera, Barcelona, 1988, pp. 356-357
  • Salvador Carreres Zacarés, Libre de memòries de diversos sucesos e fets memorables e de coses senyalades de la ciutat e regne de Valencia (1308-1644), Acción Bibliográfica Valenciana, València, vol. I, 1930, pp. 465 y 489.
  • Juan Vicente García Marsilla, “Avalando al rey. Préstamos a la Corona y finanzas municipales en la Valencia del siglo XV”, Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Casa de Velázquez, Madrid, 2006, p. 387.
  • Jean Favier, Finance et fiscalité au bas Moyen Âge, Armand Colin, París, 1971, p. 226.
  • Juan Vicente García Marsilla, “Las empresas del fisco. Arrendamiento y gestión privada de los im-puestos en el reino medieval de Valencia (siglos XIV y XV)”, La fiscalità nell’economia europea. Secc. XIII-XVIII, Firenze University Press, Florencia, 2008, pp. 851-861.
  • Jean Favier, Finance et fiscalité au bas Moyen Âge, Armand Colin, París, 1971, p. 226.
  • Winfried Küchler, Les finances de la Corona d’Aragó al segle XV (regnats d’Alfons V i Joan II), Ed. Alfons el Magnànim, València, 1997, p. 50.
  • Winfried Küchler, Les finances de la Corona d’Aragó al segle XV (regnats d’Alfons V i Joan II), Ed. Alfons el Magnànim, València, 1997, p. 50.
  • Salvador Carreres Zacarés, Libre de memòries…, vol. I, pp. 541 y 542.
  • Jacques Rossiaud, “Crises et consolidations, 1330-1530”, Histoire de la France urbaine, Georges Duby (dir.), Ed. Seuil, París, 1980, p. 513.
  • Jacques Rossiaud, “Crises et consolidations, 1330-1530”, Histoire de la France urbaine, Georges Duby (dir.), Ed. Seuil, París, 1980, p. 513.
  • María Rosa Muñoz Pomer, Orígenes de la Generalidad Valenciana, Generalitat Valenciana, València, 1987, p. 495.
  • María Rosa Muñoz Pomer, Orígenes de la Generalidad Valenciana, Generalitat Valenciana, València, 1987, p. 495.
  • Enrique Cruselles Gómez, “Historias de vida en la persecución inquisitorial: la familia Roís en Valencia, 1417-1519”, En el primer siglo de la Inquisición española. Fuentes documentales, procedimientos de análisis, experiencias de investigación, José María Cruselles Gómez (coord.), Universitat de València, València, 2013, pp. 295-316.
  • Josep Sanchis Sivera, Dietari del Capellà d’Anfós el Magnànim, Ajuntament, València, 2001
  • Manuel Ruzafa García, “Alí Xupió, senyor de la moreria de València”, L’univers dels prohoms, Rafael Narbona Vizcaíno (coord.), Edicions 3i4, València, 1995, pp. 137-173
  • Manuel Ruzafa García, “Alí Xupió, senyor de la moreria de València”, L’univers dels prohoms, Rafael Narbona Vizcaíno (coord.), Edicions 3i4, València, 1995, pp. 137-173
  • José María Cruselles Gómez, Els notaris de la ciutat…, pp. 246-247.
  • Enrique Cruselles Gómez, Los mercaderes de Valencia en la Edad Media (1380-1450), Editorial Milenio, Lleida, 2001, pp. 301, 303-304 y 307-308.
  • Enrique Cruselles Gómez, Los mercaderes de Valencia en la Edad Media (1380-1450), Editorial Milenio, Lleida, 2001, pp. 301, 303-304 y 307-308.